jueves, 26 de enero de 2017

Catorcenal 164: El Limón, Jalisco.


Por. Finales que se vuelven comienzos…

Para Eusebio Ruvalcaba, por todo lo escrito…

Pensar en El Limón, Jalisco… es pensar en uno de los sitios que revolucionó nuestra manera de entender la vida y el cómo sobrevivirla:

“Cuando conocí El Limón, Jalisco; lo hice deslumbrado por la pasión y el idilio que experimentaba en su momento por una persona que vivía con orgullo y mucha nobleza, su condición de ser originaria de…”

Así comienza el prólogo del diario de viaje “Por los caminos de América hasta llegar a Europa”, que presentamos en ese pueblo del sur de Jalisco el pasado 29 de diciembre. Con “el acto de amor” que implicó el proceso editorial del libro publicado, cerramos un sexenio que sirvió para reunir valor y viajar por nuestros diferentes Méxicos; decimos estos, a partir de un planteamiento académico (hipótesis) que entiende a éste como varios países en uno. En uno de los más bellos, ahí es donde se encuentra El Limón, cerca de El Grullo, ambos municipios cercanos a Autlán de Navarro, conocido por ser el lugar de origen del guitarrista Carlos Santana o la actriz, Isabela Corona.

Jardín de El Limón, Jalisco.
Fotografía cortesía de Basilio Uribe. 


Ahí, en ese pequeño pueblo con aires de realismo-mágico-latinoamericano, conocimos a “la dinastía Michel”. Familia de personas sumamente talentosas que con ayuda de las palabras han contribuido al patrimonio cultural de su comunidad: El padre con su colección de fósiles y como cronista de la región. El hijo menor haciendo free-style, lo mismo en Las Vegas, Nevada; que con gente de los poblados vecinos y sus amigos de la Universidad de Guadalajara… ¡Total! Que lo que hizo Marcela, la hija menor, al escribir y publicar su diario de viaje por 33 países de dos continentes fue his-tó-ri-co.

Presentación del diario de viaje:
"Por los caminos de América hasta llegar a Europa"


Por si esto no fuera suficiente, una vez más tuvimos oportunidad de conbeber con las y los jóvenes que conocimos a través del documental “Jóvenes Vivos” (#14Nal 82): Rodo, Paola, Emanuel, David (El Chamuco), Ñal, Graciela Benítez, Aime Jean; a quienes se suman varias personalidades más (Pablo, Robert, Rikka, Katia, Yetzel, Addy, Waldo, Aarón, Akoatzin, Las twins…); todas esas personas hicieron de diciembre 2016-enero 2017 un final –profundamente anhelado- que se convirtió en inicio. Un comienzo que permite soltar fantasmas, exorcizar demonios y demostrar así; que es posible seguir viviendo (#14Nal 152) a pesar de, en contra de, le pese a quien le pese.

Si como dice Cristina, la periodista y viuda de José Emilio Pacheco: “los aniversarios sirven para hacer un balance”. En vísperas de que este esfuerzo casi quincenal celebre su noveno aniversario, nuestro balance es favorable, reiteramos nuestro compromiso y refrendamos nuestra lealtad con este espacio de reflexión; toda vez que sobrevivimos al amor… pues como nos describió una vez Fátima Fernández Christlieb: “estamos hechos de una materia prima que resiste momentos adversos y que amalgamando cabeza y corazón sabe salir adelante”.

¡Damas y caballeros, hombres mujeres o trans… aquí inicia el año 10 de #14Nal!

Salud por eso y que pase lo que tenga que pasar.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Catorcenal 163: Por los caminos de América…

Por. Aquel que posee ritmo, posee el Universo.



Hay quienes dicen que en esta vida todos tenemos que hacer tres cosas: Sembrar un árbol, tener una hija o un hijo, según sea el caso … y escribir un libro.

Quienes hacemos tesis, pensamos que con esto ya cumplimos la tercera condición. No obstante, hay quienes, independientemente de los grados y las credenciales académicas, se dan a la tarea de escribir eso: Un libro, en toda la extensión de la palabra.

Algunas personas apuestan por la ficción. Otras, “más aventadas”, se animan a plasmar sus vivencias en crónicas y/o diarios de viaje.

Esto último es lo que hizo Marcela Michel Barreto. Ahora madre de nuestra “sobrina rural”, con su libro: “Por los caminos de América… hasta llegar a Europa”. Valiente testimonio de una joven viajera (hay que advertir que dicha condición no es sinónimo de “turista”) por 33 países de dos continentes. Libro que, además de corregir y prologar, tendremos oportunidad de presentar, este jueves 29 de diciembre, en el pueblo natal de su autora: El Limón, en el sur de Jalisco a.k.a. “La capital del mundo”.




Ahí estaremos reunides: Aime Jean, Jakhy López, “la tía” Tere Fuentes, la incipiente escritora y el responsable de este espacio de reflexión casi quincenal. Ocasión propicia para compartir puntos de vista sobre, como hemos escrito en otro momento: “un relato que habla de los pueblos más allá de las fronteras (del lenguaje, entre varias otras). Un acercamiento a la gente, más allá de ‘los servicios turísticos´. Un desafío a la manera como nos venden la vida y la capacidad de una joven mujer para cuestionarlo todo. Empezando por cómo hacerle para viajar, a dónde ir, con quién sí y lo más importante: con qué no. Treinta y tantos países a partir de la mirada y escritura de Marcela Michel. Páginas que hablan de su andar por esta Tierra y nos hacen cuestionarnos si estamos en el lugar que queremos estar y si no es así, en cuánto tiempo más, haremos algo al respecto. Me parece que la juventud va de esto último. Y eso, es algo de lo que el libro es testimonio indiscutible."

Volver a los lugares que uno ama. Con la gente que importa. Ahí donde el latir de nuestro corazón ardiente se detuvo por un instante… breve pero contundente.
Volver para presentar un libro. Seguir viajando para construir comunidad y fortalecer vínculos… estrecharlos.
Volver a empezar y con el nuevo inicio, recuperar los bríos, el ímpetu y la capacidad de asombro que, afortunadamente y después de tanto dolor, se mantiene intacta.
Volver para presentar “Por los caminos de América hasta llegar a Europa”, diario de viaje escrito por Marcela Michel Barreto. Mismo que ya está a la venta en línea.
Volver, para iniciar la presentación del mismo con la lectura en voz alta del presente texto y así entender lo que decía la mujer de ciencia, Marie Curie: “pase lo que pase, así seamos cuerpos sin alma… habrá que trabajar de todas formas”.
Allá nos vemos…

Uruapan, Michoacán a 26 de diciembre de 2016.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Catorcenal 162: ¡Música, travesti!


Por. Género es cultura…


#MúsicaTravesti es la primera iniciativa formal de “Transgender Lab”, consultora dedicada a sensibilizar a la población en general con respecto a la diversidad humana, de género. Mediante talleres, conferencias, organización de paneles de discusión (cine-debate) y ahora: un programa de radio con una hora de duración, que se transmite cada miércoles en punto de las 18:00 horas (tiempo del centro de México) a través de www.incudeso.com

¿Cómo fue que llegamos hasta aquí? Pregunta el reportero que recién asimiló el paso de 10 años, una década completa… ¿qué nos dejó? ¿qué se llevó? ¿a cuántas de las personas que quisimos las hemos perdido física o emocionalmente por las imposiciones y/o los mandatos de género? ¿Hasta cuándo seguiremos reproduciendo el unilateralismo que reduce “estudios de género” a “estudios de y/o sobre mujeres”? ¿Por cuánto tiempo más estaremos renuentes a integrar la perspectiva de género relacional (mujeres y hombres simultáneamente) en todas nuestras acciones?

En “Transgender Lab” pensamos que ya no hay tiempo que perder. Que –sobre todo ahora, ante el adverso panorama que se vislumbra para el 2017-… ¡Es momento de poner manos a la obra!

A las Clínicas de Periodismo Comunitario (y ahora de Alfabetización Audiovisual) se suma este programa de radio por internet que permitir fo﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽un programa de radio por internet que nos permitir016- ciá fortalecer vínculos y construir comunidad, apostando por relaciones sociales de otro tipo: más horizontales, menos rígidas… diferentes. Para que el hecho de ser persona trans, asumirse como “sexualmente fluido” o ser lesbiana-feminista; deje de ser tabú y podamos hablar sin miedo, sin prejuicios y sin reforzar estereotipos nocivos… eso también es violencia y como tal, hay que evidenciarla, combatirla… erradicarla.

En los tres programas transmitidos hasta el momento: “transfeminicidios”, “femzines” y “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre)”, se ha buscado contrarrestar la solemnidad de los temas y al mismo tiempo, imprimirles cotidianidad. Para que independientemente de “la experiencia directa”, cualquiera pueda estar al tanto de a qué nos referimos cuando decimos que vamos a hablar de género.

A todo eso aspira ¡Música, travesti! A tender un puente desde la música para diseccionar el filtro cultural que denominamos “género”; los géneros. #GéneroEsCultura. Además, a la música entendida como un motor que muchas personas comparten y hasta cierto punto, les alienta a mantenerse en la contienda día a día… resistiendo; porque es la diversidad lo que nos hace diferentes, y como escribió alguna vez la profesora universitaria, Adriana Egan: “nos hace también ser diferenciades”.


¡Abrace la diversidad! Infórmese… y síganos la pista todos los miércoles en punto de las 6 de la tarde en www.incudeso.com


miércoles, 26 de octubre de 2016

Catorcenal 161: Treintonas…


Por. Te seguiré hasta donde vayas…

Para Anita “La Morenita”; por todos estos años.


Nos decidimos a hacer el conversatorio “Treintonas”, ante la respuesta favorable del público (con el conversatorio “Treintones”), el ánimo y la disposición por parte del “talento humano” en el Gimnasio de Arte y Cultura; así como por la disposición y colaboración de quienes aceptaron participar en esta ocasión.

Son cinco mujeres, con treinta años de edad o más, que rompen con el estereotipo mediático promovido por una película de temporada y buscan cuestionar y -en la medida de sus posibilidades creativas- subvertir el orden de cosas establecido.

Son Artemisa Téllez (escritora y tallerista), Flavia Atencio (actriz de cine y teatro), Livia Animas (gestora cultural), Montserrat Núñez (socióloga urbana) y Rocksi Glam (bajista de Las Ultrasónicas y vocalista de Coapa Bitch).

Son cinco treintonas excelsas dispuestas a conversar y estarán moderadas por el responsable de este espacio de reflexión “casi quincenal”, a través de una dinámica lúdica y al calor de un buen mezcal. La cita es mañana jueves 27 de octubre a las 20 horas, en el tercer piso del número 185 en la avenida Álvaro Obregón (Colonia Roma) en la Ciudad de México.

Más que por atender “el otro lado de la moneda”, lo hacemos para demostrar, primero a nosotras y después a las demás personas, que somos capaces de construir, irradiar posibilidades y lo mejor de todo: generar comunidad. Es esto último, lo que nos hace treintonas auténticas. Lo demás, como escribió Rosario Castellanos: “no ha estado vivo nunca”.

Somos mujeres treintonas, somos eso y mucho más; porque estamos hechas de una dualidad-deidad que reivindica lo femenino y sus múltiples expresiones. Estamos siendo exterminadas, en los últimos años más, debido –en buena medida- a esta guerra sin sentido.

Sobrevivimos, todas, a un sistema excluyente: patriarcal y heteronormado; que nos cuestiona cuando somos víctimas de las violencias machistas (en cualquiera de sus modalidades) y nos encarcela cuando ejercemos el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos.

Somos treintonas y no estamos exhaustas, mejor aún, tenemos unas ganas inmensas de comernos el mundo en bocados ENORMES, por la simple y sencilla razón de vivir dispuestas a cuestionarlo todo, por nosotras mismas y con todo lo que eso implica: a pesar de, en contra de, le pese a quien le pese; porque vivir sin miedo es un derecho inalienable; porque tenemos derecho a una vida libre de acosos y violencia…  cualquier que ésta sea, por todo eso y muchas cosas más:

Conversemos…




viernes, 7 de octubre de 2016

Catorcenal 160: Oaxaca Film Fest 2016


Por. Si podemos soñarlo, podemos lograrlo…


En las cinco ocasiones que llevamos asistiendo al Oaxaca Film Fest, hemos tenido oportunidad de conocer una innumerable cantidad de proyectos y acercarnos a la gente que los realiza: Teresa Bruce (guionista), la siempre activa y productiva directora salvadoreña (radicada en Montreal, pero recientemente avecindada en Los Ángeles, California): Patricia Chica. Fernando Benítez (uno de los cineastas mexicanos más sobresalientes de acuerdo con declaraciones de Alfonso Cuarón al periódico El Financiero). Los actores: Humberto Busto, Fernando Allende, Alejandro Belmonte, Fernando Becerril, Daniel Martínez y Luis Fernando Peña, entre otros. Los músicos y compositores: Guillermo Zapata (El caudillo del son) y Rafael Petriciolet. El cineasta español Miguel Ángel Barroso (quien ha estado triunfando con su más reciente producción: Pier Paolo). El cineasta Alan Rexroth (Alemania), así como al también cineasta y director del Festival Internacional de Cine de Córdoba en Colombia, Agamenón Quintero.

A Milka Andrea Ibáñez Martinovic, ahora directora del Festival de Cine y Comedia “24 Risas x Segundo”; al productor de cine y televisión, Andrés Park (Argentina). Al director del Festival de Colima de Cine, José Antonio Eló Lagarde. La actriz Salma Tafur, el cineasta italiano Jacopo Fontana y Mauricio Arango, cineasta colombiano radicado en Nueva York. A la directora de “cortometrajes hermosos y diversos: Denisse Quintero. Los cineastas estadunidenses: Félix Martiz y Simón Quiroz. La vida y obra del escultor Alejandro Santiago (); Arturo Pérez Navarro, distribuidor y cofundador de Vendo Cine. El reencuentro con Gerardo Salcedo (exprofesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM) y actual director de programación del Festival Internacional de Cine en Guadalajara; Enrique Laffranconi, director de la empresa especializada en subtitulaje: sub-sub.com y al cineasta ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes (2010): Michael Rowe.

En todo este tiempo hemos venido confirmado, por un lado, el perfil internacional de dicho Festival y por el otro, su compromiso social. Dos aspectos que siempre demandamos y que se logran vinculando a la producción y a la industria cinematográfica desde una perspectiva de inclusión. Esto quiere decir, que en su esfuerzo por acercar el cine en sus diferentes ámbitos, el Oaxaca Film Fest presenta programas académicos, itinerantes y de formación de públicos. Ofrece talleres y conferencias para profesionales de cine de todo el mundo, además de impulsar plataformas (ahora en colaboración con el Sundance Institute) para estudiantes de cine y nuevos cineastas.

A través de sus “noches de fundación”, apoya a organizaciones de Oaxaca que trabajan con niños en situación de calle, microfinanzas para comunidades del estado, nutrición y desarrollo integral para la infancia y la juventud; tanto en alfabetización y fomento a la lectura, como en la atención a personas con pérdida auditiva y/o debilidad visual. Esto último mediante un programa de cine incluyente que convierte a éste en algo accesible para estos públicos. Concluido el Festival, se realizará una gira que acerca la programación del mismo a 10 comunidades del estado. Todo esto para decir que sí, el Oaxaca Film Fest es un “punto de encuentro”, quizá aún no es el mejor festival de cine, pero sí es uno de los más completos; ambicioso –en el sentido amable del término- y realizará su séptima edición del 8 al 15 de octubre en la ciudad de Oaxaca.

De modo que si no tiene otro plan para estos días y gusta dar fe y testimonio de lo importante, valioso y prioritario que resulta construir alianzas en el ámbito cinematográfico; le invitamos a acudir a esta cita anual que promete… y mucho.



Aviso a la comunidad:

A quienes no puedan acompañarnos en la “degustación fílmica” antes referida, le informamos que además de apoyar los programas académicos del Oaxaca Film Fest, el Centro Cultural de España en México (CCEMx) será responsable de replicar las actividades de cine incluyente en la Ciudad de México.

Además de tener su estreno en dicho festival, el documental de los Rolling Stones: Olé Olé Olé. A Trip Across Latin América, tendrá una proyección especial en la capital, como parte del ahora denominado, Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México: Docs Mx (antes Docs DF). Si todo sigue como hasta ahora, también escribiremos al respecto.

Treintonas:

Cinco mujeres excelsas dispuestas a enfiestar… mientras disertan sobre ciencias sociales, letras, teatro y otras artes. Próximamente los detalles.