Mostrando entradas con la etiqueta Oaxaca Film Fest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oaxaca Film Fest. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2016

Catorcenal 160: Oaxaca Film Fest 2016


Por. Si podemos soñarlo, podemos lograrlo…


En las cinco ocasiones que llevamos asistiendo al Oaxaca Film Fest, hemos tenido oportunidad de conocer una innumerable cantidad de proyectos y acercarnos a la gente que los realiza: Teresa Bruce (guionista), la siempre activa y productiva directora salvadoreña (radicada en Montreal, pero recientemente avecindada en Los Ángeles, California): Patricia Chica. Fernando Benítez (uno de los cineastas mexicanos más sobresalientes de acuerdo con declaraciones de Alfonso Cuarón al periódico El Financiero). Los actores: Humberto Busto, Fernando Allende, Alejandro Belmonte, Fernando Becerril, Daniel Martínez y Luis Fernando Peña, entre otros. Los músicos y compositores: Guillermo Zapata (El caudillo del son) y Rafael Petriciolet. El cineasta español Miguel Ángel Barroso (quien ha estado triunfando con su más reciente producción: Pier Paolo). El cineasta Alan Rexroth (Alemania), así como al también cineasta y director del Festival Internacional de Cine de Córdoba en Colombia, Agamenón Quintero.

A Milka Andrea Ibáñez Martinovic, ahora directora del Festival de Cine y Comedia “24 Risas x Segundo”; al productor de cine y televisión, Andrés Park (Argentina). Al director del Festival de Colima de Cine, José Antonio Eló Lagarde. La actriz Salma Tafur, el cineasta italiano Jacopo Fontana y Mauricio Arango, cineasta colombiano radicado en Nueva York. A la directora de “cortometrajes hermosos y diversos: Denisse Quintero. Los cineastas estadunidenses: Félix Martiz y Simón Quiroz. La vida y obra del escultor Alejandro Santiago (); Arturo Pérez Navarro, distribuidor y cofundador de Vendo Cine. El reencuentro con Gerardo Salcedo (exprofesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM) y actual director de programación del Festival Internacional de Cine en Guadalajara; Enrique Laffranconi, director de la empresa especializada en subtitulaje: sub-sub.com y al cineasta ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes (2010): Michael Rowe.

En todo este tiempo hemos venido confirmado, por un lado, el perfil internacional de dicho Festival y por el otro, su compromiso social. Dos aspectos que siempre demandamos y que se logran vinculando a la producción y a la industria cinematográfica desde una perspectiva de inclusión. Esto quiere decir, que en su esfuerzo por acercar el cine en sus diferentes ámbitos, el Oaxaca Film Fest presenta programas académicos, itinerantes y de formación de públicos. Ofrece talleres y conferencias para profesionales de cine de todo el mundo, además de impulsar plataformas (ahora en colaboración con el Sundance Institute) para estudiantes de cine y nuevos cineastas.

A través de sus “noches de fundación”, apoya a organizaciones de Oaxaca que trabajan con niños en situación de calle, microfinanzas para comunidades del estado, nutrición y desarrollo integral para la infancia y la juventud; tanto en alfabetización y fomento a la lectura, como en la atención a personas con pérdida auditiva y/o debilidad visual. Esto último mediante un programa de cine incluyente que convierte a éste en algo accesible para estos públicos. Concluido el Festival, se realizará una gira que acerca la programación del mismo a 10 comunidades del estado. Todo esto para decir que sí, el Oaxaca Film Fest es un “punto de encuentro”, quizá aún no es el mejor festival de cine, pero sí es uno de los más completos; ambicioso –en el sentido amable del término- y realizará su séptima edición del 8 al 15 de octubre en la ciudad de Oaxaca.

De modo que si no tiene otro plan para estos días y gusta dar fe y testimonio de lo importante, valioso y prioritario que resulta construir alianzas en el ámbito cinematográfico; le invitamos a acudir a esta cita anual que promete… y mucho.



Aviso a la comunidad:

A quienes no puedan acompañarnos en la “degustación fílmica” antes referida, le informamos que además de apoyar los programas académicos del Oaxaca Film Fest, el Centro Cultural de España en México (CCEMx) será responsable de replicar las actividades de cine incluyente en la Ciudad de México.

Además de tener su estreno en dicho festival, el documental de los Rolling Stones: Olé Olé Olé. A Trip Across Latin América, tendrá una proyección especial en la capital, como parte del ahora denominado, Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México: Docs Mx (antes Docs DF). Si todo sigue como hasta ahora, también escribiremos al respecto.

Treintonas:

Cinco mujeres excelsas dispuestas a enfiestar… mientras disertan sobre ciencias sociales, letras, teatro y otras artes. Próximamente los detalles.









  

jueves, 13 de noviembre de 2014

Catorcenal 137: FestivalES de Cine


Por. Me gustas más cuando te vas… y no regresas.

A la memoria de José Revueltas, a cien años de su nacimiento.


El Oaxaca Film Fest podría resumirse en tres palabras (casi sinónimos): Cine, Cultura y Mezcal. De las cuatro ediciones a las que hemos asistido, la de 2014 es quizá la más ambiciosa. Así lo dijimos en una entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión (CORTV), a propósito del cúmulo de actividades y la descentralización que ha alcanzado el Festival, porque además de dar espacio al talento emergente, también ofrece continuidad a quien asiste y persiste, como muestra de la afirmación anterior tenemos los siguientes “botones”:


Entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión 
Fotografía cortesía de Daniel Martínez Mota

A Simón Quiroz lo conocimos en el 2012 con su cortometraje “La dama y el caballo”. En esta ocasión presentó “Cagers”, mediometraje que cuenta la historia de Benigno, un inmigrante y jugador amateur de básquetbol que se encuentra en dificultades cuando decide jugar en la cancha de su barrio. Algo que el director no dijo, pero que resultó muy grato presenciar, fue su actuación protagónica en esta película, misma que le  valió un “Reconocimiento en Derechos Humanos”, por parte de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Simón Quiroz, director de “Cagers” (Texas, U.S.A.)
Fotografía cortesía de José Ángel Cernas

De igual forma, Teresa Bruce, quien obtuvo el Premio Agave a Mejor Guión en 2011 por “La máscara de los inocentes”, esta vez recibió una mención honorífica en la Competencia Internacional de Guión por “The wailing woman”. Además de compartir su profundo amor por México, la guionista explicó que su versión de La llorona se desarrolla en Yucatán por sus atractivos naturales, por el misticismo-misterio que percibe en ese estado, y porque, “independientemente de lo que narre, en mis guiones, siempre tiene que estar presente México”.

Patricia Chica y Byron Martin explican en entrevista conjunta su proyecto: “Wolverine Hotel” 
Fotografía cortesía del Oaxaca Film Fest

La cineasta Patricia Chica estuvo nuevamente en Oaxaca, ésta vez acompañada de su productor Byron Martin; con ambos conversamos en el Teatro Juárez de aquella ciudad, los dos adularon el talento del otro y abundaron en lo trascendente que resulta, no sólo escribir buenas historias, también contarlas con calidad. En esta visita, Chica presentó el cortometraje “El arrullo de las serpientes”, y dijo que aunque retoma el mito de Medusa, lo hace desde una perspectiva oscura y misteriosa.

Se dijeron emocionados por estar trabajando en el primer largometraje de esta cineasta nacida en El Salvador, radicada en Québec y actualmente avecindada en Los Ángeles: "Wolverine Hotel", mismo que los tendrá de vuelta por nuestro país en el marco del Baja Film Fest (noviembre 2014), proyecto con el cual, Chica nuevamente incursiona en temas polémicos, como ya lo hizo con el VIH en “Ceramic tango”; sólo que esta vez con una trama sobre las drogas, donde sólo uno de los tres protagonistas conseguirá salir con vida.


Información sobre “Wolverine Hotel” para el Baja Film Fest (Los Cabos, 2014)

Bien dicen que no hay quinto malo, y el Oaxaca Film Fest tiene ante sí un reto importante: trascender a una administración sexenal, además de robustecerse y consolidarse como plataforma de exhibición, punto de encuentro e intento de distribución.

Después llegó la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), y con el reiteramos nuestra admiración por el trabajo del director Hatuey Viveros, quien antes llamó la atención por su ópera prima: “Mi universo en minúsculas” (véase Catorcenal #123), y esta vez presentó su trabajo más reciente: “Café, cantos de humo”. Documental hablado completamente en náhuatl, que narra la vida de una familia en la sierra de Puebla, cuando el padre muere, el hijo está por convertirse en el primer litigante de su comunidad y la hija se encuentra con una decisión trascendental.


La Maestra Talía Montiel y la directora del FICM, Daniela Michel
Fotografías cortesía de Talía Montiel

Vale la pena mencionar “Paloma” de Giovanna Zacarías, que obtuvo el premio a mejor cortometraje y contó con la última actuación de la actriz-leyenda: Columba Domínguez. También el cortometraje “Carina” y el largometraje “Carmín Tropical”, como pruebas fehacientes de la diversidad social (y no únicamente sexual) que refleja la producción cinematográfica nacional en 2014.

De regreso al DF coincidimos nuevamente con Enrique Laffranconi, director de una empresa de subtitulaje, con quien ya habíamos conversado en Oaxaca, pero que en el marco del 9no. Festival Internacional de Documentales DOCSDF, explicó por qué es importante ir más allá de la mera traducción e invertir en subtítulos de calidad, “para que un mal subtitulaje no arruine tu proyección en cualquier festival internacional”, según dijo. Con él tenemos pendiente el compromiso de platicar largo y tendido al respecto…

Un agradecimiento público a la Cineteca Nacional que auspició nuestra participación en el Séptimo Docs Forúm, espacio de intercambio académico con Godfrey Reggio (Estados Unidos), Carles Bosh (Cataluña) y Javier Corcuera (Perú): documentalistas, seres humanos y maestros en toda la extensión de la palabra, quienes compartieron su experiencia al momento de filmar documentales.

Godfrey Reggio durante su participación en el Docs Forúm
Fotografía cortesía de DOCSDF

Hasta aquí este recuento (breve pero sustancioso) de tres festivales que hacen del otoño algo más llevadero. El primero avocado a las personas, el segundo a las películas y el tercero al proceso de realización de documentales, pronto habrá novedades al respecto, mientras le dejamos la siguiente noticia…

#LaPrimeraDeMuchas

A partir de ahora y en adelante, también puede leernos en la página de la revista Picnic. Donde damos vida a la columna titulada: “Miscelánea: toda la cultura cabe en una columna, sabiéndola acomodar”.

Como siempre, sugerencias de contenidos, comentarios y cualquier otro mensaje son más que bienvenidos: lacatorcenal@gmail.com