Mostrando entradas con la etiqueta México 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México 2016. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

Catorcenal 163: Por los caminos de América…

Por. Aquel que posee ritmo, posee el Universo.



Hay quienes dicen que en esta vida todos tenemos que hacer tres cosas: Sembrar un árbol, tener una hija o un hijo, según sea el caso … y escribir un libro.

Quienes hacemos tesis, pensamos que con esto ya cumplimos la tercera condición. No obstante, hay quienes, independientemente de los grados y las credenciales académicas, se dan a la tarea de escribir eso: Un libro, en toda la extensión de la palabra.

Algunas personas apuestan por la ficción. Otras, “más aventadas”, se animan a plasmar sus vivencias en crónicas y/o diarios de viaje.

Esto último es lo que hizo Marcela Michel Barreto. Ahora madre de nuestra “sobrina rural”, con su libro: “Por los caminos de América… hasta llegar a Europa”. Valiente testimonio de una joven viajera (hay que advertir que dicha condición no es sinónimo de “turista”) por 33 países de dos continentes. Libro que, además de corregir y prologar, tendremos oportunidad de presentar, este jueves 29 de diciembre, en el pueblo natal de su autora: El Limón, en el sur de Jalisco a.k.a. “La capital del mundo”.




Ahí estaremos reunides: Aime Jean, Jakhy López, “la tía” Tere Fuentes, la incipiente escritora y el responsable de este espacio de reflexión casi quincenal. Ocasión propicia para compartir puntos de vista sobre, como hemos escrito en otro momento: “un relato que habla de los pueblos más allá de las fronteras (del lenguaje, entre varias otras). Un acercamiento a la gente, más allá de ‘los servicios turísticos´. Un desafío a la manera como nos venden la vida y la capacidad de una joven mujer para cuestionarlo todo. Empezando por cómo hacerle para viajar, a dónde ir, con quién sí y lo más importante: con qué no. Treinta y tantos países a partir de la mirada y escritura de Marcela Michel. Páginas que hablan de su andar por esta Tierra y nos hacen cuestionarnos si estamos en el lugar que queremos estar y si no es así, en cuánto tiempo más, haremos algo al respecto. Me parece que la juventud va de esto último. Y eso, es algo de lo que el libro es testimonio indiscutible."

Volver a los lugares que uno ama. Con la gente que importa. Ahí donde el latir de nuestro corazón ardiente se detuvo por un instante… breve pero contundente.
Volver para presentar un libro. Seguir viajando para construir comunidad y fortalecer vínculos… estrecharlos.
Volver a empezar y con el nuevo inicio, recuperar los bríos, el ímpetu y la capacidad de asombro que, afortunadamente y después de tanto dolor, se mantiene intacta.
Volver para presentar “Por los caminos de América hasta llegar a Europa”, diario de viaje escrito por Marcela Michel Barreto. Mismo que ya está a la venta en línea.
Volver, para iniciar la presentación del mismo con la lectura en voz alta del presente texto y así entender lo que decía la mujer de ciencia, Marie Curie: “pase lo que pase, así seamos cuerpos sin alma… habrá que trabajar de todas formas”.
Allá nos vemos…

Uruapan, Michoacán a 26 de diciembre de 2016.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Catorcenal 159: Treintones pa’ los preguntones…


Por. Para que no me olvides.


Para Víctor Hugo Sánchez: Contador, compañero de viaje y treintón.


Escribimos esta entrega durante la noche del 15 de septiembre de 2016. La escribimos así, porque siempre hemos sostenido que la responsabilidad ética al publicar una columna radica en un “aparente equilibrio” entre lo que se dice (escribe), se piensa y, lo más importante, se hace.  Esa máxima sintetiza un deslinde generacional de las personas alienadas tecnológica, ideológica y políticamente. No por intolerancia, sino porque hay “discusiones” que ya no estamos dispuestos a sostener. El matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas del mismo sexo, el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y la posibilidad del “bien morir” son realidades (controvertidas y controversiales), pero finalmente eso: REALIDADES.

Ante tal situación, nuestra apuesta siempre ha estado en la sensibilización, el análisis y la divulgación de un punto de vista más informado, amplio y plural. De tal modo, que cuando comenzamos a publicar esta columna, hace poco más de ocho años, no imaginábamos que el panorama para ejercer el periodismo en este conjunto de territorios tan dispares que aún llamamos México, se tornaría desolador. Sabíamos de agresiones a las y los profesionales de la información; pero no entendíamos, porque no dimensionábamos del todo, la violencia sistémica que se ensaña y ejerce contra nuestras colegas por el simple hecho de ser mujeres.

Nosotros, quienes crecimos en un entorno adverso, sin privilegios, en la periferia de una capital latinoamericana, pero que tuvimos la fortuna de ingresar a una Universidad Nacional Pública y Gratuita, becados por nuestra sociedad, hoy vivimos de espaldas a ella y a su compleja realidad. Somos esa generación que Rosaura Barahona identificó en su texto como “generación agotada”. Somos también la primera generación de adultos jóvenes que padecen los estragos de un Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Dinero rosa que despolitiza a quien lo gasta. Hordas de gente en empleos semi-informales. El outsourcing (la subcontratación laboral) como norma y los contratos con prestaciones (antigüedad, seguridad social y reparto de utilidades) como excepción.

Somos una parte importante de la población, que por primera vez puede decidir entre ejercer la maternidad/paternidad (algunas personas de una manera muy tradicional/ conservadora y poco cuestionadora), o imprimirle a nuestros “proyectos de vida” otras características. Somos la generación, cuyo crecimiento económico (nulo y mediocre), pende de alfileres. Sabemos de crisis (de todo tipo) porque hemos vivido en ellas, prácticamente desde que éramos bebés. Alcanzamos los 30 años de edad (o más) en un contexto de violencia inaudita. Somos la suma de quienes nos dejan y a quienes dejamos… en el camino (la vida, el viaje) plagado de incertidumbres, andamos, continuamos; porque aprendimos y muy bien, que no hay camino previamente trazado. EL CAMINO SE HACE ANDANDO y estamos a favor de un modelo de cultura que valorice las relaciones antes que los símbolos de estatus.


Bajo esta consigna nos reuniremos: Un raptivista (Danger Alto Kalibre de Tijuana, Baja California), un escritor y empresario (Juan Pablo Proal, de Puebla), un actor (Juan Carlos Alcocer de Monclova, Coahuila), un músico (Rafael Petriciolet) y el responsable de este “espacio de reflexión casi quincenal” para conversar moderados por la maestra Montserrat Núñez Ortiz (Ciudad de México, 1985) y disertar sobre nuestra precariedad laboral, el periodismo, la música y el arte.




La cita es este jueves 22 de septiembre en el Gimnasio de Arte y Cultura en punto de las 20 horas. Lo hacemos así, porque confiamos en el poder de la palabra como “catalizador” de los cambios que nuestra sociedad demanda; porque todes quienes participamos somos resultado del esfuerzo personal que nos animó a resolver las cosas de otra manera y eso es lo que hasta cierto punto nos ha mantenido “al otro lado del camino”. Es esa posibilidad de NO pertenecer la que nos obliga a seguir empujando, redactando… congregando. De modo que si no cuenta con otro compromiso y tiene posibilidad de asistir para conversar con este grupo de treintones: Lo esperamos en el tercer piso del número 185 (avenida Álvaro Obregón) en la colonia Roma. Si no puede, le pedimos no olvidar que somos esa generación que puede hacer algo distinto o perecer sin intentarlo siquiera. Le esperamos…

viernes, 5 de agosto de 2016

Catorcenal 157: #AgostoConA de Amistad

Por. Te prometo anarquía


Para nuestras amistades del Face que han muerto en los meses recientes:
Viviana Rocco, Chuchín Sky, Julio Mraz y Vicko Rdz…


Hace algunos años escribimos “las amistades son la familia que uno elige”, en este mismo espacio. Tiempo después no sólo ratificamos la consigna, sino que la convertimos en una especie de bandera que permite sobrevivir en conjunto a los tiempos violentos en que nos encontramos inmersos.

Mientras transcurrían los veintitantos días de “vacaciones administrativas”, tuvimos oportunidad de reencontranos y convivir con esas amistades, que, independientemente del lugar donde se encuentren, saben de calidez, confianza y lo mejor de todo: complicidad.

Relaciones humanas que como decíamos en la entrega 38 de #14Nal, entregan todo sin esperar nada o muy poco a cambio. Veintitantas personas distintas, entre abogadas, gamers, familiares de sangre, hermanxs urbanxs, nuestra “abuela sauce” y demás. Prueba fehaciente de que aún es posible vivir la vida de otra manera. Más humana, más cercana… diferente.

Atrás quedan las carcajadas compartidas, esas escaleras que conducían a los espacios en los que departimos. Las cervezas, la música, los abrazos, las confidencias, las noches que de tanta alegría desbordada parecieran no tener fin, alguna que otra desmañanada, los kilómetros recorridos, los diferentes lugares donde “reclaman” nuestra presencia y por alguna u otra razón no hemos podido llegar hasta allá con los demás: Nuestras primas y primos que tuvieron que migrar a los Estados Unidos de América ante los embates del Tratado de Libre Comercio con América del Norte; la amiga fotógrafa de Veracruz, que tuvo que aplicar el “exilio preventivo” en Colombia, ante el horror cotidiano que desborda a esa entidad federativa. El hermano-urbano de Acapulco, que espera a que la violencia ceda para ofrecernos un hospedaje tranquilo y seguro.

Todos son anhelos por los que se suspira al final del verano. Momentos que ocurrieron o no, pero que al final, son lo único que aviva y alimenta el motor que nos mantiene aquí, escribiendo estas líneas de reconocimiento para: Ana de Lynch, George Finnie, Daniel Torres, José Antonio, María Amors, Ivonne, Claudia y Alex Gutiérrez; MeMorias Rockdríguez, Talía Montiel, Óscar Sánchez, Jay Maverick, René Herrera, Ere Lo, Fer Mandujano, Armando Guadarrama, Pablo Andrés Michel Fuentes, María “Intensa” Reyes, Antonio Leyva, Nora Linda (Beatriz) Rivera Escamilla, Gabriel Uribe, Rulo Valdés, Gerardo Delgado y Arturo Grimaldo. 

A todos les decimos que aunque lejos, siempre están, de alguna u otra manera; porque como escribimos en otra entrega, también hace ya varios años, “somos la suma de quienes nos dejan y a quienes dejamos… en el camino andamos”. Hasta el día en que volvamos a encontrarnos apreciables amistades de este “espacio de reflexión casi quincenal”; porque la sangre nos hace parientes, pero la Lealtad –así, con mayúscula- nos vuelve familia. ¿Moraleja? Las vacaciones, entre menos se planean… ¡mejor!

Apoyo en la postproducción:

Tal como lo escribimos en las entregas anteriores. Estamos puliendo nuestro cortometraje-documental sobre las “Meras Efímeras”. El corte “semifinal” (con una duración de aproximadamente 14 minutos) requiere una corrección de color final y una mezcla de sonido más convincente.

Por esta razón, solicitamos sus aportaciones en el número de cuenta que encontrará en la imagen adjunta, no sin antes reiterarle nuestro compromiso para incluir su nombre o pseudónimo –según sea el caso-, como  parte de la “producción ejecutiva” en los créditos finales de nuestro proyecto y entregarle a cambio, una copia en DVD con el primer corte de “Tenías que ser macha. Un homenaje al amor que sólo es eterno mientras dura”. Aquí le dejamos el trailer oficial para que se anime a cooperar: https://vimeo.com/168665352

Nos leemos en la próxima.