Mostrando entradas con la etiqueta periodismo comunitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo comunitario. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

Catorcenal 162: ¡Música, travesti!


Por. Género es cultura…


#MúsicaTravesti es la primera iniciativa formal de “Transgender Lab”, consultora dedicada a sensibilizar a la población en general con respecto a la diversidad humana, de género. Mediante talleres, conferencias, organización de paneles de discusión (cine-debate) y ahora: un programa de radio con una hora de duración, que se transmite cada miércoles en punto de las 18:00 horas (tiempo del centro de México) a través de www.incudeso.com

¿Cómo fue que llegamos hasta aquí? Pregunta el reportero que recién asimiló el paso de 10 años, una década completa… ¿qué nos dejó? ¿qué se llevó? ¿a cuántas de las personas que quisimos las hemos perdido física o emocionalmente por las imposiciones y/o los mandatos de género? ¿Hasta cuándo seguiremos reproduciendo el unilateralismo que reduce “estudios de género” a “estudios de y/o sobre mujeres”? ¿Por cuánto tiempo más estaremos renuentes a integrar la perspectiva de género relacional (mujeres y hombres simultáneamente) en todas nuestras acciones?

En “Transgender Lab” pensamos que ya no hay tiempo que perder. Que –sobre todo ahora, ante el adverso panorama que se vislumbra para el 2017-… ¡Es momento de poner manos a la obra!

A las Clínicas de Periodismo Comunitario (y ahora de Alfabetización Audiovisual) se suma este programa de radio por internet que permitir fo﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽un programa de radio por internet que nos permitir016- ciá fortalecer vínculos y construir comunidad, apostando por relaciones sociales de otro tipo: más horizontales, menos rígidas… diferentes. Para que el hecho de ser persona trans, asumirse como “sexualmente fluido” o ser lesbiana-feminista; deje de ser tabú y podamos hablar sin miedo, sin prejuicios y sin reforzar estereotipos nocivos… eso también es violencia y como tal, hay que evidenciarla, combatirla… erradicarla.

En los tres programas transmitidos hasta el momento: “transfeminicidios”, “femzines” y “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre)”, se ha buscado contrarrestar la solemnidad de los temas y al mismo tiempo, imprimirles cotidianidad. Para que independientemente de “la experiencia directa”, cualquiera pueda estar al tanto de a qué nos referimos cuando decimos que vamos a hablar de género.

A todo eso aspira ¡Música, travesti! A tender un puente desde la música para diseccionar el filtro cultural que denominamos “género”; los géneros. #GéneroEsCultura. Además, a la música entendida como un motor que muchas personas comparten y hasta cierto punto, les alienta a mantenerse en la contienda día a día… resistiendo; porque es la diversidad lo que nos hace diferentes, y como escribió alguna vez la profesora universitaria, Adriana Egan: “nos hace también ser diferenciades”.


¡Abrace la diversidad! Infórmese… y síganos la pista todos los miércoles en punto de las 6 de la tarde en www.incudeso.com


lunes, 5 de enero de 2015

Catorcenal 140: 2014





Por. En la unión está el futuro…


A la memoria de nuestro camarada Edgar Heiji.


Un sueño eterno para Gabriel García Márquez, Susana Becerra Giovannini, Gustavo Cerati (ahora sí), Enrique Nery, Luis Nishizawa, José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Federico Campbell, Emmanuele Carballo, Robin Williams, Silvio Zavala, Luis Herrera de la Fuente, Julio Díaz, Vicente Leñero, Joe Cocker y Luis Méndez “Huicho”. Cien años de José Revueltas, Efraín Huerta, Alaide Foppa, William Burroughs y Octavio Paz. 10 años de Reactor 105 (la única estación de radio-pública-patrocinada, cualquier cosa que eso signifique), “Más pequeños que el Guggenheim” y el inusitado éxito del dramaturgo Alejandro Ricaño, el libro “Voy a morir: biografía de José Cruz“ (fundador de Real de Catorce) escrito por Juan Pablo Proal, Celso Piña “el rebelde del acordeón” musicalizando los 55 años de Canal Once… ¡Naturalmente! El segundo aniversario del Day Off (#SinMiedoAlLunes), cuatro funciones diferentes con el elenco de “Adiós y buena suerte”, una de "Escocia", ambas escritas por Gibrán Portela (ganador del Ariel a Mejor Guión con “La jaula de oro”); tres temporadas distintas de Micro-Teatro México, una ópera-rock: “Orlok, el vampiro”, tres bandas (Sonido San Francisco, Kumbia Queers y Troker), tres conciertos con cada una de ellas, tres noches en Metepec, Estado de México. Un #AmorDeTres, 19 años del Multiforo Cultural Alicia, un lustro con URSS (bajo el árbol), Clínicas de Periodismo Comunitario (en Jalisco, Veracruz y Oaxaca), Festivales de Cine (FICUNAM, Aguascalientes, Oaxaca, Morelia y DocsDF), una retrospectiva de Hayao Miyasaki, la presentación de “Crema de vainilla” y “Nacidas de Eros” cortesía de la maestra en letras mexicanas por la UNAM, Artemisa Téllez; 30 años de La Jornada, 75 aniversario del Fondo de Cultura Económica, 80 años del Palacio de Bellas Artes, 20 años del Centro Nacional de las Artes (Cenart), 15 años de la Ke-Huelga Radio Libre y Social (102.9 FM). Del #AmorProhibido al #AmorPerdido -sin pasar por el #AmorRebelde-, una Feria Nacional de San Marcos después, 90 años de Radio Educación, 20 aniversario del EZLN, 80 años de Leonard Cohen, el adiós a “Radio Etiopía” y el arranque de “Creación y oficio” (co-producción entre Muchitos Locos y Canal 11), el éxito del documental “Café” dirigido por Hatuey Viveros (completamente hablado en náhuatl), una Vela Muxe, la casa blanca de las Lomas, #LaOtraCasaBlanca, Tlatlaya, Ayotzinapa, el movimiento estudiantil #TodosSomosPolitécnico, las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones #PleitoEntreRicos y los sobornos inmobiliarios por parte del grupo HIGA. 10 años de ser Quiero Club. 90 años de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), la visita de Paul Zaloom (mejor conocido como Beakman) al Museo UNIVERSUM, 30 años del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, 80 años de Eduardo del Río a.k.a. “RIUS”, entrevistas con Alejandro Magallanes (diseñador gráfico), Patricia Chica (cineasta), Teresa Bruce (guionista), Salón Victoria (banda de ska) y Meras Efímeras (colectivo de iniciativas lúdicas para lesbianas). Actuaciones en vivo de: Tokio Ska Paradise Orchestra, Fangoria, Triciclo Circus Band, La Internacional Sonora Santanera,  Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra, Fito Páez, Los Músicos de José (18 años de jazz y funk-rock), Love of Lesbian, Julio Revueltas (16 años después), Caloncho, Warpaint, Los Drama Queers, Alfredo Ríos “El Komander”, La Santa Cecilia , el regreso de Zurdok (sin movimiento), Martirio, 15 años de Vive Ladino (Los Tigres del Norte, Sonido La Changa y Sonorámico), el resurgimiento del ébola, 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Jornada (ahora) Internacional de Pensamiento Crítico, el I Foro de Alfabetización Mediática e Informacional en Latinoamérica y el Caribe, un Foro de Formación para Documentalistas cortesía de la Cineteca Nacional, el “sueño de una noche de verano” por parte del Festival Internacional Cervantino y los 450 años de William Shakespeare, 20 años de la publicación de la Teoría del Símbolo (Norbert Elias dixit!) y el inicio de los trámites para obtener el grado de maestría…

Así concluyó 2014, sin duda un año difícil y hasta cierto punto decepcionante. Dominado por la incertidumbre e impregnado de una bruma corruptora, que dificulta vislumbrar un panorama diferente para los meses por venir. No obstante, en breve se cumplirán siete años de trabajar en este espacio de reflexión casi quincenal, cuyo único objetivo ha sido y sigue siendo, procurar el diálogo humano y la interacción recíproca a través de la tecnología. 

No queda más que reiterar nuestra disposición para seguir registrando nuestro andar por estas tierras, días díficiles, sin duda, pero nunca imposibles de vivirse. El 2014, un año cabrón que se se va, como los círculos que se cierran y así… todo el tiempo.


¡Un fuerte abrazo hasta donde decida vivir su 2015!