domingo, 27 de noviembre de 2016

Catorcenal 162: ¡Música, travesti!


Por. Género es cultura…


#MúsicaTravesti es la primera iniciativa formal de “Transgender Lab”, consultora dedicada a sensibilizar a la población en general con respecto a la diversidad humana, de género. Mediante talleres, conferencias, organización de paneles de discusión (cine-debate) y ahora: un programa de radio con una hora de duración, que se transmite cada miércoles en punto de las 18:00 horas (tiempo del centro de México) a través de www.incudeso.com

¿Cómo fue que llegamos hasta aquí? Pregunta el reportero que recién asimiló el paso de 10 años, una década completa… ¿qué nos dejó? ¿qué se llevó? ¿a cuántas de las personas que quisimos las hemos perdido física o emocionalmente por las imposiciones y/o los mandatos de género? ¿Hasta cuándo seguiremos reproduciendo el unilateralismo que reduce “estudios de género” a “estudios de y/o sobre mujeres”? ¿Por cuánto tiempo más estaremos renuentes a integrar la perspectiva de género relacional (mujeres y hombres simultáneamente) en todas nuestras acciones?

En “Transgender Lab” pensamos que ya no hay tiempo que perder. Que –sobre todo ahora, ante el adverso panorama que se vislumbra para el 2017-… ¡Es momento de poner manos a la obra!

A las Clínicas de Periodismo Comunitario (y ahora de Alfabetización Audiovisual) se suma este programa de radio por internet que permitir fo﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽un programa de radio por internet que nos permitir016- ciá fortalecer vínculos y construir comunidad, apostando por relaciones sociales de otro tipo: más horizontales, menos rígidas… diferentes. Para que el hecho de ser persona trans, asumirse como “sexualmente fluido” o ser lesbiana-feminista; deje de ser tabú y podamos hablar sin miedo, sin prejuicios y sin reforzar estereotipos nocivos… eso también es violencia y como tal, hay que evidenciarla, combatirla… erradicarla.

En los tres programas transmitidos hasta el momento: “transfeminicidios”, “femzines” y “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre)”, se ha buscado contrarrestar la solemnidad de los temas y al mismo tiempo, imprimirles cotidianidad. Para que independientemente de “la experiencia directa”, cualquiera pueda estar al tanto de a qué nos referimos cuando decimos que vamos a hablar de género.

A todo eso aspira ¡Música, travesti! A tender un puente desde la música para diseccionar el filtro cultural que denominamos “género”; los géneros. #GéneroEsCultura. Además, a la música entendida como un motor que muchas personas comparten y hasta cierto punto, les alienta a mantenerse en la contienda día a día… resistiendo; porque es la diversidad lo que nos hace diferentes, y como escribió alguna vez la profesora universitaria, Adriana Egan: “nos hace también ser diferenciades”.


¡Abrace la diversidad! Infórmese… y síganos la pista todos los miércoles en punto de las 6 de la tarde en www.incudeso.com


miércoles, 26 de octubre de 2016

Catorcenal 161: Treintonas…


Por. Te seguiré hasta donde vayas…

Para Anita “La Morenita”; por todos estos años.


Nos decidimos a hacer el conversatorio “Treintonas”, ante la respuesta favorable del público (con el conversatorio “Treintones”), el ánimo y la disposición por parte del “talento humano” en el Gimnasio de Arte y Cultura; así como por la disposición y colaboración de quienes aceptaron participar en esta ocasión.

Son cinco mujeres, con treinta años de edad o más, que rompen con el estereotipo mediático promovido por una película de temporada y buscan cuestionar y -en la medida de sus posibilidades creativas- subvertir el orden de cosas establecido.

Son Artemisa Téllez (escritora y tallerista), Flavia Atencio (actriz de cine y teatro), Livia Animas (gestora cultural), Montserrat Núñez (socióloga urbana) y Rocksi Glam (bajista de Las Ultrasónicas y vocalista de Coapa Bitch).

Son cinco treintonas excelsas dispuestas a conversar y estarán moderadas por el responsable de este espacio de reflexión “casi quincenal”, a través de una dinámica lúdica y al calor de un buen mezcal. La cita es mañana jueves 27 de octubre a las 20 horas, en el tercer piso del número 185 en la avenida Álvaro Obregón (Colonia Roma) en la Ciudad de México.

Más que por atender “el otro lado de la moneda”, lo hacemos para demostrar, primero a nosotras y después a las demás personas, que somos capaces de construir, irradiar posibilidades y lo mejor de todo: generar comunidad. Es esto último, lo que nos hace treintonas auténticas. Lo demás, como escribió Rosario Castellanos: “no ha estado vivo nunca”.

Somos mujeres treintonas, somos eso y mucho más; porque estamos hechas de una dualidad-deidad que reivindica lo femenino y sus múltiples expresiones. Estamos siendo exterminadas, en los últimos años más, debido –en buena medida- a esta guerra sin sentido.

Sobrevivimos, todas, a un sistema excluyente: patriarcal y heteronormado; que nos cuestiona cuando somos víctimas de las violencias machistas (en cualquiera de sus modalidades) y nos encarcela cuando ejercemos el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos.

Somos treintonas y no estamos exhaustas, mejor aún, tenemos unas ganas inmensas de comernos el mundo en bocados ENORMES, por la simple y sencilla razón de vivir dispuestas a cuestionarlo todo, por nosotras mismas y con todo lo que eso implica: a pesar de, en contra de, le pese a quien le pese; porque vivir sin miedo es un derecho inalienable; porque tenemos derecho a una vida libre de acosos y violencia…  cualquier que ésta sea, por todo eso y muchas cosas más:

Conversemos…




viernes, 7 de octubre de 2016

Catorcenal 160: Oaxaca Film Fest 2016


Por. Si podemos soñarlo, podemos lograrlo…


En las cinco ocasiones que llevamos asistiendo al Oaxaca Film Fest, hemos tenido oportunidad de conocer una innumerable cantidad de proyectos y acercarnos a la gente que los realiza: Teresa Bruce (guionista), la siempre activa y productiva directora salvadoreña (radicada en Montreal, pero recientemente avecindada en Los Ángeles, California): Patricia Chica. Fernando Benítez (uno de los cineastas mexicanos más sobresalientes de acuerdo con declaraciones de Alfonso Cuarón al periódico El Financiero). Los actores: Humberto Busto, Fernando Allende, Alejandro Belmonte, Fernando Becerril, Daniel Martínez y Luis Fernando Peña, entre otros. Los músicos y compositores: Guillermo Zapata (El caudillo del son) y Rafael Petriciolet. El cineasta español Miguel Ángel Barroso (quien ha estado triunfando con su más reciente producción: Pier Paolo). El cineasta Alan Rexroth (Alemania), así como al también cineasta y director del Festival Internacional de Cine de Córdoba en Colombia, Agamenón Quintero.

A Milka Andrea Ibáñez Martinovic, ahora directora del Festival de Cine y Comedia “24 Risas x Segundo”; al productor de cine y televisión, Andrés Park (Argentina). Al director del Festival de Colima de Cine, José Antonio Eló Lagarde. La actriz Salma Tafur, el cineasta italiano Jacopo Fontana y Mauricio Arango, cineasta colombiano radicado en Nueva York. A la directora de “cortometrajes hermosos y diversos: Denisse Quintero. Los cineastas estadunidenses: Félix Martiz y Simón Quiroz. La vida y obra del escultor Alejandro Santiago (); Arturo Pérez Navarro, distribuidor y cofundador de Vendo Cine. El reencuentro con Gerardo Salcedo (exprofesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM) y actual director de programación del Festival Internacional de Cine en Guadalajara; Enrique Laffranconi, director de la empresa especializada en subtitulaje: sub-sub.com y al cineasta ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes (2010): Michael Rowe.

En todo este tiempo hemos venido confirmado, por un lado, el perfil internacional de dicho Festival y por el otro, su compromiso social. Dos aspectos que siempre demandamos y que se logran vinculando a la producción y a la industria cinematográfica desde una perspectiva de inclusión. Esto quiere decir, que en su esfuerzo por acercar el cine en sus diferentes ámbitos, el Oaxaca Film Fest presenta programas académicos, itinerantes y de formación de públicos. Ofrece talleres y conferencias para profesionales de cine de todo el mundo, además de impulsar plataformas (ahora en colaboración con el Sundance Institute) para estudiantes de cine y nuevos cineastas.

A través de sus “noches de fundación”, apoya a organizaciones de Oaxaca que trabajan con niños en situación de calle, microfinanzas para comunidades del estado, nutrición y desarrollo integral para la infancia y la juventud; tanto en alfabetización y fomento a la lectura, como en la atención a personas con pérdida auditiva y/o debilidad visual. Esto último mediante un programa de cine incluyente que convierte a éste en algo accesible para estos públicos. Concluido el Festival, se realizará una gira que acerca la programación del mismo a 10 comunidades del estado. Todo esto para decir que sí, el Oaxaca Film Fest es un “punto de encuentro”, quizá aún no es el mejor festival de cine, pero sí es uno de los más completos; ambicioso –en el sentido amable del término- y realizará su séptima edición del 8 al 15 de octubre en la ciudad de Oaxaca.

De modo que si no tiene otro plan para estos días y gusta dar fe y testimonio de lo importante, valioso y prioritario que resulta construir alianzas en el ámbito cinematográfico; le invitamos a acudir a esta cita anual que promete… y mucho.



Aviso a la comunidad:

A quienes no puedan acompañarnos en la “degustación fílmica” antes referida, le informamos que además de apoyar los programas académicos del Oaxaca Film Fest, el Centro Cultural de España en México (CCEMx) será responsable de replicar las actividades de cine incluyente en la Ciudad de México.

Además de tener su estreno en dicho festival, el documental de los Rolling Stones: Olé Olé Olé. A Trip Across Latin América, tendrá una proyección especial en la capital, como parte del ahora denominado, Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México: Docs Mx (antes Docs DF). Si todo sigue como hasta ahora, también escribiremos al respecto.

Treintonas:

Cinco mujeres excelsas dispuestas a enfiestar… mientras disertan sobre ciencias sociales, letras, teatro y otras artes. Próximamente los detalles.









  

lunes, 19 de septiembre de 2016

Catorcenal 159: Treintones pa’ los preguntones…


Por. Para que no me olvides.


Para Víctor Hugo Sánchez: Contador, compañero de viaje y treintón.


Escribimos esta entrega durante la noche del 15 de septiembre de 2016. La escribimos así, porque siempre hemos sostenido que la responsabilidad ética al publicar una columna radica en un “aparente equilibrio” entre lo que se dice (escribe), se piensa y, lo más importante, se hace.  Esa máxima sintetiza un deslinde generacional de las personas alienadas tecnológica, ideológica y políticamente. No por intolerancia, sino porque hay “discusiones” que ya no estamos dispuestos a sostener. El matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas del mismo sexo, el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y la posibilidad del “bien morir” son realidades (controvertidas y controversiales), pero finalmente eso: REALIDADES.

Ante tal situación, nuestra apuesta siempre ha estado en la sensibilización, el análisis y la divulgación de un punto de vista más informado, amplio y plural. De tal modo, que cuando comenzamos a publicar esta columna, hace poco más de ocho años, no imaginábamos que el panorama para ejercer el periodismo en este conjunto de territorios tan dispares que aún llamamos México, se tornaría desolador. Sabíamos de agresiones a las y los profesionales de la información; pero no entendíamos, porque no dimensionábamos del todo, la violencia sistémica que se ensaña y ejerce contra nuestras colegas por el simple hecho de ser mujeres.

Nosotros, quienes crecimos en un entorno adverso, sin privilegios, en la periferia de una capital latinoamericana, pero que tuvimos la fortuna de ingresar a una Universidad Nacional Pública y Gratuita, becados por nuestra sociedad, hoy vivimos de espaldas a ella y a su compleja realidad. Somos esa generación que Rosaura Barahona identificó en su texto como “generación agotada”. Somos también la primera generación de adultos jóvenes que padecen los estragos de un Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Dinero rosa que despolitiza a quien lo gasta. Hordas de gente en empleos semi-informales. El outsourcing (la subcontratación laboral) como norma y los contratos con prestaciones (antigüedad, seguridad social y reparto de utilidades) como excepción.

Somos una parte importante de la población, que por primera vez puede decidir entre ejercer la maternidad/paternidad (algunas personas de una manera muy tradicional/ conservadora y poco cuestionadora), o imprimirle a nuestros “proyectos de vida” otras características. Somos la generación, cuyo crecimiento económico (nulo y mediocre), pende de alfileres. Sabemos de crisis (de todo tipo) porque hemos vivido en ellas, prácticamente desde que éramos bebés. Alcanzamos los 30 años de edad (o más) en un contexto de violencia inaudita. Somos la suma de quienes nos dejan y a quienes dejamos… en el camino (la vida, el viaje) plagado de incertidumbres, andamos, continuamos; porque aprendimos y muy bien, que no hay camino previamente trazado. EL CAMINO SE HACE ANDANDO y estamos a favor de un modelo de cultura que valorice las relaciones antes que los símbolos de estatus.


Bajo esta consigna nos reuniremos: Un raptivista (Danger Alto Kalibre de Tijuana, Baja California), un escritor y empresario (Juan Pablo Proal, de Puebla), un actor (Juan Carlos Alcocer de Monclova, Coahuila), un músico (Rafael Petriciolet) y el responsable de este “espacio de reflexión casi quincenal” para conversar moderados por la maestra Montserrat Núñez Ortiz (Ciudad de México, 1985) y disertar sobre nuestra precariedad laboral, el periodismo, la música y el arte.




La cita es este jueves 22 de septiembre en el Gimnasio de Arte y Cultura en punto de las 20 horas. Lo hacemos así, porque confiamos en el poder de la palabra como “catalizador” de los cambios que nuestra sociedad demanda; porque todes quienes participamos somos resultado del esfuerzo personal que nos animó a resolver las cosas de otra manera y eso es lo que hasta cierto punto nos ha mantenido “al otro lado del camino”. Es esa posibilidad de NO pertenecer la que nos obliga a seguir empujando, redactando… congregando. De modo que si no cuenta con otro compromiso y tiene posibilidad de asistir para conversar con este grupo de treintones: Lo esperamos en el tercer piso del número 185 (avenida Álvaro Obregón) en la colonia Roma. Si no puede, le pedimos no olvidar que somos esa generación que puede hacer algo distinto o perecer sin intentarlo siquiera. Le esperamos…

lunes, 5 de septiembre de 2016

Catorcenal 158: Jaramar


Por. Ya no vivo por vivir, ya no vivo…


En memoria de Alberto Aguilera Valadez; por todo y por tanto.


No recuerdo cuando fue la primera vez que escuché a Jaramar. Lo que sí recuerdo es en donde leí sobre ella por vez primera. Fue en un artículo publicado en la revista La mosca en la pared (en su primera temporada, dirigida por Hugo García Michel). Ahí se daba cuenta de su calidad vocal a la que se tildaba de “excepcional”.

Eran los años en que “Opción Sónica” (disquera independiente comandada por Edmundo Navas) editaba y difundía otro tipo de música, no necesariamente comercial, vamos, ni siquiera “radiable”; debido a las dinámicas de programación y a la recalcitrante payola que prevalece en el ambiente radiofónico.

Tiempo después, al concluir una de tantas conferencias del Festival Iberoamericano de Cultura Musical (Vive Ladino), en no recuerdo ahora exactamente qué año; fue Chava Rock, el insigne periodista del oriente de la ciudad especializado en música hecha en nuestro idioma, quien evidenció dos cosas: Primero, la “ausencia estructural” de las mujeres en la música en general, “el rock” –cualquier cosa que esto signifique- en particular… y para efectos de dicho Festival. Al interrogarlo sobre quién (que no fuera Ely Guerra, Julieta Venegas o Las Ultrasónicas) podría presentarse, su respuesta fue tajante: Jaramar.

No fue sino hasta el año 2009, gracias a la curaduría de la “Carpa intolerante” por parte de Discos Intolerancia que Jaramar Soto (Ciudad de México, 1954) pudo dar muestra de su ENORME talento ante un festival que se jacta de cultura musical, en un escenario pequeño sí, pero suficiente para que desde entonces, no perdiéramos detalle respecto qué sigue haciendo, cómo y por qué lo hace.



Así fue el pasado domingo 28 de agosto, cuando llegamos por segunda ocasión hasta la Sinagoga Histórica Justo Sierra en el centro de la Ciudad de México. Esta vez no se trataba de su trabajo con El Cuarteto Latinoamericano, complementado con el documental que da cuenta del proceso creativo denominado:El hilo invisible”. No, esta vez el espectáculo “Toda mi vida os amé” incluía una selección de canciones sefardíes, españolas y francesas de la edad media y el renacimiento. 

El escenario no podía ser más bello.  El acompañamiento de Alex Fernández Figueroa (violín) y Luis Javier Ochoa Santana (guitarra) bastó para trasladarnos por diferentes ambientes sonoros aderezados por la inigualable voz de Jaramar. Una calidad escénica impecable, semejante a la que ofrecen otras cantantes como Cecilia Toussaint, Iraida Noriega, Magos Herrera, Sara Valenzuela o la ya fallecida, Rita Guerrero.




El próximo 23, 24 y 25 de septiembre, Jaramar presentará un espectáculo multidisciplinario titulado “Sueños (un viaje)”, en LARVA (Laboratorio de Artes Variedades) en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Su lugar de residencia desde 1978 y desde donde continúa con su actividad profesional repartida entre su desempeño como cantante y el trabajo que realiza en el dibujo, la pintura y la escultura.



Personalmente, nunca he sido partidario del “periodismo de obituarios”, que informa o da cuenta de la obra de gente muerta, sin posibilidad de  replicar y/o seguir creando. Tengo por consigna al periodismo vivo y dinámico que entiende a la información como un proceso social que posibilita la comunicación entre los seres humanos. El tiempo pasa y pronto se cumplirán nueve años de construir este espacio de interacción virtual, que no deja de rendir sus frutos. Con esto último, me refiero al  hecho de que las dos últimas ocasiones que hemos podido deleitarnos con la excepcional calidad vocal de Jaramar, ha sido gracias a que #14Nal se ha fortalecido como un vínculo de interacción, tal como fue pensando. Ojalá no sea la última vez…


IMPORTANTE: Las imágenes que aparecen en esta entrega son cortesía de Jaramar y la Sinagoga Histórica Justo Sierra.