Mostrando entradas con la etiqueta Catorcenal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catorcenal. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Catorcenal 124: 2 mil 13


Por. Escape a otra ciudad…

Para Griselda “Chocko” Trujillo y su esposo Víctor
Para Mario Alain y su esposo Rodrigo:
“Mil nubes de paz cercan el cielo, amor jamás acabarás de ser amor…”


Una estancia fugaz en la redacción de revista Zócalo, el punto final a una tesis de maestría que tendrá su réplica oral en el primer semestre de 2014, las regresivas contrareformas legislativas de la mano del “Pacto por México”, continuas agresiones en contra de periodistas y también contra medios que no se pliegan al poder, lo mismo por parte de funcionarios públicos que de criminales o poderes fácticos –por no escribir mediáticos-. Supuestos televisos extraditados de Nicaragua a México… ¿Qué hay del espionaje cibernético global que develó el extrabajador de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Edward Snowden?, ¿Cuántos años más de cautiverio “legal” para Julian Assange? ¿No que internet era libre? ¿Y la infame promoción personal de Manuel Velasco Coello? Ese disque gobernador de algo que no es partido político, ni verde, ni de México.

Premio Xavier Villaurrutia para “Tela de sevoya” de Myriam Moscona, seguimos perdiendo nuestra "masa crítica": Sergio García Michel, el gran traductor Rubén Bonifáz Nuño, Nelson Mandela, Gustavo García… Actuaciones en vivo de DJ Guaguis, La Arrolladora Banda El Limón, Celso Piña y Pato Machete; Sonido San Francisco, Porter, Los Viejos, URSS Bajo El Árbol, La Banda Bastón y su fenómeno “me gustas”. El noveno aniversario de la estación radiofónica que se jacta de incluir “todas la alternativas”, misma que se transmite a través del Instituto Mexicano del Rock (IMER) que en 2013 celebro su trigésimo aniversario.

El vigésimo aniversario de Canal 22, “el canal cultural de México” –o al menos eso dicen-, los 70 años de la Secretaria de Salud federal y su hermosa sede en la calle de Lieja. Entrevistas con Liniers, Bruno Bichir, Blanca Guerra (ahora presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas), Carlos Fazio, Sara Lovera, Pedro Ultreras (director del documental ABC:Nunca más) en el marco del quinto aniversario de “la tragedia infantil más grande en la historia reciente de México”, según el periodista sonorense radicado en Nueva York.

La Cuarta Edición consecutiva del Oaxaca Film Fest, el reencuentro interior que eso implicó, la reconciliación profesional con el mundo académico vía la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), III Encuentro de Estudios de Género en América Latina a través del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG//UNAM) y III Encuentro Internacional de Estudios de Género en Acapulco Guerrero, poco antes de los devastadores huracanes Ingrid y Manuel; el Segundo Encuentro Nacional de Periodistas y la Primera Jornada Nacional de Pensamiento Crítico en Metepec, Estado de México.  Una obra de teatro sobre Marie Curie en UNIVERSUM, Museo de las Ciencias, sólo para entender “que pase lo que pase, así seamos cuerpos sin alma… habrá que trabajar de todas formas”.

Un homenaje al filósofo de la comunicación a nivel Latinoamérica, Antonio Pasquali, legión de honor por parte de la Embajada de Francia en México para las periodistas Carmen Aristegui y Lydia Cacho, no obstante, cumplimos 20 años de documentar feminicidios, ya no sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua; también en la Zona Metropolitana del Valle de México. 

En cine… el fenómeno de Helli, a propósito de la insólita situación de violencia en que sobrevivimos; el regreso magistral de Adriana Roel en #NoQuieroDormirSola, la beieza de Mi Universo en Minúsculas, Tercera Llamada de Francisco Franco (director de cine), No sé si cortarme las venas o dejármelas largas, La Lucha de Ana y Las razones del corazón de Arturo Ripstein. Todo lo anterior para insistir en que sí, no basta con presumir lo hecho, hay que seguir haciendo muchas más cosas en nuestras vidas…

¡Ojalá que para eso sirva 2014!

Lección...

“La vida es la constante sorpresa de saber que existimos…”


Juchitán de las Flores, Oaxaca (31 de diciembre del 2013). 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Catorcenal 122: Periodismo en México


Por. Melodía que no se va...

Para “el amor que no se atreve a decir su nombre”:
Porque ocurre una vez y nunca más vuelve a ser lo que fue… ¡nunca!


Hacer periodismo en México, insistir en un ejercicio profesional considerado cada vez más peligroso dentro y fuera del país. Más aún, prepararnos y capacitarnos para la “ventana infernal” que se nos está viniendo encima. Eso se intentó hacer durante el II Encuentro Nacional de Periodistas, celebrado los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Salón Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Hasta ese lugar llegaron más de 150 colegas, procedentes de distintas entidades federativas: Nuevo León, Quintana Roo, Michoacán, Morelos, Tamaulipas, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Veracruz, Estado de México, Baja California, Oaxaca, Jalisco, Chiapas, Puebla y Nayarit, en orden de aparición y convivencia. Todas y todos con una consigna: “El compromiso social de las y los periodistas en un entorno de violencia”.

Los temas fueron muchos y sumamente complejos: Legislaciones que protejan y garanticen la labor informativa, mecanismos de apoyo ante las agresiones y la violencia, si por parte del crimen organizado, pero también y sobre todo, de caciques locales coludidos con autoridades municipales y/o estatales. La perspectiva de género como condición sine quanon para ejercer un periodismo integral e independiente, que sirva a la ciudadanía. Seguridad digital, libertad de expresión y redes virtuales; profesionalización mediante Colegios, conformación de organizaciones gremiales y demanda de políticas públicas, entre otros aspectos.

Todo con el interés de intercambiar conocimientos y experiencias sobre las respuestas que dan las autoridades, organizaciones civiles y profesionales a las agresiones en contra del gremio periodístico. Y así conseguir coberturas seguras, construyendo redes e intercambiando estrategias.

Pero esto sirve de poco o nada, mientras la sociedad no termine de entender que con desplazamientos, exilios y asesinatos de periodistas, se afecta a la sociedad en su conjunto. Le aniquilan su derecho a saber, le asesinan a sus mensajeras e interlocutores y la sociedad además de indolente e indiferente, raya en lo cómplice. “Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”, decía Martin Luther King y no es por intrigar, pero en este tema la sociedad mexicana ha dicho –y sabe- muy poco, por no decir nada. 

A reserva de lo que publicaremos en la revista Zócalo como una especie de balance, sobra decir que la situación por la que atraviesa el país en materia de libertad de expresión es demasiado crítica. Tan sólo en el primer año de la administración federal actual se han documentado 181 agresiones a diferentes medios y en contra de profesionales de la información. Si a esto agregamos que la mayoría de las agresiones provienen de instancias que en teoría tendrían que velar por la protección de las y los periodistas, la situación se torna alarmante.

Hablamos de un ejercicio periodístico que no pretende riqueza ni poder, sólo busca consolidar una vocación de servicio público, informar para aportar elementos y contribuir así a la deliberación y el debate públicos; documentar los abusos, y al mismo tiempo coadyuvar en la búsqueda –y en el mejor de los casos-, la obtención de justicia. Esto útlimo como un anhelo que permite entender al periodismo crítico, ejercido con ética, como un lujo, un riesgo; pero sobre todo, como una NECESIDAD SOCIAL, para que todos y cada uno de nosotros podamos estar bien informados.

No hay que olvidar que “ignorar la peste no es acabarla y dejar de contar los muertos no es parar la masacre”. Además de que ignorar, incluso, participar de las agresiones en contra de las y los periodistas, NO es combatir la impunidad.  

Al maestro con cariño…

El martes 26 de noviembre, participaremos del Cine-Debate en Homenaje a Gustavo García, crítico de cine, profesor universitario (recientemente fallecido) y quien fuera formador de numerosas generaciones, tanto en la Universidad Nacional, como en la Autónoma Metropolitana.

Se proyectará la película “Mi universo en minúsculas”, ópera prima de Hatuey Viveros (CCC) y contaremos con los comentarios del profesor Federico Dávalos Orozco, sobre la relación: Gustavo García, el Cine y la Ciudad. Nos vemos en la sala Lucio Mendieta y Núñez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en punto de las 13 horas… ¡cáigale!




miércoles, 6 de noviembre de 2013

Catorcenal 121: ¡Burlesque 2013!




Por. Enfrentar la vida es madurez


En solidaridad con Guillermo “Ilhuicamina” Rodríguez;
locutor que gusta de hacer lo que hace, despedido deliberadamente del SNN en el IMER:
Se sigue adelante porque uno es shingón y porque se tiene que seguir… ¡siempre!


Después de dos años de no realizar una presentación colectiva, las Burlesquimeras vuelven a la carga en el marco del III Festival Internacional de Arte Erótico Bataclán 2013. La cita es el próximo sábado 9 de noviembre en el Cine Erótika (antes Río), ubicado en República de Cuba número 85, perímetro del Centro Histórico de la Ciudad de México, a partir de las 9 de la noche.

Ahora bien… ¿por qué y para qué se hace Burlesque? Más aún… ¿por qué dedicar otra entrega de esta “reflexión casi quincenal” al tema?

Sencillo, porque el arte de desnudarse en público sigue vivo y se ha vuelto apremiante. Ante lo adverso de las circunstancias, a las que hay que hacer frente cotidianamente. El Burlesque se ha tornado una alternativa consistente ante gobiernos que reprimen, autoridades ilegítimas e ignorantes que dicen gobernarnos y una sociedad indiferente, indolente, por no escribir cómplice.  

Si efectivamente, “lo personal es político”, hay que decir que en eso el Burlesque es más que contundente, porque además de cuestionar el orden imperante, pone en evidencia la reproducción de estereotipos, lo copiado del mundo que pretende encasillarnos y cercenar nuestra humanidad; al reducirnos a cifras o “daños colaterales”, como les llaman los responsables.

Ante lo desolador de este panorama, el Burlesque viene a subsanar e intentar resarcir el deterioro de nuestra sociedad, propone divertir sí, y entretener también; pero sobre todo, pretende mostrar que cualquiera es susceptible de Burlesquear.

Piense en el instante en que se dispone a bañarse, o antes de dormir, cuando cambia su ropa del día por la pijama… ¿No se le antoja un desnudo justificado? Imagine entonces la intimidad de un payasito de fiestas infantiles, un boxeador mediáticamente inflado, que ante un desempeño decepcionante termina por entrar en estos menesteres, o la soledad de una monja y su desprendimiento de si, mediante el rompope… Todo eso y mucho más, en una noche de sábado con Arte Erótico.

Arte en el que más allá de lo música y el vestuario, lo importante es el show: brillante, glamoroso y grotesco. En pocas palabras: el amor que cada quien debe tener por su cuerpo, dado que es único y valioso.

Aunque en un principio este arte era considerado para público exclusivamente masculino o de dudosa reputación, hoy ha evolucionado hasta convertirse en un arte de seducción y desenfado. Inclusive, se dan talleres de Burlesque para hombres y mujeres que deseen explorar el uso de la seducción con sus parejas.

¿Para qué acudir a un espectáculo de Burlesque? Para atreverse a cuestionar los estereotipos de belleza –en los que nadie encaja, pero todo mundo anhela-, para resquebrajar patrones y cuestionar conductas; para permanecer a contracorriente y mantenerse a destiempo, para conjurar por un instante “el temor a envejecer” mientras van cayendo poco a poco cada una de las prendas. Para reivindicar la LIBERTAD ERÓTICA a la que todas y todos tenemos derecho.

Pronto se cumplirán siete años de Burlesquimeras y su Academia de Burlesque, en el camino han quedado lentejuelas, historias, vestuarios, espacios, camerinos, y una que otra compañera. Pese a ello, el ímpetu por coquetear permanece intacto, así que no olvide aplaudir para que la ropa ceda ante “el embrujo de la noche”, para que lejos de asustarnos y dividirnos, el erotismo nos hermane. Acuda para que no le cuenten y tampoco le platiquen, ya que se cumple un Sexenio Burlesquero, y está arrancando otro; por esta razón es que sigue vigente lo que se leía hace cuatro años en la invitación al Segundo Aniversario de estas “Institutrices de Belleza Universal”:

Amo mi cuerpo, gozo de él, lo comparto contigo, ¿te gusta?, ¿quieres más? Dime que si, dímelo con un aplauso, haz que poco a poco me deshaga de la ropa, sigue aplaudiendo que esto es… VIVA BURLESQUE.


Sólo que esta vez, es en 2013… ¡Cáigale!






viernes, 13 de septiembre de 2013

Catorcenal 118: Escribir… ¿para qué?



Por. Tu ausencia pasó a ser mi eternidad…


En solidaridad con Alberto Patishtán,
profesor inocente y “judicialmente” preso en Chiapas, México.


Escribir para manifestar nuestro desacuerdo con la manera de conducir este país, con quienes dicen ser “autoridades” y sus instancias de “gobierno”.

Escribir para sanear heridas, desterrar temores, erradicar rencores y sublimar el dolor (antes desamor), para superar el objeto de nuestro deseo y aceptar nuestra realidad, como proyecto de vida y objeto de estudio.

Escribir para congraciarse con la vida, para NO olvidar y SI decir, que SI-EM-PRE tendremos oportunidad de abrazar nuestra vida y hacer algo con ella. Para no cesar en nuestro esfuerzo por hacer de este país un lugar menos pinche y –en la medida de nuestras posibilidades- más humano.  

Escribir para decirle al mundo: “aquí estoy y no dejaré de expresar lo que piense aunque no haya medio (quisimos escribir miedo) de INFORMACIÓN que lo publique”. Al desamor hubo que agregar el desempleo, para entonces demostrar de qué estamos hechos… una vez más. Lo sabemos, habrá que sobreponerse a la realidad y probar –con hechos- que ahora más que nunca es urgente CON-TI-NU-AR en esto: La escritura, como una apuesta cotidiana por nuestro derecho a generar información y transmitirla. Esfuerzo comunitario por la posibilidad de establecer un diálogo, procurar el entendimiento mutuo, recíproco, y en la medida de lo posible DIALÉCTICO. Re-evolucionar, modificar nuestros patrones de interacción y excitarnos mediante la relación humana que llamamos Comunicación.

Escribir para decirle al pinshi-gobierno que ya estuvo bueno. Que existe un sector pensante en la prensa -de este conjunto de países que llamamos México- que no está dispuesto a aceptar, ni tolerar atrocidades, el linchamiento mediático,  la  represión, denostación y tampoco la desvalorización de las diferentes manifestaciones de inconformidad social; porque viviendo en 2013, asistimos a tiempos con definiciones históricas, que pueden ser entendidas como retrocesos.

Escribir para no permitir que una bola de atolondrados e ineptos destruyan deliberadamente lo poco que nos queda, es ahora y nos toca, este es el momento, si no es por nosotros que sea por nosotros. Así como no dejaremos de ser periodistas, aunque los medios se resistan a difundirnos, usted no dejará de ser ciudadan@ porque el gobierno lo ignore o reprima.

Escribir si, para exorcizar demonios (a.k.a. fantasmas), lo cual implica ser adulto en un lugar como México: cementerio andante y corrupto, tierra fértil para la impunidad pero también, y esto hay que decirlo: espacio para la manifestación de otras voces, LAS VOCES. Nuestras realidades son eso, NUESTRAS. Tomémoslas y responsabilicémonos, el momento es ahora -como nunca antes- , a darle que hay jale…

Una raya más al Tigre…

Invitación a compartir el pastel de cumpleaños con esta Estrella de Burlesque. La cita es el sábado 28 de septiembre en “La Caverna Rock & Bar”, ubicado en el interior del Centro Cultural Veracruzano, avenida Miguel Ángel de Quevedo, cuadrante de San Francisco Coyoacán, Ciudad de México-Tenochtitlán en punto de las 22 horas.

¡Cumbia y fuera!


miércoles, 29 de mayo de 2013

Catorcenal 113: Diversidad y Género.



Por.  Acompañar tu soledad.

A las y los audaces: por las lecciones que brindan sin saberlo…


El género, es un concepto de reciente incorporación a la academia y la investigación, ya no digamos a la vida diaria. “Los hombres también tenemos género”, con esta frase breve, pero trascendente, concluyó nuestro paso por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.

El PUEG, instancia universitaria que celebró sus primeros veinte años en noviembre de 2012, es responsable de coordinar la docencia, investigación y divulgación que se realiza en materia de género al interior, pero sobre todo, al exterior de la Universidad Nacional, como la iniciativa “pedagogías en espiral” con las mujeres internas en el penal de Santa Martha Acatitla

Durante esta etapa de investigación, que culminará con la defensa oral de la tesis de maestría, “Masculinidad Aprendida: Factores asociados a la transmisión del VIH por relaciones sexuales entre hombres de la Ciudad de México”; pudimos constatar el carácter transversal del aspecto social y cultural que hoy ocupa esta “reflexión casi quincenal”: Género como categoría para el análisis científico, la denuncia social y la transformación de la vida (personal y con las demás).

Género como categoría liberadora, que puesta en relación con otras como clase social, cultura, migración, nivel educativo, entorno urbano o rural; ayudan a problematizar y vislumbrar las soluciones a los problemas de investigación en abstracto, pero también –y sobre todo- los ocasionados en el día a día, por la inequidad que implican las relaciones sociales… de género.

Porque en México, no es lo mismo nacer biológicamente hombre que mujer, tener o sentir atracción sexual por una persona de su mismo sexo, ser lesbiana o transexual. Sólo así se explica el surgimiento de tesis con el título: “Homofobia, machismo y misógina, a partir de tres canciones del grupo Molotov", adivine cuáles son...

Urge diferenciar entre género y “sexo”, lo segundo remite a la cuestión biológica e impide dimensionar los fenómenos socio-culturales que el género si permite vislumbrar. Mediante la de-construcción económica-política-socio-cultural de la convivencia cotidiana entre los seres humanos. Personas que sienten, se equivocan, sufren y gozan, pero también se ven a si mismas como objetos de estudio. Por eso es que se recurre al género para referirse a la disforia, entendida como la inconformidad con todo aquello que es impuesto mediante el género, cómo deben comportarse las mujeres, pero sobre todo los hombres: violentos, agresivos, indolentes.

Parafraseando a Marcela Lagarde, “los hombres también tenemos cautiverios”, lo entendemos cuando Juan Guillermo Figueroa cita una línea de Pablo Neruda: “sucede que me canso de ser hombre”, porque agobia lo que la sociedad exige a  quienes nacen biológicamente como varones, desde ejercer un rol de padre de familia protector-proveedor, hasta impedirle externar sus temores y sentimientos.

Estas y otras ideas, serán compartidas y pulidas, durante nuestra participación en el III Encuentro Internacional de Investigación en Estudios de Género, que tendrá lugar en la ciudad y puerto de Acapulco Guerrero, entre el jueves 6 y sábado 8 de junio de 2013. Además de disertar sobre estos temas, tendrá la posibilidad de confesarse ante el mar, así que si tiene oportunidad de estar allá, no deje  de interpelarnos al respecto.

A modo de posdata, diremos que se requiere audacia, osadía para cuestionar los “mandatos de género” y sus respectivos roles. Es preciso deconstruir los mensajes con que nos bombardean los medios, sin olvidar que “el mejor policía es el que se instala en nuestra cabeza”, como advertía la juventud en 1968.

Lo único cierto, es que estamos en el siglo XXI, aunque en ocasiones hayan quienes piensen, actúen y legislen como súbditos-parroquiales del siglo XVI o XIX. Urge que los docentes se sensibilicen, que la comunidad a favor de la diversidad social (reducida a sexual) amplíe su re-conocimiento, mediante la apropiación y puesta en práctica de la perspectiva de género; audazmente conducida por los terrenos más insospechados y reticentes al cambio. En esto último, hogares, familias y el inicio del proceso de socialización que representa la infancia, tienen mucho que aportar y  la perspectiva de género, entendida como zoom sociológico (Fátima Fernández Christlieb, dixit!) puede contribuir a su diseccionamiento.

A unas horas de que comience junio, referido por #Catorcenal como “mes de la diversidad”, podemos decir que apostamos por el reconocimiento de lo diferente, para asumir la diversidad social, compleja, incierta, maniquea a veces, y en eso nos parecemos a nuestros problemas (de investigación) y cotidianos, sólo falta responder ¿qué tan dispuestas estamos a salir de nuestras zonas de confort?

Le esperamos en Acapulco para seguir con este intercambio…

#DíaDelMaestro

Carlos Fazio (periodista): “Cuando todo se reduce al ‘derecho de terceros a transitar’, se debe insistir en reflexionar y desagregar la desigualdad social. Atender, pero sobre todo, entender el problema por sus causas y no por sus consecuencias. Eso es lo que debe ofender, la falta de oportunidades, el desempleo, la violencia sistemática y criminal, en la que cualquiera puede ser víctima. Ante eso, la única consigna del pensamiento crítico y responsable sería, con el gobierno… nunca”.



miércoles, 8 de mayo de 2013

Catorcenal 112: Sara Lovera.



Por. El derroche de todas las noches que da la juventud.


A Regina Martínez (corresponsal del semanario Proceso):
A un año de su asesinato en Veracruz, el clamor no cesa… ¡justicia!

En los meses recientes hemos estado cerca de diferentes mujeres periodistas. Voces femeninas que nutren la disección y el análisis del diario acontecer: Marcela Turati, Lydia Cacho, Carmen Aristegui, Denise Dresser, Nora Patricia Jara, Anabel Hernández y… Sara Lovera.

Conversar con ella es recibir una cátedra periodística de y en contra de la inequidad social. Es coordinadora regional de la Agencia de Noticias de la Mujer Latinoamericana y del Caribe (CEMLAC) y editorialista semanal del Instituto Mexicano de la Radio. “La palabra de Antígona”, como se le conoce en el “submundo” de las redacciones, por la columna semanal que publica y muchos medios replican, a lo largo y ancho de los diferentes México’s para así tomarle el pulso a diferentes temas: violencia en contra de las mujeres, feminicidio, trata, vulnerabilidad económico-socio-cultural (migrantes, periodistas, defensoras de derechos humanos, trabajadoras sexuales o domésticas), interrupción legal del embarazo, entre muchos otros.

Hace unas décadas, dirigía el semanario feminista del periódico La Jornada, “en tiempos en que este diario era un periódico de mucho más peso político que el de ahora”, según sus propias palabras. Una trinchera similar “inventó” en Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) A.C, agencia de noticias con perspectiva de género, que además de abrir debate y sentar precedente informativo respecto a los temas antes mencionados, constituyen la prueba imperiosa de hacer siempre buen periodismo.

Sara Lovera considera que “no hemos llegado a reconocer a las mujeres como personas completas, por el contrario, las seguimos viendo como cuerpos de deseo. Sin otro papel más que el de madres, amantes, objetos sexuales, brujas, putas o monjas, pareciera que no somos seres humanos completos. Así lo reflejan los medios, quienes escriben en ellos… con sus prejuicios, los discursos antiguos en las aulas del Sistema Educativo Nacional”.

Para contrarrestarlo pide: Tener presente la realidad, y que ésta va cambiado dramáticamente. Investigar, porque hoy no hay pretextos, y en cambio hay bastante información. “Aunque los medios no hablen de nuestros derechos”, recrimina para después afirmar: “Al contrario, contribuyen a revictimizar a las mujeres. Reafirman perfiles tradicionales, mucha de su programación o contenido, en el caso de los impresos, reflejan una mujer que sólo existe en las partes ideológicas. Todavía creemos que la vecina nos va a quitar el marido, porque tampoco nosotras hemos evolucionado de forma pareja, es decir, no porque exista feminismo, las mujeres ya saben que tienen derechos. Una de las cosas graves que los medios no hacen es hablar de ellos y eso provoca una masa femenina que no los conoce”.

Importante planear, redactar y corregir esta "reflexión casi quincenal", en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), que la UNESCO decretó hace 20 años. Trascendente hacerlo en un país tan complicado e inseguro para el ejercicio periodístico como México en 2013; cuando se mantiene el asedio constante a instalaciones de medios, ante agresiones frecuentes contra periodistas y comunicadores, impunes la mayoría de las veces.

Ante dichas circunstancias, urge entender que como sociedad, todos perdemos cuando grupos criminales, intereses empresariales (legales o ilegales) y/o cacicazgos políticos, agraden periodistas (esto incluye el acoso judicial por parte de funcionarios públicos). Urge contar con un periodismo más crítico, solidario, que incomode al poder y a su vez, tenga la capacidad de generar sus propios códigos de ética, construir estrategias para blindar la información y establecer medidas precautorias ante la barbarie. También hacen falta más periodistas que vivan y trabajen con pasión, por oficio antes que por título. En pocas palabras: más historias que contar como la de la maestra, Sara Lovera.

Deseo primaveral...  

El mismo que Alan Castillo a.k.a. @Alanez: Quiero ver mis cicatrices, recordar siempre, vivir de la misma manera: conmovido y sin pretensiones. Caminar y no sólo pasar por la vida. Que el orgullo sea mayor al recuento del quebranto, de la pérdida y que las circunstancias adversas nunca signifiquen más que el peso de la gracia. Vivir aquí y ahora…

 Que así sea… #Catorcenal


viernes, 31 de agosto de 2012

Catorcenal 100: Esfuerzo y logros...


Por. El abrazo que queremos darle al mundo.

ALTA TRAICIÓN

No amo mi Patria. Su fulgor abstracto es inasible.
Pero (aunque suene mal) daría la vida
por diez lugares suyos, cierta gente,
puertos, bosques de pinos, fortalezas,
un ciudad deshecha, gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
y  tres o cuatro ríos.

JOSÉ EMILIO PACHECO.

A mi matria: por el dolor que hoy me causa…

Cuando el silencio esconde demasiadas palabras, y perpetuarlo nos convierte en cómplices de la atrocidad, la ignominia, la incompetencia y la barbarie gubernamental. Cuando “el tirano tiembla hasta del crujir de una hoja… de papel”. Cuando la verdad divide, porque la “unidad nacional” resulta una mentira. Cuando “aprendimos a vivir en el desierto, porque la sal que hay ahí, nos supo dulce como el néctar”. Cuando la “concentración mediática” en este país alcanzó un punto crítico con la mentada Ley Televisa (2005-2006). Cuando echaron a Carmen Aristegui de W Radio, y los ataques a la integridad de la periodista Lydia Cacho, por parte de políticos coludidos con empresarios vinculados a redes de pederastas, fueron más que  evidentes. Cuando Marcial Maciel era absuelto y sus víctimas no hallaron espacio para exponer su versión de los hechos. Cuando comenzaron a sentirse los estragos de la improvisada decisión del usurpador Felipe Calderón, en materia de seguridad nacional. Cuando decidimos dejar de rezarle al “Cristo de nuestras cabeceras” –cualquiera que éste fuera- y hacer frente a la realidad que nos rebasa. Cuando caímos en cuenta que la tolerancia no era más que “un dejo de desdén”. Cuando la “belleza” es el horror cotidiano (con sus ejecutados, puntos de revisión, daños colaterales) que se ha vuelto “soportable”. Cuando nos percatamos que el arte es educativo y por lo tanto político. Cuando entender a las palabras como arma nos devolvió la esperanza en un mundo menos pinche. Cuando entendimos que “sólo la verdad es revolucionaria”. Cuando aprendimos a “hacer de lo difícil lo más bello”.


Fue entonces cuando surgió Catorcenal: “el último trago”, en su versión Chavela Vargas, madrugadas musicalizadas con Mecano, Santa Sabina, Cardenales de Nuevo León o Los Llayras, una Historia de posibilidades acompañada de películas protagonizadas por Diana Bracho, Marga López, Damián Alcázar y/o Arcelia Ramírez, brindis con curados de piñón que “la esposa macha” trans-muta en frappes, estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, esculturas de Juan Soriano, performance e instalaciones cortesía de Helen Escobedo, libros de Margo Glantz, versos de García Lorca, pirámides de Teotihuacan, poesía en la voz alta de Juan Gelman, canciones de Juan Gabriel y la Sonora Santanera, museos de la UNAM, marchas sobre Paseo de la Reforma, lecturas y re-lecturas de Eduardo Galeano (a.k.aLas venas abiertas de América Latina), poesía musicalizada por Gustavo Cerati, programas de Radioactivo y Radio UNAM: “hacia un mundo nuevo”, documentales zona “D” transmitidos por Canal 22, caminatas interminables por las calles de nuestros distintos Méxicos, reportajes de los semanarios: Zeta y  Proceso, hablar y sobre todo ESCUCHAR al público, ni que decir de lxs alumnxs, telenovelas responsabilidad de Epigmenio Ibarra y Argos TV, realitys de danza contempo-guei, películas de Cazals, Retes y Almodóvar, entrevistas radiofónicas vía Carmen Aristegui y Miguel Ángel Granados Chapa, pozoles en la colonia Santo Domingo, carnitas al estilo Michoacán, tortas ahogadas, tacos de carne asada y dosis de  “vuelve a la vida” frente al mar, shows de Burlesque, uno que otro performance de vez en cuando, fotografías de Óscar Sánchez Gómez, abrazos que reconfortan el alma y fortalecen el espíritu, conciertos masivos, conferencias de prensa, rock en el idioma de Cervantes, poesía de Alí Chumacero, Artemisa Téllez, Sergio Téllez-Punk y José Emilio Pacheco; chicharrón en salsa verde, nieve de limón, sorbos de tejuino, caballitos de mezcal palanquero, jaripeos con Espinoza Paz o Jenni Rivera, borracheras con La Arrolladora, cuatro años y algunos meses con LA FIRME CONVICCIÓN DE INFORMAR, de orillarnos a la reflexión mutua por esta vía, como la poesía no dicha, los besos robados, nuestras tareas no entregadas, escenas mal rodadas, fotografías mentales, distantes instantes, mientras las “palabras son del aire… y van al aire” nuestro COMPROMISO con quien está leyendo esto permanece INTACTO.

Remake:

Para emprender un viaje con rumbo hacia lo desconocido, hay que tener en cuenta que los recuerdos nunca alcanzan, pero nos mantienen vivos. Por ello “en ocasiones hay que dejar ir lo que uno quiere para hacer lo que tiene uno que ser”. Re-visitando #Catorcenal34.