Mostrando entradas con la etiqueta México 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México 2013. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

Catorcenal 114: Acapulco (de Juárez).



Por. Una danza que nunca va a bailar nadie. 

A las y los normalistas, que luchan y resisten:
Porque se pierde todo, menos la dignidad...


Ciudad y puerto de Acapulco Guerrero, perla elegante, paraíso mundial y a la vez punto estratégico de la República Mexicana… ¿a qué fuimos? A presentar al mundo los resultados finales de nuestra tesis de maestría que tendrá su réplica oral en el segundo semestre de 2013. Antes le compartimos la ponencia presentada en el III Encuentro Internacional de Investigación en Estudios de Género, para cualquier duda, comentario o sugerencia que guste hacernos llegar.

Además, pudimos comprobar que las y los guerrerenses, no están tan preocupados por el 4to. Aniversario del crimen de la estancia infantil ABC en Hermosillo, Sonora; porque sus preocupaciones son otras: pescadores que ya no pueden serlo ante el avance voraz del sector turístico, agricultores que tendrán que dejar de vivir de la tierra, ante el avance descomunal de la minería “a cielo abierto”. En este aspecto, Guerrero al igual que Michoacán y Morelos, son bombas de tiempo, por lo que se requiere altura de miras y sensibilidad política, para entender lo que está ocurriendo en esos estados, ante la proliferación de grupos de autodefensa o guardias comunitarias y el rechazo creciente a la contra reforma educativa (que también repercute en lo laboral).

Acapulco es tierra fértil para la antropología sociocultural vía los estudios de género, pero también y sobre todo, para el análisis y la comprensión de la resistencia magisterial, el despojo a quienes eran pescadores y campesinos; cuyos descendientes ahora están a cargo de la seguridad en los hoteles, centros de convenciones y fraccionamientos residenciales. Un lujo exuberante que ellas y ellos construyen, pero que nunca podrán disfrutar.

No, porque el sector servicios además de excluyente y jerárquico, contribuye a perpetuar la inequidad social. “Tanto tienes, tanto vales”, lo mismo en restaurantes, que en las discotecas (¿todavía se usa la palabreja?). Esto hace que apremie una “teoría del resentimiento social”, que considere el abuso de autoridad, la indiferencia gubernamental y el desdén legislativo, al que hoy se enfrentan las y los guerrerenses.

Sin duda, antes que desprecio y descalificación, es preciso analizar, desagregar y comprender estas “causas profundas”, lo cual, sólo es posible mediante la interacción directa con quienes están involucrados. Ante la inconformidad magisterial devenida en descontento social, los grupos de autodefensa y el crimen organizado, que se ha afianzado en diferentes estados del país, particularmente en la región de la “costa chica y la montaña alta” de Guerrero. Los primeros prosperan por un vacío de poder-seguridad que el Estado ha permitido y los segundos por la complicidad de gobiernos (federal, estatal y/o municipal), que encuentra en Acapulco su botón de muestra.

Aunque la presente “reflexión casi quincenal” no pretende ser alerta, si constituye una alarma; para cuestionar la falsa idea de que en la capital del país (Ciudad de México, Distrito Federal y zona conurbada o Área Metropolitana del Valle de México) la cuestión de seguridad esté blindada. Quienes vivimos, estudiamos y disfrutamos del arrabal en sus diferentes manifestaciones, sabemos y somos testigos de la descomposición social que antes se enfatizó en Ciudad Juárez, Monterrey o Culiacán y después en Acapulco. Su “aparente” instalación en México-Tenochtitlán será, por así decirlo, resultado de un análisis previo en prospectiva. Por supuesto que las circunstancias pueden cambiar (para bien o para mal), no obstante, urge ponerse sesud@s, analític@s, sensibles y perceptiv@s, antes de que sea demasiado tarde…

Lección primaveral:

“A veces hay que perder para seguir adelante, CRECER y (eventualmente) ganar...”

De la serie: La vuelta al mundo para abrazarte por la espalda y otras historias que no hemos de vivir.




miércoles, 29 de mayo de 2013

Catorcenal 113: Diversidad y Género.



Por.  Acompañar tu soledad.

A las y los audaces: por las lecciones que brindan sin saberlo…


El género, es un concepto de reciente incorporación a la academia y la investigación, ya no digamos a la vida diaria. “Los hombres también tenemos género”, con esta frase breve, pero trascendente, concluyó nuestro paso por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.

El PUEG, instancia universitaria que celebró sus primeros veinte años en noviembre de 2012, es responsable de coordinar la docencia, investigación y divulgación que se realiza en materia de género al interior, pero sobre todo, al exterior de la Universidad Nacional, como la iniciativa “pedagogías en espiral” con las mujeres internas en el penal de Santa Martha Acatitla

Durante esta etapa de investigación, que culminará con la defensa oral de la tesis de maestría, “Masculinidad Aprendida: Factores asociados a la transmisión del VIH por relaciones sexuales entre hombres de la Ciudad de México”; pudimos constatar el carácter transversal del aspecto social y cultural que hoy ocupa esta “reflexión casi quincenal”: Género como categoría para el análisis científico, la denuncia social y la transformación de la vida (personal y con las demás).

Género como categoría liberadora, que puesta en relación con otras como clase social, cultura, migración, nivel educativo, entorno urbano o rural; ayudan a problematizar y vislumbrar las soluciones a los problemas de investigación en abstracto, pero también –y sobre todo- los ocasionados en el día a día, por la inequidad que implican las relaciones sociales… de género.

Porque en México, no es lo mismo nacer biológicamente hombre que mujer, tener o sentir atracción sexual por una persona de su mismo sexo, ser lesbiana o transexual. Sólo así se explica el surgimiento de tesis con el título: “Homofobia, machismo y misógina, a partir de tres canciones del grupo Molotov", adivine cuáles son...

Urge diferenciar entre género y “sexo”, lo segundo remite a la cuestión biológica e impide dimensionar los fenómenos socio-culturales que el género si permite vislumbrar. Mediante la de-construcción económica-política-socio-cultural de la convivencia cotidiana entre los seres humanos. Personas que sienten, se equivocan, sufren y gozan, pero también se ven a si mismas como objetos de estudio. Por eso es que se recurre al género para referirse a la disforia, entendida como la inconformidad con todo aquello que es impuesto mediante el género, cómo deben comportarse las mujeres, pero sobre todo los hombres: violentos, agresivos, indolentes.

Parafraseando a Marcela Lagarde, “los hombres también tenemos cautiverios”, lo entendemos cuando Juan Guillermo Figueroa cita una línea de Pablo Neruda: “sucede que me canso de ser hombre”, porque agobia lo que la sociedad exige a  quienes nacen biológicamente como varones, desde ejercer un rol de padre de familia protector-proveedor, hasta impedirle externar sus temores y sentimientos.

Estas y otras ideas, serán compartidas y pulidas, durante nuestra participación en el III Encuentro Internacional de Investigación en Estudios de Género, que tendrá lugar en la ciudad y puerto de Acapulco Guerrero, entre el jueves 6 y sábado 8 de junio de 2013. Además de disertar sobre estos temas, tendrá la posibilidad de confesarse ante el mar, así que si tiene oportunidad de estar allá, no deje  de interpelarnos al respecto.

A modo de posdata, diremos que se requiere audacia, osadía para cuestionar los “mandatos de género” y sus respectivos roles. Es preciso deconstruir los mensajes con que nos bombardean los medios, sin olvidar que “el mejor policía es el que se instala en nuestra cabeza”, como advertía la juventud en 1968.

Lo único cierto, es que estamos en el siglo XXI, aunque en ocasiones hayan quienes piensen, actúen y legislen como súbditos-parroquiales del siglo XVI o XIX. Urge que los docentes se sensibilicen, que la comunidad a favor de la diversidad social (reducida a sexual) amplíe su re-conocimiento, mediante la apropiación y puesta en práctica de la perspectiva de género; audazmente conducida por los terrenos más insospechados y reticentes al cambio. En esto último, hogares, familias y el inicio del proceso de socialización que representa la infancia, tienen mucho que aportar y  la perspectiva de género, entendida como zoom sociológico (Fátima Fernández Christlieb, dixit!) puede contribuir a su diseccionamiento.

A unas horas de que comience junio, referido por #Catorcenal como “mes de la diversidad”, podemos decir que apostamos por el reconocimiento de lo diferente, para asumir la diversidad social, compleja, incierta, maniquea a veces, y en eso nos parecemos a nuestros problemas (de investigación) y cotidianos, sólo falta responder ¿qué tan dispuestas estamos a salir de nuestras zonas de confort?

Le esperamos en Acapulco para seguir con este intercambio…

#DíaDelMaestro

Carlos Fazio (periodista): “Cuando todo se reduce al ‘derecho de terceros a transitar’, se debe insistir en reflexionar y desagregar la desigualdad social. Atender, pero sobre todo, entender el problema por sus causas y no por sus consecuencias. Eso es lo que debe ofender, la falta de oportunidades, el desempleo, la violencia sistemática y criminal, en la que cualquiera puede ser víctima. Ante eso, la única consigna del pensamiento crítico y responsable sería, con el gobierno… nunca”.



martes, 19 de febrero de 2013

Catorcenal 108: Etapas.




Por. Amistad interrumpida

Para ti: porque nunca olvido tu cumpleaños.
A Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Montemayor y tatic Samuel Ruiz:
Por esa mirada profunda, indignada, casi llorosa pero intensa, que  pese a la adversidad  sostenían siempre con temple.


Dicen que todo es un constante principio, como el dibujo entendido como un conjunto de puntos que salen de paseo. Así estas letras de la “reflexión casi quincenal”; pero al mismo tiempo va quedando algo definido, susceptible de modificarse, INTERVENIRSE en todo caso. Esa es una diferencia importante con los clásicos (música, pintura, literatura); a menos que uno intervenga, las cosas cambiarán muy poco, por no escribir nada.

En ese intervenir, aparecen las etapas como los diferentes momentos por los que vamos atravesando. Hablar de etapas permite explicar y por supuesto entender a la vida como un proceso inacabado, constante, con disposición a la actitud performativa que demanda la vida; independientemente de las cosas que se tengan que afrontar.

¿Cómo salir avante ante el incierto panorama laboral? ¿Cómo evitar el desencanto y la frustración personal? ¿Quién define lo que tenemos que hacer por estas tierras? Las tres son preguntas existenciales, que sólo el entender a la vida como un conjunto de etapas nos permite ir develando.

Etapas como alguna vez las explicó en entrevista el actor, Ricardo Enríquez, “empalmadas, sobrepuestas, aunque no esté muy claro sobre qué, ni cómo… mucho menos en dónde empieza y termina cada una. Es aquí donde la transición se vuelve ineludible y la decisión pasa a ser fundamental”.

Después de redactar contenidos para el Sistema Nacional de Noticiarios (SNN) en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Después de asistir la producción de materiales audiovisuales para la Dirección General de la Ciencia (DGDC) desde el Museo de las Ciencias, UNIVERSUM en la UNAM. Después de 108 entregas que lo único que evocan es el paso del tiempo; nos decidimos a colaborar en Revista Zócalo, publicación mensual con temas de comunicación, política, sociedad y medios.

Estamos unidos mexicanes, mediante el ejercicio profesional que continúa con el mismo compromiso, en una tercera etapa. Tres momentos que lo único que tienen en común es esta columna, prueba fehaciente de ello son los vínculos que este espacio de reflexión ha mantenido y/o creado alrededor del mundo geográfico, académico y laboral; por ello saludamos a quienes de vez en vez, de cuando en cuando, se toman la molestia de externar un comentario (cualquiera que sea el tono del mismo). Créalo, celebramos que en 2013 el intercambio de saludos sea tan dinámico, con tecnologías de la información e interacción en tiempo surreal; no obstante, llamamos a mantener nuestra parte humana más encendida que nunca. A no privarnos de estar cerca mediante abrazos constantes, por supuesto besos, pero sobre todo, una auténtica COMUNICACIÓN, con disposición al diálogo, el entendimiento mutuo y reciprocidad.

Si es verdad lo que dice Guillermo Zapata, a.k.a. el Caudillo del son: “cada paso decide el futuro”; al inicio de esta tercera etapa tenemos la impresión de que los aprendizajes –OjO, ya no fracasos- sentimentales, no han sido, y mucho menos serán obstáculo para acercarnos poco a poco a lo que un día soñamos. Hoy sabemos que es por nuestros sueños por lo que vale la pena que esta vida sea vivida. Así fue que elegimos el periodismo de investigación en un país donde ofende la ineptitud, el cinismo y la desvergüenza de la clase política. Ante tal situación, nos vemos en la apremiante tarea por denunciar lo que ocurre. 

En un país donde la vida nos puede ser arrebatada en un instante y justificada como “daño colateral”, resultado de una guerra civil que no pedimos, pero que si es posible resistir, como ya lo hemos constatado y documentado. En un país donde quienes perecen son reducidos a víctimas, pero en el cual, afortunadamente, todavía existen VOCES DISIDENTES. A esas voces es a las que hay que escuchar, hacerles eco, ubicarlas como directrices de pensamiento en el complejo proceso que enfrentamos como humanidad en el contexto de 2013.

Nos toca entonces, asimilar nuestras etapas. Seguiremos explicando la complejidad del mundo, esta vez, desde la redacción…

Diga no a los personajes de ficción:

“Estamos asistiendo a la aparición de un nuevo tipo de seres humanos. Completamente a gusto en el ciberespacio, en el que pasan parte de su vida. Están acostumbrados a la gratuidad del software. Viven en un mundo de spots de siete minutos. Están acostumbrados a tener acceso casi instantáneo a todo tipo de información, no tienen mucha capacidad de concentración y se muestran más espontáneos y menos reflexivos que las generaciones precedentes. Conciben su actividad profesional como un juego y prefieren ser tomados por creadores más que por buenos trabajadores. Han crecido en un mundo de trabajo “justo a tiempo” y están acostumbrados a los trabajos temporales. Su lenguaje está compuesto por imágenes más que de palabras. Se pasan gran parte del tiempo en compañía de personajes de ficción”.

“Punks de Boutique”
Camila Toledo