Mostrando entradas con la etiqueta Cineteca Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cineteca Nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

Catorcenal 152: Seguir viviendo…


Por. Ahorros de esperanza

Porque sabemos que lo mejor siempre está por venir.
Porque anteponemos los valores de la educación pública (laica, científica y gratuita) a cualquier expresión cómico-mágico-musical.
Porque tenemos claro que ahora es cuando.
Porque sabemos que la palabra emitida es una de tres cosas que no vuelven atrás.
Porque la flecha lanzada (al igual que la oportunidad perdida) nos recuerda que somos seres humanos y en consecuencia, nos equivocamos… decidimos.
Porque descentramos el pensamiento en aras de lograr pluralidad de voces/equilibrio informativo.
Porque aún tenemos ganas de cambiar las cosas, combatir al status quo, denunciar los abusos del capitalismo gore y asesino.
Porque entre más conocemos a los hombres, más queremos a las machas.
Porque para “seguir viviendo”, sólo hay que dejar que la vida se abra paso por si misma…



Seguir viviendo” es el primer largometraje de ficción de la cineasta Alejandra Sánchez (Bajo Juárez. La ciudad devorando a sus hijas, 2006 y Agnus Dei: Cordero de dios, 2011). La activista Norma Andrade ha sido agredida en Ciudad Juárez, Chihuahua. Sus nietos Jade y Kaleb tienen que huir de esa ciudad fronteriza y la única opción viable es que lo hagan acompañados de Martha (Nora Huerta), una periodista que perdió a su hijo en un accidente automovilístico y cuyo duelo se verá pospuesto debido a  los acontecimientos detonados a partir del atentado real que sufrió la abuela de ambos adolescentes. Una de las activistas más reconocidas desde que el fenómeno del feminicidio estaba focalizado en esa localidad, antes de expandirse a otros lugares del país.

Hay un par de elementos para destacar. El primero es que se trata de una ficción bastante cuidada, protagonizada  por dos adolescentes afectados directamente por las circunstancias, pero cuyo trabajo actoral, mismo que construyen junto a Huerta, integrante de “Las Reinas Chulas”, Moisés Arizmendi y Tito Vasconcelos; imprime un aire fresco ante la apabullante realidad que nos desborda, permitiendo un acercamiento distinto, de otro tipo, vamos a decir… tantito más sensible, hacia lo que experimentan las víctimas de la violencia asociada al crimen organizado, los abusos y/o la colusión de las fuerzas federales; así como a la indiferencia de nuestras autoridades.


El otro es que aunque la han definido como una road movie de aliento, que ayuda a la reconstrucción personal y la sanación de heridas. Los hermanos, con su sensible experiencia a cuestas, consiguen hacer de su participación una catarsis ante la tragedia vivida y la manera en que ésta les permitió enfrentar su realidad. La película se convierte así en un testimonio cinematográfico que relata la vida después de la pérdida, de la ausencia forzada de seres queridos, de la búsqueda de un remanso de paz. Una película en donde Sánchez, se aparta del documental, para explorar la reconstrucción personal de quienes han sido tocados por la fatalidad y el crimen en los años recientes.

Tras su estreno en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2014), la cinta ha recorrido varios festivales. Nora Huerta obtuvo un merecido Premio Ariel como Revelación Femenina, y de la mano de su productora, Celia Iturriaga, Alejandra Sánchez decidió exhibir su película en la Cineteca Nacional, entre otros recintos habituales que apoyan al cine hecho en México: Cine Tonalá, la Casa del Cine y la Filmoteca de la UNAM. Aunque ahora que existen otras plataformas digitales (como Cinema Uno o Film in Latino), valdría la pena considerarlas como opciones viables de exhibición que permitan a esta película en particular, llegar a un público mucho más amplio.


“Seguir viviendo”, un acercamiento, sí a los feminicidios (y ya no sólo a los de Ciudad Juárez), pero también a una realidad que supera día con día a la ficción. No obstante, “Seguir viviendo” es no rendirse, aunque todo nos diga lo contrario…

lunes, 30 de diciembre de 2013

Catorcenal 124: 2 mil 13


Por. Escape a otra ciudad…

Para Griselda “Chocko” Trujillo y su esposo Víctor
Para Mario Alain y su esposo Rodrigo:
“Mil nubes de paz cercan el cielo, amor jamás acabarás de ser amor…”


Una estancia fugaz en la redacción de revista Zócalo, el punto final a una tesis de maestría que tendrá su réplica oral en el primer semestre de 2014, las regresivas contrareformas legislativas de la mano del “Pacto por México”, continuas agresiones en contra de periodistas y también contra medios que no se pliegan al poder, lo mismo por parte de funcionarios públicos que de criminales o poderes fácticos –por no escribir mediáticos-. Supuestos televisos extraditados de Nicaragua a México… ¿Qué hay del espionaje cibernético global que develó el extrabajador de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Edward Snowden?, ¿Cuántos años más de cautiverio “legal” para Julian Assange? ¿No que internet era libre? ¿Y la infame promoción personal de Manuel Velasco Coello? Ese disque gobernador de algo que no es partido político, ni verde, ni de México.

Premio Xavier Villaurrutia para “Tela de sevoya” de Myriam Moscona, seguimos perdiendo nuestra "masa crítica": Sergio García Michel, el gran traductor Rubén Bonifáz Nuño, Nelson Mandela, Gustavo García… Actuaciones en vivo de DJ Guaguis, La Arrolladora Banda El Limón, Celso Piña y Pato Machete; Sonido San Francisco, Porter, Los Viejos, URSS Bajo El Árbol, La Banda Bastón y su fenómeno “me gustas”. El noveno aniversario de la estación radiofónica que se jacta de incluir “todas la alternativas”, misma que se transmite a través del Instituto Mexicano del Rock (IMER) que en 2013 celebro su trigésimo aniversario.

El vigésimo aniversario de Canal 22, “el canal cultural de México” –o al menos eso dicen-, los 70 años de la Secretaria de Salud federal y su hermosa sede en la calle de Lieja. Entrevistas con Liniers, Bruno Bichir, Blanca Guerra (ahora presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas), Carlos Fazio, Sara Lovera, Pedro Ultreras (director del documental ABC:Nunca más) en el marco del quinto aniversario de “la tragedia infantil más grande en la historia reciente de México”, según el periodista sonorense radicado en Nueva York.

La Cuarta Edición consecutiva del Oaxaca Film Fest, el reencuentro interior que eso implicó, la reconciliación profesional con el mundo académico vía la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), III Encuentro de Estudios de Género en América Latina a través del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG//UNAM) y III Encuentro Internacional de Estudios de Género en Acapulco Guerrero, poco antes de los devastadores huracanes Ingrid y Manuel; el Segundo Encuentro Nacional de Periodistas y la Primera Jornada Nacional de Pensamiento Crítico en Metepec, Estado de México.  Una obra de teatro sobre Marie Curie en UNIVERSUM, Museo de las Ciencias, sólo para entender “que pase lo que pase, así seamos cuerpos sin alma… habrá que trabajar de todas formas”.

Un homenaje al filósofo de la comunicación a nivel Latinoamérica, Antonio Pasquali, legión de honor por parte de la Embajada de Francia en México para las periodistas Carmen Aristegui y Lydia Cacho, no obstante, cumplimos 20 años de documentar feminicidios, ya no sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua; también en la Zona Metropolitana del Valle de México. 

En cine… el fenómeno de Helli, a propósito de la insólita situación de violencia en que sobrevivimos; el regreso magistral de Adriana Roel en #NoQuieroDormirSola, la beieza de Mi Universo en Minúsculas, Tercera Llamada de Francisco Franco (director de cine), No sé si cortarme las venas o dejármelas largas, La Lucha de Ana y Las razones del corazón de Arturo Ripstein. Todo lo anterior para insistir en que sí, no basta con presumir lo hecho, hay que seguir haciendo muchas más cosas en nuestras vidas…

¡Ojalá que para eso sirva 2014!

Lección...

“La vida es la constante sorpresa de saber que existimos…”


Juchitán de las Flores, Oaxaca (31 de diciembre del 2013).