miércoles, 28 de enero de 2015

Catorcenal 141: Siete años después…




Por. Aquel que acompaña tus días


A la MEMOria de Manuel “El Negro” Márquez: a cuatro años de su asesinato…
Para mi hermano Pablo: Por sus primeros 15 eneros.


Todo empezó un domingo, hace siete años, en la redacción del Sistema Nacional de Noticiarios del Instituto Mexicano de la Radio. No le habían renovado el contrato a Carmen Aristegui en W Radio y con esa decisión se terminó uno de los pocos espacios que habían cubierto ampliamente el “agandalle” legislativo cristalizado en la Ley Televisa (2005-2006). Veníamos de la crispación electoral, la cual vivimos como estudiantes de Comunicación Política y devenimos en una generación politizada que materializó su descontento en el portal universitario escrutinio.com.mx.

Siete años después, apenas habían transcurrido los primeros seis días de 2015 y ya se habían registrado tres agresiones contra comunicadores en igual número de entidades federativas en México. De los tres casos, el más preocupante –y no porque los otros no lo sean sino por lo emblemático que resulta- para explicar la situación actual de ejercicio periodístico, es el caso de Moisés Sánchez Cerezo, periodista comunitario sustraído con violencia de su domicilio por un grupo de personas armadas el pasado 2 de enero, en el municipio de Medellín de Bravo, Veracruz, y cuyo cuerpo habría sido encontrado el pasado sábado 24.

¿Qué nos dice eso? Que las condiciones para el ejercicio periodístico en nuestro país no atraviesan por uno de sus mejores momentos. Primero porque se han ido plumas notables (Julio Scherer y Vicente Leñero, para mencionar a dos titanes que hicieron época) y segundo, porque las agresiones contra periodistas críticos no cesan. Al contrario, se multiplican.

Desde que surgió este “espacio de reflexión casi quincenal” la situación ha empeorado. Así lo demuestran las 209 agresiones reportadas en contra de profesionales de la información ocurridas entre diciembre de 2012 y diciembre de 2014. De acuerdo con la organización Artículo 19, “el estado de Veracruz se ha convertido en uno de los lugares más inseguros para el ejercicio periodístico, no sólo en México, en todo el mundo”.

Al “levantamiento” y aparente asesinato de Sánchez, hay que agregar ocho casos más, entre ellos el de Gregorio Jiménez “Goyo” (2014) y el de la corresponsal del semanario Proceso, Regina Martínez (2012),  para un total de 11 asesinatos ocurridos durante la administración a cargo de Javier Duarte de Ochoa, emanado del Partido dizque Revolucionario y quesque Institucional.

Siete años después corroboramos que a la sociedad mexicana siguen sin importarle sus periodistas, y tampoco parece preocuparle que le cercenen su derecho a conocer información de calidad, crítica y confiable. En días pasados, sacudiendo el “archivo personal” acumulado desde 2008 -cuando incursionamos en el periodismo nacional-, entre boletos de conciertos, pases de abordar, boletines de prensa, discos compactos, flyers y fotografías, experimentamos una profunda nostalgia por los encabezados en los que la nota eran los escándalos políticos, tampoco es que sea mejor, pero si menos peor que el horror cotidiano al que nos hemos venido acostumbrando (asesinatos, ejecuciones y/o desapariciones). Días difíciles, pero no imposibles.

Siete años después sólo atinamos a decir… ¡Fortaleza! Lectora, lector, no dejemos de ser desobedientes, tampoco nos permitamos malbaratarlo todo, porque un país como este, así de rico y abundante, sólo hay uno. Hoy más que nunca se vuelve apremiante el escrutinio colectivo y la vigía permanente. Antes que la élite en el poder –corrupta, corruptora y asesina- termine de llevar el barco a pique. No dejemos de escribir, no dejemos de leernos, hagamos de esta vía un conducto para nuestra interacción permanente. Hoy más que nunca lo necesitamos, llegó el momento de hacer que otras cosas sucedan.

Por ello queremos invitarle al Foro de Reflexión: “La importancia de llamarse MeMo”. Donde tres versiones distintas del mismo nombre articularán, debatirán y compartirán puntos de vista sobre la actualidad de los Movimientos Sociales y el desempeño de los Medios en la cobertura de los mismos. Guillermo Henry (Radio UNAM), Guillermo Zapata (Radio Fórmula) y Guillermo Rivera (Catorcenal), le esperan este jueves 29 de enero en punto de las 10 de la mañana en el auditorio Miguel Ángel Granados Chapa (Talleres de Comunicación Social) de la UAM-Xochimilco… ¡Ahí nos vemos!


lunes, 5 de enero de 2015

Catorcenal 140: 2014





Por. En la unión está el futuro…


A la memoria de nuestro camarada Edgar Heiji.


Un sueño eterno para Gabriel García Márquez, Susana Becerra Giovannini, Gustavo Cerati (ahora sí), Enrique Nery, Luis Nishizawa, José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Federico Campbell, Emmanuele Carballo, Robin Williams, Silvio Zavala, Luis Herrera de la Fuente, Julio Díaz, Vicente Leñero, Joe Cocker y Luis Méndez “Huicho”. Cien años de José Revueltas, Efraín Huerta, Alaide Foppa, William Burroughs y Octavio Paz. 10 años de Reactor 105 (la única estación de radio-pública-patrocinada, cualquier cosa que eso signifique), “Más pequeños que el Guggenheim” y el inusitado éxito del dramaturgo Alejandro Ricaño, el libro “Voy a morir: biografía de José Cruz“ (fundador de Real de Catorce) escrito por Juan Pablo Proal, Celso Piña “el rebelde del acordeón” musicalizando los 55 años de Canal Once… ¡Naturalmente! El segundo aniversario del Day Off (#SinMiedoAlLunes), cuatro funciones diferentes con el elenco de “Adiós y buena suerte”, una de "Escocia", ambas escritas por Gibrán Portela (ganador del Ariel a Mejor Guión con “La jaula de oro”); tres temporadas distintas de Micro-Teatro México, una ópera-rock: “Orlok, el vampiro”, tres bandas (Sonido San Francisco, Kumbia Queers y Troker), tres conciertos con cada una de ellas, tres noches en Metepec, Estado de México. Un #AmorDeTres, 19 años del Multiforo Cultural Alicia, un lustro con URSS (bajo el árbol), Clínicas de Periodismo Comunitario (en Jalisco, Veracruz y Oaxaca), Festivales de Cine (FICUNAM, Aguascalientes, Oaxaca, Morelia y DocsDF), una retrospectiva de Hayao Miyasaki, la presentación de “Crema de vainilla” y “Nacidas de Eros” cortesía de la maestra en letras mexicanas por la UNAM, Artemisa Téllez; 30 años de La Jornada, 75 aniversario del Fondo de Cultura Económica, 80 años del Palacio de Bellas Artes, 20 años del Centro Nacional de las Artes (Cenart), 15 años de la Ke-Huelga Radio Libre y Social (102.9 FM). Del #AmorProhibido al #AmorPerdido -sin pasar por el #AmorRebelde-, una Feria Nacional de San Marcos después, 90 años de Radio Educación, 20 aniversario del EZLN, 80 años de Leonard Cohen, el adiós a “Radio Etiopía” y el arranque de “Creación y oficio” (co-producción entre Muchitos Locos y Canal 11), el éxito del documental “Café” dirigido por Hatuey Viveros (completamente hablado en náhuatl), una Vela Muxe, la casa blanca de las Lomas, #LaOtraCasaBlanca, Tlatlaya, Ayotzinapa, el movimiento estudiantil #TodosSomosPolitécnico, las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones #PleitoEntreRicos y los sobornos inmobiliarios por parte del grupo HIGA. 10 años de ser Quiero Club. 90 años de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), la visita de Paul Zaloom (mejor conocido como Beakman) al Museo UNIVERSUM, 30 años del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, 80 años de Eduardo del Río a.k.a. “RIUS”, entrevistas con Alejandro Magallanes (diseñador gráfico), Patricia Chica (cineasta), Teresa Bruce (guionista), Salón Victoria (banda de ska) y Meras Efímeras (colectivo de iniciativas lúdicas para lesbianas). Actuaciones en vivo de: Tokio Ska Paradise Orchestra, Fangoria, Triciclo Circus Band, La Internacional Sonora Santanera,  Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra, Fito Páez, Los Músicos de José (18 años de jazz y funk-rock), Love of Lesbian, Julio Revueltas (16 años después), Caloncho, Warpaint, Los Drama Queers, Alfredo Ríos “El Komander”, La Santa Cecilia , el regreso de Zurdok (sin movimiento), Martirio, 15 años de Vive Ladino (Los Tigres del Norte, Sonido La Changa y Sonorámico), el resurgimiento del ébola, 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Jornada (ahora) Internacional de Pensamiento Crítico, el I Foro de Alfabetización Mediática e Informacional en Latinoamérica y el Caribe, un Foro de Formación para Documentalistas cortesía de la Cineteca Nacional, el “sueño de una noche de verano” por parte del Festival Internacional Cervantino y los 450 años de William Shakespeare, 20 años de la publicación de la Teoría del Símbolo (Norbert Elias dixit!) y el inicio de los trámites para obtener el grado de maestría…

Así concluyó 2014, sin duda un año difícil y hasta cierto punto decepcionante. Dominado por la incertidumbre e impregnado de una bruma corruptora, que dificulta vislumbrar un panorama diferente para los meses por venir. No obstante, en breve se cumplirán siete años de trabajar en este espacio de reflexión casi quincenal, cuyo único objetivo ha sido y sigue siendo, procurar el diálogo humano y la interacción recíproca a través de la tecnología. 

No queda más que reiterar nuestra disposición para seguir registrando nuestro andar por estas tierras, días díficiles, sin duda, pero nunca imposibles de vivirse. El 2014, un año cabrón que se se va, como los círculos que se cierran y así… todo el tiempo.


¡Un fuerte abrazo hasta donde decida vivir su 2015!


viernes, 12 de diciembre de 2014

Catorcenal 139: Salón Victoria




Por. La esencia de mantenerse con vida


A la memoria de Julio Díaz, músico y baterista de Santa Sabina.
Para el maestro Vicente Leñero (1933-2014): Con profunda admiración…


A los integrantes de Salón Victoria los entrevistamos el 2 de octubre de 2014, cuando recién habían desaparecido los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Con ellos, en su lugar de ensayos, conversamos sobre eso, el movimiento estudiantil de 1968, la represión de entonces, y las consecuencias que ha tenido para la historia de nuestro país, pero también sobre su disco más reciente: “Forajido”, la dinámica que han asumido los integrantes de la banda a partir de su independencia discográfica y la experiencia adquirida en sus incursiones cinematográficas.

Sobre su experiencia reciente al lado de la Sonora Santanera, en el marco de su sexagésimo aniversario, en donde interpretaron “El botones”, Juan Carlos (saxofón) y Bernardo (batería), consideraron que la mejor lección que obtuvieron al compartir escenario con la popular agrupación está en la disciplina y la constancia que logran impregnar en todas y cada una de sus interpretaciones. A decir de Hugo Reyes (trompeta), ésta experiencia y su reciente visita a Colombia como parte del Festival Viva el Planeta, los devolvió a su raíz latina, que encima de redescubrir, retomarán en sus próximas actuaciones.

Juan y Sergio (guitarras) fueron quienes más abundaron en la situación actual de la juventud, no sólo de México, también a nivel mundial, ambos coincidieron en la imagen de terror que se proyecta hacia el exterior, a partir de su paso por Colombia, pero también consideraron que por primera vez, en mucho tiempo, hay un sector muy amplio de la población que se moviliza. “Ahí tenemos a los chavos del Politécnico, que no están de acuerdo con que les modifiquen su reglamente sin haberlos consultado, también están los familiares de las personas desaparecidas que claman justicia”, ejemplificaron.

A propósito del nuevo disco, Pollo (el que grita) explicó que el título hace alusión a la condición de vida de aquellas personas que son perseguidas por su manera de ser, por no renunciar a sus ideales. Es así, porque transcurrido el tiempo se sienten completos, tranquilos, y con ganas de seguir adelante. Ellos, supervivientes a una escena de “ska hecho en México” que se creía pasajera, pero en la cual, sólo algunos continúan. Tienen de su lado las composiciones de Rafael Petriciolet (“Si te vas”, “Excusas”, “El tren de la muerte”), además de una participación reciente en la película “El fuego inolvidable” del director Fernando Benítez, quien también dirigió el video más reciente de la agrupación, presentado ayer jueves 11, en el “Rock Son” del Centro Histórico.

Esto nos hizo rememorar su participación en el soundtrack de la cinta “Perfume de violetas” (Maryse Sistach, 2000), para concluir que sí, hay Salón Victoria para rato, tan es así, que aunque no les fue posible presentarse en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, cancelación debida a los paros estudiantiles de semanas recientes, mañana sábado 13 de diciembre se presentarán en el Núcleo de la Feria de Ocotlán, Jalisco; el sábado 14 en la Plaza Juan Carbo como parte del “Indie Fest 14” de Campeche y el viernes 26 en el Lienzo Charro de Iztapalapa en el marco del “Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo”; junto a Rastrillos, la H.H. Botellita de Jerez y Polka Madre. Así que si tiene oportunidad… no deje de vibrar al ritmo de buen ska.



Los integrantes del Salón Victoria son:
à Marco Tulio Gámez (bajo)
à Francisco Javier Becerra (trombón)
à Sergio “Checo” Mendoza (guitarra)
à Bernardo Huerta Inclán (batería)
à Juan Carlos Aquino (saxofón)
à Hugo Reyes (trompeta)
à José Luis Calva “Pollo” (el que grita)
à Juan Pérez (guitarra)






jueves, 27 de noviembre de 2014

Catorcenal 138: Escocia





Por. La suma de todas nuestras resistencias…

En #14Nal nos pronunciamos contra las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias…
¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!

Imagina que despiertas en uno de esos lugares donde no te gusta estar, pero que añoras profundamente. Imagina que “te gusta que te quieran, pero no te gusta que te estén abrazando todo el tiempo”. Imagina también que estás en la intimidad de un teatro, ante una dupla actoral que impone algo más que respeto… llamémosle: intensidad.

Eso ofrece “Escocia”, puesta en escena que retoma la imposibilidad del amor o la posibilidad de éste, si acaso fuéramos distintos. Obra escrita por Gibrán Portela, quien este año obtuvo el Ariel a mejor guión por “La jaula de oro” (Diego Díez Quemada, 2013); bajo la dirección de Adrián Darío Rosales, y con la producción de Swald Huerta, Viridiana Nárud y Rodrigo de la Mora, éste último a través de la Fundación Reteharto Arte A.C.

Escocia, es un viaje al interior de dos seres (ella actriz, él matón), unidos por la violencia, pero con la posibilidad de imaginar un futuro mejor o al menos diferente. Ambos apuestan por creer que puedes recordar todo en ciertos momentos de tu vida. Para conseguir dicha intensidad, Esmeralda Pimentel y Eduardo Castañeda impregnan su actuación de vivencias personales que estremecen, lo mismo a la personalidad indiferente, que a quien permanece inerme. Ella afirma que “Escocia la devuelve a esa seguridad que sintió una vez que decidió ser actriz.”

El actor y también dramaturgo, Eduardo Castañeda (“Dos de octubre, mi amor” y “Pedazos de apocalipsis”), afirma que en el caso del teatro, éste no tiene que ver con el currículum, pues a la hora de salir a escena, lo realmente importante es la búsqueda de quienes apuestan por la reflexión profunda, la complejidad poética y filosófica, eso es lo que conecta con otras sensaciones”.

Con “Escocia” se reafirma la consigna: #NoHayNadaComoElTeatro. Además, se insiste en la premisa que sostiene, “no importa que la violencia impere, siempre el amor es lo que prevalece”. En el caso de los desaparecidos y las mujeres asesinadas a lo largo y ancho del territorio nacional, habría que agregar que esto es así, aunque el cuerpo no esté presente.

Cuestionados sobre sus razones para apostarle al teatro experimental, los productores coincidieron en que fue la emoción de trabajar con Darío Rosales, así como la hermandad laboral-artística y la confianza que percibieron en el equipo, lo que los hizo decidirse a apoyar este proyecto. Según Rodrigo, “es el amor por el teatro, lo que nos llevó a desarrollar algo más allá de la mera experiencia”. A decir de Swald, “se trata de apostar por algo que trascienda, que lleve a cada quien a identificarse con un punto de la historia”.

 “Dicen que un día el mundo va a quedar tan pendejamente iluminado que no se van a poder ver las estrellas desde ningún sitio, nunca, de tanta luz, no vamos a ver las luces que realmente importan en la vida, las que vienen de arriba, y nos quedaremos sin estrellas.”

Antes de que eso suceda, asista al Foro Lucerna, ubicado en el número 64 de la calle Lucerna, en la colonia Juárez de la Ciudad de México. “Escocia” ofrecerá funciones los lunes a las 20:30 horas, hasta el 22 de diciembre de este 2014 agonizante…


jueves, 13 de noviembre de 2014

Catorcenal 137: FestivalES de Cine


Por. Me gustas más cuando te vas… y no regresas.

A la memoria de José Revueltas, a cien años de su nacimiento.


El Oaxaca Film Fest podría resumirse en tres palabras (casi sinónimos): Cine, Cultura y Mezcal. De las cuatro ediciones a las que hemos asistido, la de 2014 es quizá la más ambiciosa. Así lo dijimos en una entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión (CORTV), a propósito del cúmulo de actividades y la descentralización que ha alcanzado el Festival, porque además de dar espacio al talento emergente, también ofrece continuidad a quien asiste y persiste, como muestra de la afirmación anterior tenemos los siguientes “botones”:


Entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión 
Fotografía cortesía de Daniel Martínez Mota

A Simón Quiroz lo conocimos en el 2012 con su cortometraje “La dama y el caballo”. En esta ocasión presentó “Cagers”, mediometraje que cuenta la historia de Benigno, un inmigrante y jugador amateur de básquetbol que se encuentra en dificultades cuando decide jugar en la cancha de su barrio. Algo que el director no dijo, pero que resultó muy grato presenciar, fue su actuación protagónica en esta película, misma que le  valió un “Reconocimiento en Derechos Humanos”, por parte de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Simón Quiroz, director de “Cagers” (Texas, U.S.A.)
Fotografía cortesía de José Ángel Cernas

De igual forma, Teresa Bruce, quien obtuvo el Premio Agave a Mejor Guión en 2011 por “La máscara de los inocentes”, esta vez recibió una mención honorífica en la Competencia Internacional de Guión por “The wailing woman”. Además de compartir su profundo amor por México, la guionista explicó que su versión de La llorona se desarrolla en Yucatán por sus atractivos naturales, por el misticismo-misterio que percibe en ese estado, y porque, “independientemente de lo que narre, en mis guiones, siempre tiene que estar presente México”.

Patricia Chica y Byron Martin explican en entrevista conjunta su proyecto: “Wolverine Hotel” 
Fotografía cortesía del Oaxaca Film Fest

La cineasta Patricia Chica estuvo nuevamente en Oaxaca, ésta vez acompañada de su productor Byron Martin; con ambos conversamos en el Teatro Juárez de aquella ciudad, los dos adularon el talento del otro y abundaron en lo trascendente que resulta, no sólo escribir buenas historias, también contarlas con calidad. En esta visita, Chica presentó el cortometraje “El arrullo de las serpientes”, y dijo que aunque retoma el mito de Medusa, lo hace desde una perspectiva oscura y misteriosa.

Se dijeron emocionados por estar trabajando en el primer largometraje de esta cineasta nacida en El Salvador, radicada en Québec y actualmente avecindada en Los Ángeles: "Wolverine Hotel", mismo que los tendrá de vuelta por nuestro país en el marco del Baja Film Fest (noviembre 2014), proyecto con el cual, Chica nuevamente incursiona en temas polémicos, como ya lo hizo con el VIH en “Ceramic tango”; sólo que esta vez con una trama sobre las drogas, donde sólo uno de los tres protagonistas conseguirá salir con vida.


Información sobre “Wolverine Hotel” para el Baja Film Fest (Los Cabos, 2014)

Bien dicen que no hay quinto malo, y el Oaxaca Film Fest tiene ante sí un reto importante: trascender a una administración sexenal, además de robustecerse y consolidarse como plataforma de exhibición, punto de encuentro e intento de distribución.

Después llegó la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), y con el reiteramos nuestra admiración por el trabajo del director Hatuey Viveros, quien antes llamó la atención por su ópera prima: “Mi universo en minúsculas” (véase Catorcenal #123), y esta vez presentó su trabajo más reciente: “Café, cantos de humo”. Documental hablado completamente en náhuatl, que narra la vida de una familia en la sierra de Puebla, cuando el padre muere, el hijo está por convertirse en el primer litigante de su comunidad y la hija se encuentra con una decisión trascendental.


La Maestra Talía Montiel y la directora del FICM, Daniela Michel
Fotografías cortesía de Talía Montiel

Vale la pena mencionar “Paloma” de Giovanna Zacarías, que obtuvo el premio a mejor cortometraje y contó con la última actuación de la actriz-leyenda: Columba Domínguez. También el cortometraje “Carina” y el largometraje “Carmín Tropical”, como pruebas fehacientes de la diversidad social (y no únicamente sexual) que refleja la producción cinematográfica nacional en 2014.

De regreso al DF coincidimos nuevamente con Enrique Laffranconi, director de una empresa de subtitulaje, con quien ya habíamos conversado en Oaxaca, pero que en el marco del 9no. Festival Internacional de Documentales DOCSDF, explicó por qué es importante ir más allá de la mera traducción e invertir en subtítulos de calidad, “para que un mal subtitulaje no arruine tu proyección en cualquier festival internacional”, según dijo. Con él tenemos pendiente el compromiso de platicar largo y tendido al respecto…

Un agradecimiento público a la Cineteca Nacional que auspició nuestra participación en el Séptimo Docs Forúm, espacio de intercambio académico con Godfrey Reggio (Estados Unidos), Carles Bosh (Cataluña) y Javier Corcuera (Perú): documentalistas, seres humanos y maestros en toda la extensión de la palabra, quienes compartieron su experiencia al momento de filmar documentales.

Godfrey Reggio durante su participación en el Docs Forúm
Fotografía cortesía de DOCSDF

Hasta aquí este recuento (breve pero sustancioso) de tres festivales que hacen del otoño algo más llevadero. El primero avocado a las personas, el segundo a las películas y el tercero al proceso de realización de documentales, pronto habrá novedades al respecto, mientras le dejamos la siguiente noticia…

#LaPrimeraDeMuchas

A partir de ahora y en adelante, también puede leernos en la página de la revista Picnic. Donde damos vida a la columna titulada: “Miscelánea: toda la cultura cabe en una columna, sabiéndola acomodar”.

Como siempre, sugerencias de contenidos, comentarios y cualquier otro mensaje son más que bienvenidos: lacatorcenal@gmail.com