Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2015

Catorcenal 140: 2014





Por. En la unión está el futuro…


A la memoria de nuestro camarada Edgar Heiji.


Un sueño eterno para Gabriel García Márquez, Susana Becerra Giovannini, Gustavo Cerati (ahora sí), Enrique Nery, Luis Nishizawa, José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Federico Campbell, Emmanuele Carballo, Robin Williams, Silvio Zavala, Luis Herrera de la Fuente, Julio Díaz, Vicente Leñero, Joe Cocker y Luis Méndez “Huicho”. Cien años de José Revueltas, Efraín Huerta, Alaide Foppa, William Burroughs y Octavio Paz. 10 años de Reactor 105 (la única estación de radio-pública-patrocinada, cualquier cosa que eso signifique), “Más pequeños que el Guggenheim” y el inusitado éxito del dramaturgo Alejandro Ricaño, el libro “Voy a morir: biografía de José Cruz“ (fundador de Real de Catorce) escrito por Juan Pablo Proal, Celso Piña “el rebelde del acordeón” musicalizando los 55 años de Canal Once… ¡Naturalmente! El segundo aniversario del Day Off (#SinMiedoAlLunes), cuatro funciones diferentes con el elenco de “Adiós y buena suerte”, una de "Escocia", ambas escritas por Gibrán Portela (ganador del Ariel a Mejor Guión con “La jaula de oro”); tres temporadas distintas de Micro-Teatro México, una ópera-rock: “Orlok, el vampiro”, tres bandas (Sonido San Francisco, Kumbia Queers y Troker), tres conciertos con cada una de ellas, tres noches en Metepec, Estado de México. Un #AmorDeTres, 19 años del Multiforo Cultural Alicia, un lustro con URSS (bajo el árbol), Clínicas de Periodismo Comunitario (en Jalisco, Veracruz y Oaxaca), Festivales de Cine (FICUNAM, Aguascalientes, Oaxaca, Morelia y DocsDF), una retrospectiva de Hayao Miyasaki, la presentación de “Crema de vainilla” y “Nacidas de Eros” cortesía de la maestra en letras mexicanas por la UNAM, Artemisa Téllez; 30 años de La Jornada, 75 aniversario del Fondo de Cultura Económica, 80 años del Palacio de Bellas Artes, 20 años del Centro Nacional de las Artes (Cenart), 15 años de la Ke-Huelga Radio Libre y Social (102.9 FM). Del #AmorProhibido al #AmorPerdido -sin pasar por el #AmorRebelde-, una Feria Nacional de San Marcos después, 90 años de Radio Educación, 20 aniversario del EZLN, 80 años de Leonard Cohen, el adiós a “Radio Etiopía” y el arranque de “Creación y oficio” (co-producción entre Muchitos Locos y Canal 11), el éxito del documental “Café” dirigido por Hatuey Viveros (completamente hablado en náhuatl), una Vela Muxe, la casa blanca de las Lomas, #LaOtraCasaBlanca, Tlatlaya, Ayotzinapa, el movimiento estudiantil #TodosSomosPolitécnico, las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones #PleitoEntreRicos y los sobornos inmobiliarios por parte del grupo HIGA. 10 años de ser Quiero Club. 90 años de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), la visita de Paul Zaloom (mejor conocido como Beakman) al Museo UNIVERSUM, 30 años del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, 80 años de Eduardo del Río a.k.a. “RIUS”, entrevistas con Alejandro Magallanes (diseñador gráfico), Patricia Chica (cineasta), Teresa Bruce (guionista), Salón Victoria (banda de ska) y Meras Efímeras (colectivo de iniciativas lúdicas para lesbianas). Actuaciones en vivo de: Tokio Ska Paradise Orchestra, Fangoria, Triciclo Circus Band, La Internacional Sonora Santanera,  Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra, Fito Páez, Los Músicos de José (18 años de jazz y funk-rock), Love of Lesbian, Julio Revueltas (16 años después), Caloncho, Warpaint, Los Drama Queers, Alfredo Ríos “El Komander”, La Santa Cecilia , el regreso de Zurdok (sin movimiento), Martirio, 15 años de Vive Ladino (Los Tigres del Norte, Sonido La Changa y Sonorámico), el resurgimiento del ébola, 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Jornada (ahora) Internacional de Pensamiento Crítico, el I Foro de Alfabetización Mediática e Informacional en Latinoamérica y el Caribe, un Foro de Formación para Documentalistas cortesía de la Cineteca Nacional, el “sueño de una noche de verano” por parte del Festival Internacional Cervantino y los 450 años de William Shakespeare, 20 años de la publicación de la Teoría del Símbolo (Norbert Elias dixit!) y el inicio de los trámites para obtener el grado de maestría…

Así concluyó 2014, sin duda un año difícil y hasta cierto punto decepcionante. Dominado por la incertidumbre e impregnado de una bruma corruptora, que dificulta vislumbrar un panorama diferente para los meses por venir. No obstante, en breve se cumplirán siete años de trabajar en este espacio de reflexión casi quincenal, cuyo único objetivo ha sido y sigue siendo, procurar el diálogo humano y la interacción recíproca a través de la tecnología. 

No queda más que reiterar nuestra disposición para seguir registrando nuestro andar por estas tierras, días díficiles, sin duda, pero nunca imposibles de vivirse. El 2014, un año cabrón que se se va, como los círculos que se cierran y así… todo el tiempo.


¡Un fuerte abrazo hasta donde decida vivir su 2015!


jueves, 13 de noviembre de 2014

Catorcenal 137: FestivalES de Cine


Por. Me gustas más cuando te vas… y no regresas.

A la memoria de José Revueltas, a cien años de su nacimiento.


El Oaxaca Film Fest podría resumirse en tres palabras (casi sinónimos): Cine, Cultura y Mezcal. De las cuatro ediciones a las que hemos asistido, la de 2014 es quizá la más ambiciosa. Así lo dijimos en una entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión (CORTV), a propósito del cúmulo de actividades y la descentralización que ha alcanzado el Festival, porque además de dar espacio al talento emergente, también ofrece continuidad a quien asiste y persiste, como muestra de la afirmación anterior tenemos los siguientes “botones”:


Entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión 
Fotografía cortesía de Daniel Martínez Mota

A Simón Quiroz lo conocimos en el 2012 con su cortometraje “La dama y el caballo”. En esta ocasión presentó “Cagers”, mediometraje que cuenta la historia de Benigno, un inmigrante y jugador amateur de básquetbol que se encuentra en dificultades cuando decide jugar en la cancha de su barrio. Algo que el director no dijo, pero que resultó muy grato presenciar, fue su actuación protagónica en esta película, misma que le  valió un “Reconocimiento en Derechos Humanos”, por parte de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Simón Quiroz, director de “Cagers” (Texas, U.S.A.)
Fotografía cortesía de José Ángel Cernas

De igual forma, Teresa Bruce, quien obtuvo el Premio Agave a Mejor Guión en 2011 por “La máscara de los inocentes”, esta vez recibió una mención honorífica en la Competencia Internacional de Guión por “The wailing woman”. Además de compartir su profundo amor por México, la guionista explicó que su versión de La llorona se desarrolla en Yucatán por sus atractivos naturales, por el misticismo-misterio que percibe en ese estado, y porque, “independientemente de lo que narre, en mis guiones, siempre tiene que estar presente México”.

Patricia Chica y Byron Martin explican en entrevista conjunta su proyecto: “Wolverine Hotel” 
Fotografía cortesía del Oaxaca Film Fest

La cineasta Patricia Chica estuvo nuevamente en Oaxaca, ésta vez acompañada de su productor Byron Martin; con ambos conversamos en el Teatro Juárez de aquella ciudad, los dos adularon el talento del otro y abundaron en lo trascendente que resulta, no sólo escribir buenas historias, también contarlas con calidad. En esta visita, Chica presentó el cortometraje “El arrullo de las serpientes”, y dijo que aunque retoma el mito de Medusa, lo hace desde una perspectiva oscura y misteriosa.

Se dijeron emocionados por estar trabajando en el primer largometraje de esta cineasta nacida en El Salvador, radicada en Québec y actualmente avecindada en Los Ángeles: "Wolverine Hotel", mismo que los tendrá de vuelta por nuestro país en el marco del Baja Film Fest (noviembre 2014), proyecto con el cual, Chica nuevamente incursiona en temas polémicos, como ya lo hizo con el VIH en “Ceramic tango”; sólo que esta vez con una trama sobre las drogas, donde sólo uno de los tres protagonistas conseguirá salir con vida.


Información sobre “Wolverine Hotel” para el Baja Film Fest (Los Cabos, 2014)

Bien dicen que no hay quinto malo, y el Oaxaca Film Fest tiene ante sí un reto importante: trascender a una administración sexenal, además de robustecerse y consolidarse como plataforma de exhibición, punto de encuentro e intento de distribución.

Después llegó la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), y con el reiteramos nuestra admiración por el trabajo del director Hatuey Viveros, quien antes llamó la atención por su ópera prima: “Mi universo en minúsculas” (véase Catorcenal #123), y esta vez presentó su trabajo más reciente: “Café, cantos de humo”. Documental hablado completamente en náhuatl, que narra la vida de una familia en la sierra de Puebla, cuando el padre muere, el hijo está por convertirse en el primer litigante de su comunidad y la hija se encuentra con una decisión trascendental.


La Maestra Talía Montiel y la directora del FICM, Daniela Michel
Fotografías cortesía de Talía Montiel

Vale la pena mencionar “Paloma” de Giovanna Zacarías, que obtuvo el premio a mejor cortometraje y contó con la última actuación de la actriz-leyenda: Columba Domínguez. También el cortometraje “Carina” y el largometraje “Carmín Tropical”, como pruebas fehacientes de la diversidad social (y no únicamente sexual) que refleja la producción cinematográfica nacional en 2014.

De regreso al DF coincidimos nuevamente con Enrique Laffranconi, director de una empresa de subtitulaje, con quien ya habíamos conversado en Oaxaca, pero que en el marco del 9no. Festival Internacional de Documentales DOCSDF, explicó por qué es importante ir más allá de la mera traducción e invertir en subtítulos de calidad, “para que un mal subtitulaje no arruine tu proyección en cualquier festival internacional”, según dijo. Con él tenemos pendiente el compromiso de platicar largo y tendido al respecto…

Un agradecimiento público a la Cineteca Nacional que auspició nuestra participación en el Séptimo Docs Forúm, espacio de intercambio académico con Godfrey Reggio (Estados Unidos), Carles Bosh (Cataluña) y Javier Corcuera (Perú): documentalistas, seres humanos y maestros en toda la extensión de la palabra, quienes compartieron su experiencia al momento de filmar documentales.

Godfrey Reggio durante su participación en el Docs Forúm
Fotografía cortesía de DOCSDF

Hasta aquí este recuento (breve pero sustancioso) de tres festivales que hacen del otoño algo más llevadero. El primero avocado a las personas, el segundo a las películas y el tercero al proceso de realización de documentales, pronto habrá novedades al respecto, mientras le dejamos la siguiente noticia…

#LaPrimeraDeMuchas

A partir de ahora y en adelante, también puede leernos en la página de la revista Picnic. Donde damos vida a la columna titulada: “Miscelánea: toda la cultura cabe en una columna, sabiéndola acomodar”.

Como siempre, sugerencias de contenidos, comentarios y cualquier otro mensaje son más que bienvenidos: lacatorcenal@gmail.com