miércoles, 8 de mayo de 2013

Catorcenal 112: Sara Lovera.



Por. El derroche de todas las noches que da la juventud.


A Regina Martínez (corresponsal del semanario Proceso):
A un año de su asesinato en Veracruz, el clamor no cesa… ¡justicia!

En los meses recientes hemos estado cerca de diferentes mujeres periodistas. Voces femeninas que nutren la disección y el análisis del diario acontecer: Marcela Turati, Lydia Cacho, Carmen Aristegui, Denise Dresser, Nora Patricia Jara, Anabel Hernández y… Sara Lovera.

Conversar con ella es recibir una cátedra periodística de y en contra de la inequidad social. Es coordinadora regional de la Agencia de Noticias de la Mujer Latinoamericana y del Caribe (CEMLAC) y editorialista semanal del Instituto Mexicano de la Radio. “La palabra de Antígona”, como se le conoce en el “submundo” de las redacciones, por la columna semanal que publica y muchos medios replican, a lo largo y ancho de los diferentes México’s para así tomarle el pulso a diferentes temas: violencia en contra de las mujeres, feminicidio, trata, vulnerabilidad económico-socio-cultural (migrantes, periodistas, defensoras de derechos humanos, trabajadoras sexuales o domésticas), interrupción legal del embarazo, entre muchos otros.

Hace unas décadas, dirigía el semanario feminista del periódico La Jornada, “en tiempos en que este diario era un periódico de mucho más peso político que el de ahora”, según sus propias palabras. Una trinchera similar “inventó” en Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) A.C, agencia de noticias con perspectiva de género, que además de abrir debate y sentar precedente informativo respecto a los temas antes mencionados, constituyen la prueba imperiosa de hacer siempre buen periodismo.

Sara Lovera considera que “no hemos llegado a reconocer a las mujeres como personas completas, por el contrario, las seguimos viendo como cuerpos de deseo. Sin otro papel más que el de madres, amantes, objetos sexuales, brujas, putas o monjas, pareciera que no somos seres humanos completos. Así lo reflejan los medios, quienes escriben en ellos… con sus prejuicios, los discursos antiguos en las aulas del Sistema Educativo Nacional”.

Para contrarrestarlo pide: Tener presente la realidad, y que ésta va cambiado dramáticamente. Investigar, porque hoy no hay pretextos, y en cambio hay bastante información. “Aunque los medios no hablen de nuestros derechos”, recrimina para después afirmar: “Al contrario, contribuyen a revictimizar a las mujeres. Reafirman perfiles tradicionales, mucha de su programación o contenido, en el caso de los impresos, reflejan una mujer que sólo existe en las partes ideológicas. Todavía creemos que la vecina nos va a quitar el marido, porque tampoco nosotras hemos evolucionado de forma pareja, es decir, no porque exista feminismo, las mujeres ya saben que tienen derechos. Una de las cosas graves que los medios no hacen es hablar de ellos y eso provoca una masa femenina que no los conoce”.

Importante planear, redactar y corregir esta "reflexión casi quincenal", en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), que la UNESCO decretó hace 20 años. Trascendente hacerlo en un país tan complicado e inseguro para el ejercicio periodístico como México en 2013; cuando se mantiene el asedio constante a instalaciones de medios, ante agresiones frecuentes contra periodistas y comunicadores, impunes la mayoría de las veces.

Ante dichas circunstancias, urge entender que como sociedad, todos perdemos cuando grupos criminales, intereses empresariales (legales o ilegales) y/o cacicazgos políticos, agraden periodistas (esto incluye el acoso judicial por parte de funcionarios públicos). Urge contar con un periodismo más crítico, solidario, que incomode al poder y a su vez, tenga la capacidad de generar sus propios códigos de ética, construir estrategias para blindar la información y establecer medidas precautorias ante la barbarie. También hacen falta más periodistas que vivan y trabajen con pasión, por oficio antes que por título. En pocas palabras: más historias que contar como la de la maestra, Sara Lovera.

Deseo primaveral...  

El mismo que Alan Castillo a.k.a. @Alanez: Quiero ver mis cicatrices, recordar siempre, vivir de la misma manera: conmovido y sin pretensiones. Caminar y no sólo pasar por la vida. Que el orgullo sea mayor al recuento del quebranto, de la pérdida y que las circunstancias adversas nunca signifiquen más que el peso de la gracia. Vivir aquí y ahora…

 Que así sea… #Catorcenal


miércoles, 17 de abril de 2013

Catorcenal 111: Nostalgia.



Por. Desnudarte el pensamiento.

A Carlos Fazio: Por la maestría en el periodismo.


“No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”.

Joaquín Sabina

Nostalgia: es la pena de verse ausente de personas o cosas queridas: parientes, la patria o los amigos. Un sentimiento de tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida. En #Catorcenal sentimos nostalgia por estaciones de radio en Amplitud Modulada (AM), videocaseteras Beta o VHS, monitores monocromáticos y el sistema operativo MS-DOS, las impresoras de inyección, los diskettes de 3 ½ , la permanencia voluntaria en el cine desde la matinée, las caricaturas de Hanna Barbera , el “monchis” del receso en la escuela telesecundaria (cacahuates con salsa valentina, frutsi congelado y chicharrones preparados), máquinas de escribir Olivetti, LP’s de acetato y las consolas donde los tocábamos, los viajes en tren, la Ciudad de México con autobuses Ruta 100 y sin Metrobús; gatitos de chocolate y cacahuates garapiñados en el Cine Olimpia, películas rentadas en el videoclub de la cuadra, cassettes regresados/adelantados con una pluma, el chismografo, las idas de pinta, San Andrés Totoltepec, los 10 años transcurridos desde el primer viaje a Jalisco. Nostalgia por el barrio que nos vio crecer, mismo que hoy nos reconoce y ubica para no perder piso.  

Es como escribió El Gus: “Los momentos existen como posibilidades infinitas en el universo. Momentos inesperados que evocan cualquier sentimiento, cualquiera, el que sea y como sea, pero son posibles, existen. Wikipedia dice que nostalgia viene del griego clásico (νόστος «regreso» y ἄλγος «dolor»), y la describe como un sentimiento o necesidad de anhelo por un momento, situación o acontecimiento pasado.  Sin querer, estas posibilidades infinitas llegaron repentinamente con un grado de nostalgia, pero ésta vez sin dolor (como otras veces). Me mandaron a hermosos recuerdos que en una 4ta. dimensión (espacio-tiempo) marcaron nuestros mundos (paralelos entre sí), pero unidos en algunos puntos: la misma música, diversión y un momento generacional único, para que tuviéramos la fuerza de quitar el dolor del concepto nostALGIA y al recordar, sonreír nuevamente en nuestros mundos paralelos, sin dejar de lado los puntos que nos unen: la misma música, la diversión y un momento generacional que continúa.

Pero también, es como apuntó Elvia Moreno: “La gente que vive en internet (según el libro “Nómadas digitales”) ha migrado sus relaciones personales: trabajo, amistad, amor y sexo a la red, incluso existe el second life. Ahora vivimos en un mundo en el que los valores son los de una sociedad globalizada, que exige flexibilidad y valora más a la gente nómada contemporánea, capaz de cambiar de vida, de trabajo, de país de un día para otro; antes a la gente que cambiaba constantemente de trabajo se le veía como inestable, y ahora a la gente estable se le ve como un 'pobre diablo' que no busca nuevos retos. Todo es relativo y cambiante, ni mejor ni peor, son las circunstancias las que obligan a adaptarse”.

Invade la nostalgia porque la aparente comodidad y el supuesto confort que se obtiene de las innovaciones tecnológicas cada vez más vertiginosas, nos llevan a la deshumanización. Apatía, indiferencia y desinterés, aparecen como características de una época  en que supuestamente es imposible vivir AFECTOS REALES. Estos se trasladan al terreno de lo virtual/material, y se mal interpretan en cuántos contactos, likes o comentarios se obtienen con lo publicado en las REDES VIRTUALES, para con esos datos “proyectar”, lo mismo la imagen de gobiernos autoritarios y partidos políticos desvirtuados; que nuestra “afinidad” como sociedad. Olvidando la importancia y trascendencia que tiene el ser  por encima de la apariencia.

No se trata de volver a lo arcaico, tampoco se busca ir atrás para “recuperar” aquello que inspira nostalgia. Al contrario, es valorar cómo todo eso mencionado al principio de esta reflexión nos permitió llegar hasta donde estamos ahora. Reivindicar lo que hemos sido y adquirir sentido de por qué hemos involucionado a tal nivel. Ante la violencia cotidiana, en un contexto de capitalismo financiero voraz, que ya no esclaviza como hace más 100 años hacían las tiendas de raya, pero si succiona y somete el ímpetu de vida, socava las alas de libertad y desestima la esperanza de una sociedad tan poco participativa, pero sumamente nostálgica como la mexicana.

Nostalgia si, como condición de “vulnerabilidad emocional”, pero también (y sobre todo) como posibilidad de crecimiento. Lanzarse al vacío y practicar el vuelo, comenzar de nuevo. Quizá con miedo, pero fortalecidos, íntegros… MADUROS. Nostalgia que hoy nos permite saludar (mediante correo electrónico) a quienes están lejos, para decirles: ESTO NO SE ACABA HASTA QUE SE ACABA. Seguiremos reflexionando hasta que la luz de nuestros ojos se apague definitivamente, y para eso estamos seguros, falta bastante tiempo. Así que por favor, no deje de escribir a pesar de la nostalgia lacatorcenal@gmail.com




lunes, 1 de abril de 2013

Catorcenal 110: Instituto Mexicano de la Radio (30 años).




Por. Mesura propiciada por la distancia de los años transcurridos.

En el primer día del resto de nuestras vidas, celebrémosla…

Trabajar, pero más que eso, apropiarse de los espacios radiofónicos que produce, transmite y programa el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), ahora digital; refractados en 24 emisoras: 23 con frecuencias (AM/FM), una estación virtual y 18 canales digitales a todo el país y por internet en www.imer.com.mx

Hablamos de apropiación en el sentido de un Medio Público de Estado, que pese a estar sectorizado en la Secretaria de Educación Pública, en los últimos 11 años ha logrado consolidar un periodismo de servicio público, basado en las demandas de los escuchas, con la autonomía informativa que le permitieron su Código de Ética, el Manual Práctico de Estilo Radiofónico, que junto a la figura del Mediador IMER, conforman un andamiaje de medidas autorregulatorias que casi ningún medio (privado) ostenta.  

Es apropiación porque sus recursos provienen de los impuestos que pagamos todos los contribuyentes, porque además de permitir la incursión de grupos de la Sociedad Civil Organizada a través de Radio Ciudadana, en el 660AM/107.9 FM HD2, su oferta programática atiende a la diversidad cultural de una sociedad plural, participativa, incluyente, y sobre todo crítica; como dice ser la mexicana. De tal suerte que la oferta informativa del Sistema Nacional de Noticiarios (SNN), puede seguirse en el Valle de México a través de la única frecuencia que programa el género jazz en el cuadrante de Frecuencia Modulada: Horizonte 107.9 FM o en la XEB, “la B grande de México”, en el 1220 AM o 94.5 FM HD2.  

En aras de reflejar esa diversidad cultural, el IMER cuenta con emisoras distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, con una importante presencia fronteriza en el norte: Tijuana Baja California (Fusión 102.5 FM), Ciudad Acuña Coahuila (La Poderosa 1570 AM/103.9FM),  Cananea Sonora (La FQ 980 AM) y Ciudad Juárez Chihuahua (Órbita 106.7FM).

En el sur: Mérida Yucatán (Yucatán FM 92.9), Cacahoatán Chiapas (La Popular 1350 AM/89.1FM), Salina Cruz Oaxaca (Estéreo Istmo 96.3 FM), Comitán Chiapas (Radio IMER 540 AM/107.9FM), Lázaro Cárdenas Michoacán (Radio Azul 1560 AM/107.9FM) y  Chiapa de Corzo Chiapas (Radio Lagarto 1560 AM/107.9FM).

Recorrer los diferentes México’s, y al mismo tiempo monitorear las diferentes frecuencias del juvenilmente conocido “Instituto Mexicano del Rock”, por su larga tradición en las expresiones juveniles del Distrito Federal y su Área Metropolitana, a  través del 105.7 de FM (antes Stereo Joven, luego Órbita).  Ahora transmutada en Reactor con la premisa de ofrecer “todas las alternativas” y su “frecuencia hermana” Interferencia 7Diez en el 710 de AM.

Viajar, permite apreciar y valorar un trabajo radiofónico constante que se ha  fortalecido en la última década. Por ello, la invitación a mantenerse alerta permanece, para no retroceder en el “equilibrio informativo” ganado y la “pluralidad de voces” adquirida; tampoco soslayar la trascendencia de contar con Medios Públicos de Estado REALES, en vísperas de que el Senado comience la discusión y eventual aprobación de las reformas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Los medios públicos son una asignatura pendiente que no se pude menospreciar porque lo que está en juego es el ecosistema de medios entendido como un sector estratégico similar al petróleo; a decir de Ana Cecilia Terrazas, directora general del IMER, “la defensa de los medios públicos es la defensa de la calidad democrática de un país, un capital social de vital importancia”.

Ahora le toca a usted, escuchar cualquiera de las estaciones del IMER y comprobar si efectivamente, de “Tijuana a Mérida, son emisoras con personalidad propia y una misma identidad sonora”. Apropiarse del Instituto Mexicano de la Radio, que en su trigésimo aniversario se asume como una Radio Pública a su servicio, y en ese sentido es que reiteramos nuestra apropiación del medio.

La vida está en los libros que aún no hemos leído:

“Leer es meterse en otra piel, cambiar de rostro y de alma; llorar otras lágrimas… sentir de otra manera. Leer es engañar al tiempo, y vivir más vidas que las que nos tocó vivir”.

Felipe Garrido.



viernes, 8 de marzo de 2013

Catorcenal 109: Sonido San Francisco.


Por. Ilusiones que se forjan con el tiempo.


A Teresita Mendiola:
Por enseñarnos que humildad, honestidad y sobre todo, compromiso;
son elementos fundamentales para el ejercicio profesional.


Originario de Xonacatlán en las inmediaciones del Valle de Toluca, Estado de México; el Sonido San Francisco (SSF) es resultado de mezclar el sonido del pueblo invadiendo la ciudad y la guaracha aderezada con el güiro. La suma del sintetizador con el trópico. La combinación de la frialdad digital en la computadora y la tradición musical de Latinoamérica. Después de ocho años de operar como un proyecto “de laptop”, el SSF evolucionó, adoptando el formato de banda y así surgió: “la cumbia sintetizador”.

En palabras de Sebastián Cárdenas (voz, sintetizadores y gayta colombiana), “la música de SSF es asumir que en México nos distinguimos por ser bien copiones, no obstante, cuando descubrimos que nos gustaba la música tropical: Damas Gratis, Grupo Niche, Aniceto Molina, música con la cual crecimos y seguimos escuchando; nos dimos cuenta que tenía más sentido experimentar con eso”.

Así surgió un referente importante dentro del movimiento de “Nueva cumbia”, junto a Tropical Forever, Sonido Gallo Negro, La Horrorosa, Amandititita, El Hijo de la Cumbia, Toy Selectah, quien junto a Camilo Lara (Instituto Mexicano del Sonido), se encuentra produciendo el próximo disco de los Ángeles Azules.  

A decir de Cárdenas Vesga (Dj Primo), “Sonido San Francisco tiene un estilo particular, diferente a de Kumbia Queers que suenan más villero; nosotros le apostamos a la cumbia mexi-colombiana, porque nos gusta la mezcla, pero en el fondo son las diferencias geográficas las que nos hacen diferentes a bandas como Bomba Estéreo. Nos desarrollamos a partir de la intuición, y  en ese sentido, somos una banda más electrónica, por el beat, los sintetizadores, aunque en la cumbia hay muchísimos estilos distintos, a nosotros nos interesó la combinación de diferentes cosas, que parecía imposible pero la gente lo aceptó, y en eso estamos”.

Sus canciones hablan de las cosas que nos acompañan a lo largo de la vida, son historias de nostalgia: el pueblo donde vivimos, la familia, en ocasiones son inventadas, a veces reales. Los integrantes de la banda se encargan de la producción y los arreglos, son un proyecto colectivo, asegura Sebastián.

En cuanto a la seguridad en el Valle de Toluca, el vocalista originario de Colombia considera que “estamos jodidos, al gobierno le pareció que esa era la mejor manera de enfrentar las cosas, el asunto no ha cambiado después de tantos años, incluso la venta aumentó, el único poder que tenemos a la mano es dejar de consumir, por lo chueco que está todo, pero se debe apostar por educar y no por enfrentar. Una estrategia específica de la banda, con respecto a este tema, ha sido asimilar que enfrentar la maldad con una espada, o una espada con otra espada sólo significa verse involucrado en el mismo rollo de violencia, para empezar, no basta con decir que el narco está del carajo, en todo caso, hay que actuar, sin generar más problemas, pese a que en Toluca los lugares tienen que pagar su vacuna al narco, uno está en riesgo, ante tal situación nos queda apostar por lo noble. Seguir tocando para que las cosas se vayan acomodando y nos vaya mejor, ofrecer un espacio de equilibrio, un contrapeso frente a todo lo negativo del mundo, y que la gente termine contenta por haber estado en contacto con música que te cambia hasta la forma de pensar”.

Habla del “sentimiento electrónico” por una canción que le da título al disco, el cual saldrá próximamente, y hace referencia a tener amores a la lejanía, como él con su familia en Colombia. De ponerte a pensar en los amores que están lejos, pero también en la combinación de lo orgánico con lo electrónico, los abuelos y su música con la música de nosotros. Aunque son cosas distintas, de pronto te das cuenta que hay pocas cosas que son originales, sobre todo en estos tiempos en que todo lo tomamos de otros lados. “Las canciones son de todos, si lo rescatas y transformas de repente está bien que alguien te copie y haga otra canción, es una creatividad más abierta,  para que el contacto con la gente sea mucho más profundo, y así seguir hasta construir un puente. Por ello, la relación entre  la música que hacemos y la cultura popular resulta más que obvia, nosotros hacemos música popular, y dejamos el rollo de la pretensión académica, el cual  dejó de interesarnos, no obstante, hay mucho de ese pensamiento, pero lo que hacemos es popular en muchísimos sentidos, recontextualizamos esa música que escucha todo el mundo, de tal suerte que aunque no te guste terminas por mover el piecito”.

Finalmente, el vocalista de Sonido San Francisco, les pide a los jóvenes que escuchen música en general, que se permitan escuchar otras cosas, “si escuchan al SSF se la van a pasar bien, si van a uno de nuestros shows se van a divertir. Salgan de su zona de confort y experimenten cosas, canciones que les  gusten: lo mismo Vanilla Ice que Los Ángeles Azules. Recuerden que la música es comida, sin ella nos volveríamos locos. A la gente que quiere hacer música les digo que aguanten porque esto es para los necios, aunque es difícil sacar un proyecto musical, no por hacer cumbia hay que verlo como chiste, al contrario es algo serio e importante.

Los demás integrantes son: Jorge Cid (visuales), Henur Guadarrama (ingeniero de audio), Seth Rossano (bajista), José Monzón (batería) y Vio Díaz (percusiones). El Sonido San Francisco actuará en el marco de la 13era edición del Festival Vive Latino, el sábado 16 de marzo en la Carpa Sonidero, en punto de las 14:40 horas. Ahí nos veremos, prim@s...

Epitafio:

“Hoy es el primer día del resto de nuestras vidas…”

Atte. Un tamaulipeco errante.



martes, 19 de febrero de 2013

Catorcenal 108: Etapas.




Por. Amistad interrumpida

Para ti: porque nunca olvido tu cumpleaños.
A Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Montemayor y tatic Samuel Ruiz:
Por esa mirada profunda, indignada, casi llorosa pero intensa, que  pese a la adversidad  sostenían siempre con temple.


Dicen que todo es un constante principio, como el dibujo entendido como un conjunto de puntos que salen de paseo. Así estas letras de la “reflexión casi quincenal”; pero al mismo tiempo va quedando algo definido, susceptible de modificarse, INTERVENIRSE en todo caso. Esa es una diferencia importante con los clásicos (música, pintura, literatura); a menos que uno intervenga, las cosas cambiarán muy poco, por no escribir nada.

En ese intervenir, aparecen las etapas como los diferentes momentos por los que vamos atravesando. Hablar de etapas permite explicar y por supuesto entender a la vida como un proceso inacabado, constante, con disposición a la actitud performativa que demanda la vida; independientemente de las cosas que se tengan que afrontar.

¿Cómo salir avante ante el incierto panorama laboral? ¿Cómo evitar el desencanto y la frustración personal? ¿Quién define lo que tenemos que hacer por estas tierras? Las tres son preguntas existenciales, que sólo el entender a la vida como un conjunto de etapas nos permite ir develando.

Etapas como alguna vez las explicó en entrevista el actor, Ricardo Enríquez, “empalmadas, sobrepuestas, aunque no esté muy claro sobre qué, ni cómo… mucho menos en dónde empieza y termina cada una. Es aquí donde la transición se vuelve ineludible y la decisión pasa a ser fundamental”.

Después de redactar contenidos para el Sistema Nacional de Noticiarios (SNN) en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Después de asistir la producción de materiales audiovisuales para la Dirección General de la Ciencia (DGDC) desde el Museo de las Ciencias, UNIVERSUM en la UNAM. Después de 108 entregas que lo único que evocan es el paso del tiempo; nos decidimos a colaborar en Revista Zócalo, publicación mensual con temas de comunicación, política, sociedad y medios.

Estamos unidos mexicanes, mediante el ejercicio profesional que continúa con el mismo compromiso, en una tercera etapa. Tres momentos que lo único que tienen en común es esta columna, prueba fehaciente de ello son los vínculos que este espacio de reflexión ha mantenido y/o creado alrededor del mundo geográfico, académico y laboral; por ello saludamos a quienes de vez en vez, de cuando en cuando, se toman la molestia de externar un comentario (cualquiera que sea el tono del mismo). Créalo, celebramos que en 2013 el intercambio de saludos sea tan dinámico, con tecnologías de la información e interacción en tiempo surreal; no obstante, llamamos a mantener nuestra parte humana más encendida que nunca. A no privarnos de estar cerca mediante abrazos constantes, por supuesto besos, pero sobre todo, una auténtica COMUNICACIÓN, con disposición al diálogo, el entendimiento mutuo y reciprocidad.

Si es verdad lo que dice Guillermo Zapata, a.k.a. el Caudillo del son: “cada paso decide el futuro”; al inicio de esta tercera etapa tenemos la impresión de que los aprendizajes –OjO, ya no fracasos- sentimentales, no han sido, y mucho menos serán obstáculo para acercarnos poco a poco a lo que un día soñamos. Hoy sabemos que es por nuestros sueños por lo que vale la pena que esta vida sea vivida. Así fue que elegimos el periodismo de investigación en un país donde ofende la ineptitud, el cinismo y la desvergüenza de la clase política. Ante tal situación, nos vemos en la apremiante tarea por denunciar lo que ocurre. 

En un país donde la vida nos puede ser arrebatada en un instante y justificada como “daño colateral”, resultado de una guerra civil que no pedimos, pero que si es posible resistir, como ya lo hemos constatado y documentado. En un país donde quienes perecen son reducidos a víctimas, pero en el cual, afortunadamente, todavía existen VOCES DISIDENTES. A esas voces es a las que hay que escuchar, hacerles eco, ubicarlas como directrices de pensamiento en el complejo proceso que enfrentamos como humanidad en el contexto de 2013.

Nos toca entonces, asimilar nuestras etapas. Seguiremos explicando la complejidad del mundo, esta vez, desde la redacción…

Diga no a los personajes de ficción:

“Estamos asistiendo a la aparición de un nuevo tipo de seres humanos. Completamente a gusto en el ciberespacio, en el que pasan parte de su vida. Están acostumbrados a la gratuidad del software. Viven en un mundo de spots de siete minutos. Están acostumbrados a tener acceso casi instantáneo a todo tipo de información, no tienen mucha capacidad de concentración y se muestran más espontáneos y menos reflexivos que las generaciones precedentes. Conciben su actividad profesional como un juego y prefieren ser tomados por creadores más que por buenos trabajadores. Han crecido en un mundo de trabajo “justo a tiempo” y están acostumbrados a los trabajos temporales. Su lenguaje está compuesto por imágenes más que de palabras. Se pasan gran parte del tiempo en compañía de personajes de ficción”.

“Punks de Boutique”
Camila Toledo




jueves, 24 de enero de 2013

Catorcenal 107.5 Años FM


Por. Se sufre, pero… ¡se aprende!

A la memoria de la Tía Columba.
Para Bao Israel (gimnasta) y Noé Hernández (marchista): 
Deportistas de la vida que ahora flotan en otra dimensión…
“Ese tipo de gente que pese a vivir desprovista de toda esperanza,
en algún momento logra conseguir ésta,
y no sólo eso: inspiran a muchos más a tenerla también”.


Hace cinco años comenzamos esta aventura informativa que al día de hoy, tiene cerca de 100 versiones distintas circulando por la red. Por esta razón quisimos hacer un ejercicio y permitirnos imaginar cómo sería esta columna, si fuera una estación de radio.

En cuanto a programación musical, seguramente de lo más ecléctica; en su horario estelar tendría un programa sobre “nuestras muertas”; mujeres dedicas a la música que “ya pasaron a mejor vida”: Chavela Vargas, Selena, Lola Beltrán, Jenni Rivera, Rita Guerrero (con su Santa Sabina), Celia Cruz, Etta James, Amy Winehouse, Janis Joplin, entre otras.

A la hora de las noticias nos enlazaríamos al Sistema Nacional de Noticiarios del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), porque en la redacción del cuarto piso, dentro de la “torre de cristal” (a.k.a. radiodifusoras), nació este proyecto de reflexión casi quincenal. Eso sí, por la mañana el enlace sería con “Noticias MVS, primera emisión” a cargo de Carmen Aristegui (a falta de Miguel Ángel Granados Chapa y su “plaza pública” en Radio UNAM). Para la sobre mesa el programa de espectáculos tendría un aire cultural de modo que “los chismes” pasarían por el filtro del análisis. La trascendencia o repercusión que la difusión de determinada información como un rumor pudiera tener, sería asunto de primer orden, para evitar conflictos legales y de ser el caso; otorgar su derecho de réplica a las personas que lo soliciten por que hayan sido aludidas en cualquiera de nuestros espacios.

La gerencia de la estación sería responsabilidad de algún personaje destacado del quehacer cultural: Alí Chumacero, Carlos Montemayor, Juan Soriano, Salvador Elizondo, Helen Escobedo, Ernesto de la Peña; no importa que ya hayan fallecido, que al fin y al cabo, esto es sólo un ejercicio de imaginación. Ahora que si de personas vivas se trata, nuestras opciones podrían ser Julieta Fierro, José Emilio Pacheco, Luis Zapata, Eugenia León, Sabina Berman o Eduardo Galeano.

El programa dedicado a la difusión y el análisis cinematográfico invitaría a participantes del medio: actrices como Diana Bracho, Arcelia Ramírez,  Irene Azuela; actores como Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz o José María Yazpik; y directores de la talla de Arturo Ripstein, Carlos Reygadas, Felipe Cazals o Julián Hernández… Gente con visión, y sobre todo compromiso, ante el reto profesional que representa conjugar guión, imagen sonora, imagen visual, y movimiento en un solo proyecto; para además transmitirlo de forma dinámica a nuestro auditorio.

Quien ocupe la gerencia de la estación, conversaría en el programa de literatura con dos o más invitados acerca de los tres libros que les han marcado pauta, en nuestro caso: Las batalles en el desierto, Cien años de soledad y El vampiro de la colonia Roma. Frecuentemente se conminaría a seguir leyendo, tanto en las cortinillas que den paso a los mensajes de nuestros patrocinadores, como en cápsulas radiofónicas mediante la adaptación de pasajes literarios y el constante obsequio de libros por parte de editoriales independientes.

Los fines de semana los dedicaríamos a retomar personajes de la cultura musical, desde Juan Gabriel, hasta Bob Dylan, pasando por Leonard Cohen y Real de Catorce. Por supuesto que habría una barra de “programas especializados”: rock urbano, salsa-tropical, música grupera, electrónica-experimental; de manera que la premisa de la estación sería siempre la Diversidad (cultural, musical, sexual…). Una estación de radio como un conjunto de alternativas que permita: REIVINDICAR LO DIFERENTE, aunque nos dé miedo. EJERCITAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO, por escandaloso que parezca. HABILITAR LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS, COMPRENSIÓN Y ENTENDIMIENTO MUTUO a través de “Años 107.5 FM”, una estación de servicio público pese a la difusa ley en la materia.

Al igual que con Catorcenal, nuestro compromiso estribaría en la firme convicción de construir Comunidad, como antes lo hicimos en Radio Polakas, la radio comunitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Invitaríamos a conferencias, difundiríamos la oferta cultural de la Ciudad, priorizando opciones gratuitas y los lugares desde donde nos escuchen. Seguramente transmitiríamos en FM análogo, no obstante, trabajaríamos por expandir nuestro proyecto vía internet y digitalizar nuestra señal (muy del siglo que viene).

¿Por qué elegimos llamarnos “Años FM”? Por la idea de finitud que el paso del tiempo representa, porque cinco años se dicen pronto pero implican un ejercicio tenaz, persistente y constante. De tal suerte, que antes que un recuento; lo anterior pretendió erigirse en un crisol de posibilidades creativas, a partir de lo que representan canciones memorizadas, notas redactadas, audios registrados, presentaciones de libros, conferencias de prensa, festivales de cine, reseñas corregidas, obras de teatro, conciertos vividos, medios monitoreados, audiovisuales producidos, fotografías mentales, eventos organizados, imágenes calificadas, entrevistas concertadas, llamados cumplidos, columnas redactadas, clases impartidas, libretas terminadas, desencantos superados, horas-estudio, erotismo desbordado, desvelos constantes, “rompidas de hocico”, rock en vivo y tantas otras cosas que en las líneas previas hemos querido recordar. Todo para advertir que nuestro ejercicio profesional apenas comenzó, y que será a través de Catorcenal, desde donde daremos cuenta de lo que suceda.

Sirva entonces esta entrega como ese abanico de posibilidades creativas que lo único que pretende es ofrecer testimonio de “hasta dónde se puede llevar una idea”, a nosotros se nos ocurrió hacer esta Columna, ahora piense… ¿qué puede hacer usted? Sólo nos resta decir…

¡Gracias por ese sentimiento de inconformidad compartido que en ocasiones puede llevarnos a ser mejores y esperemos que se mantenga siempre, salud!





lunes, 7 de enero de 2013

Catorcenal 106: Indignación y Resistencia.


Por. Libertad recuperada.

“La mejor manera de decir, es hacer”.

José Martí.


La primera vez que estuvimos cerca de los abusos policíacos fue durante la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio de Guadalajara, Jalisco en 2004. De aquellas detenciones arbitrarias se responsabilizó al entonces gobernador, más adelante secretario de gobernación: Francisco Ramírez Acuña (sobreviviente al puesto, por cierto). Posteriormente -y esto sólo lo conseguimos revisando “fotografías mentales”- recordamos ese cerco policiaco sobre Paseo de la Reforma durante las protestas por la PRIvatización del agua, en el marco de su Foro Mundial en la Ciudad de México en 2006. Ese mismo año surgieron las imágenes que recuerdan lo desproporcionado de la fuerza en el número de efectivos para someter a la comunidad de San Salvador Atenco, Estado de México; así como el despliegue de fuerzas federales en Oaxaca, durante el conflicto magisterial que después escaló a social.

Sirva este recuento para afirmar que la suma de agravios no puede, ni debe continuar. Al mismo tiempo, queremos reiterar lo trascendental que resulta ser testigo presencial de lo que sucede, y en la medida de lo posible rebasar el discurso mediatizado; obtener “un baño de pueblo” para generar un punto de vista con criterio, con respecto al por qué de las manifestaciones, la inconformidad social, y así desarrollar sensibilidad hacia los movimientos sociales. Sobre todo en estos Estados Unidos Mexicanos, tierra fértil para “teorizar” sobre la terrible desigualdad, la propiedad PRIvada y los PRIvilegios, dándolos por hecho y sin cuestionarlos, no como se debería.

Ante los hechos violentos del primero de diciembre, resulta preocupante el “clamor” de los dueños de los medios mediante sus voceros y personeros, para apelar al “castigo ejemplar” o “que los hechos no queden impunes”. Son medios que“mañosamente” desconocen, el ejercicio del derecho de réplica; que una vez más exigen el uso de la fuerza pública sin explicación sobre las causas de la inconformidad y el por qué de su manifestación pública constante.

En otros países el disenso se desborda y ocurren asesinatos masivos, cometidos por supuestos “asesinos solitarios” que no hacen más que evidenciar la descomposición social que venimos manejando a nivel planeta. Individuos si, pero incrustados en sociedades cada vez más interconectadas, que lo mismo comparten la precariedad laboral que la incertidumbre en las expectativas para una vida de calidad; así como el desarraigo y la inseguridad para quienes no cuentan con recursos económicos, ni PRIvilegios.  Ante tal panorama, insistimos en que uno de los pendientes históricos de nuestro país –desde donde sea que se le padezca- es reducir la enorme desigualdad entre quienes siempre lo han tenido todo y quienes nunca han tenido nada. En esta idea, quienes deben llevar “la voz cantante” son nuestros pueblos indígenas, habitantes originarios de las tierras en que sobrevivimos los mestizos. Por ello, urge reivindicar acciones comunitarias como “el tequio” y “el trueque”, eso permitirá abrir paso a una dinámica económica diferente, alternativa, si usted le quiere llamar así. Como en todo, hasta que no lo intentemos -aunque sea un esfuerzo a pequeña escala- no sabremos si valió la pena.

Independientemente de la “violencia legítima” que algunos teóricos como Hobbes adjudican al Estado; uno debe tener la capacidad de reaccionar, no con cobardía, porque no somos esclavos; tampoco con miedo, porque no somos súbditos. La relación entre quienes dicen gobernarnos y sus ciudadanos tiene que ser recíproca, dialéctica, “de tú a tú”; sin que ellos miren hacia abajo, ni los otros hacia arriba. La construcción constante y efectiva de ciudadanía obliga a una relación horizontal, en que los responsables de los abusos policíacos, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas rindan cuentas. Mientras esto no se entienda, continuarán los abusos por parte de la fuerza pública, seguirán difuminando su responsabilidad “los funcionarios responsables de las órdenes confusas, que después esconden la mano” (palabras de un granadero).

Afortunadamente, algunos medios impresos dieron espacio a voces disidentes que cuestionaban el proceder de los titulares del Gobierno de la Ciudad y Federal (este último, en transición al momento de las detenciones arbitrarias durante el operativo fallido en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro y el Centro Histórico de la Ciudad de México). Al día de hoy, sólo 14 de las personas detenidas siguen su proceso judicial en aparente libertad, las autoridades no descartan ejercer nuevamente acción penal en contra de ellos, incluso han advertido de posibles detenciones una vez que han identificado rostros y apodos en diferentes videos.

No obstante, hay que demostrar que no somos los mismos jóvenes amedrentados mediáticamente por lo ocurrido en el New´s Divine o durante la COP 16 en Cancún, Quintana Roo. La suma de tanto agravio y la denostación mediática ante lo que en ellos sucede, nos ha llevado a elegir y definir trincheras; generar nuestros medios, acompañar movimientos, profesionalizarnos en nuestros oficios, tener lucidez en el análisis de lo que sucede; sobre todo en materia de medios y otros monopolios. Confiamos en lo que somos: una Historia de posibilidades que aprendió que lucha es constante, resistir, dirían algunos, “transformar con lo que se tiene”, dice una Maestra de Córdoba, Argentina.

Permitir que los jóvenes hablen, y que además se les escuche o… ¿cómo esperaban los sectores PRIvilegiados que reaccionaría la “indignada juventud” ante las circunstancias electorales de 2012? ¿Usted ha oído hablar de la PRImavera mexicana? No impotencia, no lamentos, no tristeza, a ver de a cómo nos toca…

Sirva esta reflexión inconclusa para decir que si, nuestra lucha es resistir. Quizá sea momento de dar ese paso adelante que representa la rebeldía, ante semejante mar de impunidad, se reciben cometarios y sugerencias: lacatorcenal@gmail.com





miércoles, 19 de diciembre de 2012

Catorcenal 105: UNIVERSUM (20 años).

Por. Mejoraré la letra para que me entiendan. 

Para Reactor 10.5.7 FM:
Por ocho años de compañía radiofónica.
A “la gran señora”, Jenni Rivera (q.e.p.d.):
De su fan “el inolvidable”.


En pocas palabras Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es muestra de una firme convicción por vivir, sentir y compartir la ciencia. Entendiendo a esta última como el incansable afán por conocer, y el conocimiento –nos queda claro-, es siempre con los otros. Universum es sinónimo de imaginación, de recuperar la capacidad de asombro, apelar a las ideas, el pensamiento, interacción múltiple, calidad humana, críticas constructivas, conciencia, vocación científica, prueba de que existen “los vasos comunicantes entre lo divino del arte y la manera de cambiar el mundo” (Úrsula Pruneda, dixit!), por la vía del conocimiento y sus métodos.

En su 20 aniversario, este “templo del saber” albergó el 61 Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades. Encuentro que permitió tender un puente entre las diferentes áreas que constituyen la oferta temática de este Museo y las manifestaciones culturales constantes que ofrece Oaxaca: son de artesa, danza de diablos, chilenas, gastronomía típica y “fandangos de ébano” (a.k.í santa negritud); música de Susana Harp, Triciclo Circus Band, Los Músicos de José, Héctor Infanzón y La Orquesta Basura; un espectáculo clown cortesía de Aziz Gual y una presentación de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Previamente tuvimos oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre lo trascendente que resulta divulgar la ciencia en un contexto tan particular como el de México durante 2012. Lo excepcional de esta actividad profesional para quienes han transitado por Universum y ahora trabajan en otros museos, porque “el noviazgo entre el anfitrión  y el Museo se convirtió en matrimonio”. Posteriormente, el 14 Aniversario y la nueva página de la revista de divulgación científica: ¿Cómo ves? nos llevó a cuestionar una vez más ¿Cómo ves la ciencia tú? ¿Cómo ve la ciencia el mundo?

A propósito de esto, hasta el 30 de enero se realiza la consulta nacional vía internet: Agenda Ciudadana de Ciencia Tecnología e Innovación, auspiciada por 20 instituciones relacionadas con la actividad científica y la educación superior.  La consulta consiste en elegir tres de los 10 posibles retos para hacerles frente desde el conocimiento, la investigación y la academia a aquellos que la población considere los más importantes: agua potable, educación integral, energías renovables, soberanía alimentaria, migración, entre otros.

Llegado este punto de la reflexión, surge una pregunta trascendental: ¿qué es lo que está por venir? Posiblemente ésta sea la última Catorcenal que se publique durante el crucial año 2012, ojalá no sea así; no obstante, quisimos dedicar esta entrega al Museo que funge como nuestra casa desde hace cuatro años y algunos meses. Así, posponemos la reflexión sobre los acontecimientos del pasado primero de diciembre, esperando que el tiempo y la “sana”distancia permitan atender a la prudencia y obtener una reflexión a la altura de lo sucedido.

Despedimos estas noches sin luna con la esperanza en un proceso de lucha continua y permanente, prueba de ello es la cantidad de actividades antes referidas que suceden día con día en un espacio de la Universidad Nacional Pública y Gratuita. Otro ejemplo en este sentido, sería el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), que también cumplió 20 años recientemente. Por el momento de transición al que acudimos, es que hay que entender a dichos espacios como trincheras, esto permitirá apostarle a esa “continuidad particular”; aunque contradictoria, esta última idea es la que nos mantendrá a flote en lo que sea que esté por venir.

Conmemorar el 20 Aniversario del Museo de las Ciencias de la UNAM (que también ofrece acceso al 2 por 1 hasta el 06 de enero) permitió tener perspectiva del camino recorrido, para no olvidar de donde venimos, y así tener claro hacia dónde vamos…

¡Feliz cumpleaños Universum y excelente año 2013 a todes les lectores!

Aquí seguimos con el mismo ímpetu, #Catorcenalmente reflexionando.

¡Salud!

San Cristóbal Ecatepec, Estado de México.
18 de diciembre de 2012.