Mostrando entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2013

Catorcenal 116: Carlos Fazio



Por. La vida es individual…

Para la (banda) URSS, bajo el árbol:
Porque “vivimos siempre juntos y moriremos juntos…”

A la memoria de Alejandro Santiago:
Migrante, pinto-escultor y oaxaqueño ENORME.


A Carlos Fazio (Montevideo Uruguay, 1946) lo conocí en mayo de 2006, en ese entonces buscaba un analista que reuniera las piezas que yo percibía dispersas: El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, “La Otra Campaña” del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la actitud atroz y represiva por parte de los tres niveles de gobierno en México. Entonces encontré una pieza periodística publicada en el diario La Jornada, titulada: “Atenco y el terror benigno” –aún la conservo en su versión impresa, como la obra de arte que resultó después-. En ella, el periodista explicitaba el operativo del tres y cuatro de mayo de hace siete años, como una estrategia de contrainsurgencia realizada por la policía militarizada, en contubernio con los medios de des-información y sus voceros, clamando por que se aplicará el Estado de derecha.

Tempo después, al platicar con un compañero que me precedía en semestres y estudio-análisis de los movimientos sociales, supe de la clase optativa que el profesor Fazio impartía en la carrera de Ciencias de la Comunicación: “La información política y la realidad Latinoamérica del Siglo XXI”. Por él conocí un libro clásico de Franz Fanon, “Los condenados de la tierra”, asimilado posteriormente como “Los condenados a luchar”, también me empapé del “acuífero guaraní”, reserva estratégica de agua dulce en América Latina, un tema sumamente relevante para tres transa-nacionales: Coca-Cola, Danone y Nestlé.

En resumen, se trata de un curso sobre la privatización de los servicios públicos y el agandalle de los recursos naturales por parte de las grandes corporaciones, mediante el servilismo de “gobiernos” gerenciales e ilegítimos. En marzo de aquel año, se había realizado el IV Foro Mundial del Agua en la Ciudad de México, evento que cubrí de forma escueta y bastante superficial para la Agencia Universitaria de Noticias (AUNAM), quizá porque en ese entonces no tenía LA VISIÓN GEOPOLÍTICA de las circunstancias, que mi profesor, también colaborador de la sección de opinión del diario La Jornada, afina, ejercita y pule mediante su cátedra.

En sus clases, proporciona referencias importantes con respecto a diferentes temas: El “tercer vínculo”, pues además del lazo económico y político, existe un tercero, quizá más peligroso y menos comprendido, el militar. El avance paulatino de la para-militarización en América Latina, primero mediante el Plan Colombia, después con el Plan Puebla Panamá, ahora mediante el Proyecto Mesoamérica. Sin olvidar las dictaduras de los años 70 y 80 en la región; pero enfatizando en la actual criminalización de la protesta social, así como el combate deliberado al “crimen organizado”, referido indistintamente, lo mismo como “narcotráfico”, que como “narcoguerrilla” o “narcoterrorismo”.

Además, Carlos Fazio contribuye a reflexionar sobre “la mentira como arma de propaganda”, que utilizada a niveles masivos, consigue inmovilizar el descontento social y adoctrinar ideológicamente a los habitantes de “Estados canallas”, categoría que retoma de Noam Chomsky, otro pensador contra-hegemónico. Si como dice Lydia Cacho, “el ‘plan b’ es esa otra posibilidad para entender el por qué de las cosas, un punto de vista desde otros ángulos”, eso es lo que forman y aportan, tanto Chomsky como Fazio.

El pasado jueves 11 de julio, impartió cátedra nuevamente, al presentar su libro más reciente. A reserva de lo que publicará más adelante revista Zócalo, puedo adelantar que se trata de una suma de fascículos de los temas que solía desarrollar en clase, que bien podrían leerse de forma aleatoria. El libro es una rigurosa investigación periodística, sustentada en más de 700 citas, con referencias a documentos o bibliografía precisa, que integran lo que el autor definió como “una herramienta contra-hegemónica” y que lleva por título, “Terrorismo mediático, la construcción social del miedo en México” (Debate, 2013).

La obra documenta la historia reciente de este país, con una perspectiva regional, desde los “atentados” del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, pasando por el asesinato del conductor de televisión Francisco “Paco” Stanley (1999), la huelga estudiantil de ese mismo año en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el linchamiento de tres efectivos de la Policía Federal en Tláhuac, Distrito Federal (2004), la “danza” del desafuero en contra de Andrés Manuel López Obrador, los operativos de contrainsurgencia en Guadalajara (OMC), Atenco y Oaxaca (2006), así como las elecciones pre-demenciales 2006 y 2012. Esto último resulta trascendente, porque nos devuelve “al diagnóstico del estado de cosas en la >>República de Televisa<<, donde han quedado a la vista las miserias del sistema político controlado por la dictadura del rating y el poder del dinero”.

Por Carlos Fazio conocí, leí y estudié con Jorge Turner, por él supe también del obispo Sergio Méndez Arceo y la teología de la liberación en América Latina, entre muchos otros temas… Redacté esto en primero persona, por la gran admiración que me provoca aprender de un hombre tan lúcido e incansable como él, a tal grado que considero que el mejor homenaje en vida que se le puede hacer, además de difundir su labor… es leerlo.


lunes, 7 de enero de 2013

Catorcenal 106: Indignación y Resistencia.


Por. Libertad recuperada.

“La mejor manera de decir, es hacer”.

José Martí.


La primera vez que estuvimos cerca de los abusos policíacos fue durante la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio de Guadalajara, Jalisco en 2004. De aquellas detenciones arbitrarias se responsabilizó al entonces gobernador, más adelante secretario de gobernación: Francisco Ramírez Acuña (sobreviviente al puesto, por cierto). Posteriormente -y esto sólo lo conseguimos revisando “fotografías mentales”- recordamos ese cerco policiaco sobre Paseo de la Reforma durante las protestas por la PRIvatización del agua, en el marco de su Foro Mundial en la Ciudad de México en 2006. Ese mismo año surgieron las imágenes que recuerdan lo desproporcionado de la fuerza en el número de efectivos para someter a la comunidad de San Salvador Atenco, Estado de México; así como el despliegue de fuerzas federales en Oaxaca, durante el conflicto magisterial que después escaló a social.

Sirva este recuento para afirmar que la suma de agravios no puede, ni debe continuar. Al mismo tiempo, queremos reiterar lo trascendental que resulta ser testigo presencial de lo que sucede, y en la medida de lo posible rebasar el discurso mediatizado; obtener “un baño de pueblo” para generar un punto de vista con criterio, con respecto al por qué de las manifestaciones, la inconformidad social, y así desarrollar sensibilidad hacia los movimientos sociales. Sobre todo en estos Estados Unidos Mexicanos, tierra fértil para “teorizar” sobre la terrible desigualdad, la propiedad PRIvada y los PRIvilegios, dándolos por hecho y sin cuestionarlos, no como se debería.

Ante los hechos violentos del primero de diciembre, resulta preocupante el “clamor” de los dueños de los medios mediante sus voceros y personeros, para apelar al “castigo ejemplar” o “que los hechos no queden impunes”. Son medios que“mañosamente” desconocen, el ejercicio del derecho de réplica; que una vez más exigen el uso de la fuerza pública sin explicación sobre las causas de la inconformidad y el por qué de su manifestación pública constante.

En otros países el disenso se desborda y ocurren asesinatos masivos, cometidos por supuestos “asesinos solitarios” que no hacen más que evidenciar la descomposición social que venimos manejando a nivel planeta. Individuos si, pero incrustados en sociedades cada vez más interconectadas, que lo mismo comparten la precariedad laboral que la incertidumbre en las expectativas para una vida de calidad; así como el desarraigo y la inseguridad para quienes no cuentan con recursos económicos, ni PRIvilegios.  Ante tal panorama, insistimos en que uno de los pendientes históricos de nuestro país –desde donde sea que se le padezca- es reducir la enorme desigualdad entre quienes siempre lo han tenido todo y quienes nunca han tenido nada. En esta idea, quienes deben llevar “la voz cantante” son nuestros pueblos indígenas, habitantes originarios de las tierras en que sobrevivimos los mestizos. Por ello, urge reivindicar acciones comunitarias como “el tequio” y “el trueque”, eso permitirá abrir paso a una dinámica económica diferente, alternativa, si usted le quiere llamar así. Como en todo, hasta que no lo intentemos -aunque sea un esfuerzo a pequeña escala- no sabremos si valió la pena.

Independientemente de la “violencia legítima” que algunos teóricos como Hobbes adjudican al Estado; uno debe tener la capacidad de reaccionar, no con cobardía, porque no somos esclavos; tampoco con miedo, porque no somos súbditos. La relación entre quienes dicen gobernarnos y sus ciudadanos tiene que ser recíproca, dialéctica, “de tú a tú”; sin que ellos miren hacia abajo, ni los otros hacia arriba. La construcción constante y efectiva de ciudadanía obliga a una relación horizontal, en que los responsables de los abusos policíacos, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas rindan cuentas. Mientras esto no se entienda, continuarán los abusos por parte de la fuerza pública, seguirán difuminando su responsabilidad “los funcionarios responsables de las órdenes confusas, que después esconden la mano” (palabras de un granadero).

Afortunadamente, algunos medios impresos dieron espacio a voces disidentes que cuestionaban el proceder de los titulares del Gobierno de la Ciudad y Federal (este último, en transición al momento de las detenciones arbitrarias durante el operativo fallido en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro y el Centro Histórico de la Ciudad de México). Al día de hoy, sólo 14 de las personas detenidas siguen su proceso judicial en aparente libertad, las autoridades no descartan ejercer nuevamente acción penal en contra de ellos, incluso han advertido de posibles detenciones una vez que han identificado rostros y apodos en diferentes videos.

No obstante, hay que demostrar que no somos los mismos jóvenes amedrentados mediáticamente por lo ocurrido en el New´s Divine o durante la COP 16 en Cancún, Quintana Roo. La suma de tanto agravio y la denostación mediática ante lo que en ellos sucede, nos ha llevado a elegir y definir trincheras; generar nuestros medios, acompañar movimientos, profesionalizarnos en nuestros oficios, tener lucidez en el análisis de lo que sucede; sobre todo en materia de medios y otros monopolios. Confiamos en lo que somos: una Historia de posibilidades que aprendió que lucha es constante, resistir, dirían algunos, “transformar con lo que se tiene”, dice una Maestra de Córdoba, Argentina.

Permitir que los jóvenes hablen, y que además se les escuche o… ¿cómo esperaban los sectores PRIvilegiados que reaccionaría la “indignada juventud” ante las circunstancias electorales de 2012? ¿Usted ha oído hablar de la PRImavera mexicana? No impotencia, no lamentos, no tristeza, a ver de a cómo nos toca…

Sirva esta reflexión inconclusa para decir que si, nuestra lucha es resistir. Quizá sea momento de dar ese paso adelante que representa la rebeldía, ante semejante mar de impunidad, se reciben cometarios y sugerencias: lacatorcenal@gmail.com