martes, 14 de octubre de 2014

Catorcenal 136: Kumbia Queers (2014)




Por. El disco que un día te regalé.

Nuevamente coincidimos con el conjunto México-Argentino, Kumbia Queers. Sexteto de chicas que apuestan musicalmente por el tropipunk, en el contexto de la gira que las trajo de vuelta por tierras aztecas, aprovechamos para platicar con ellas con respecto a qué ha cambiado, cómo se sienten dos años después del lanzamiento de “Pecados Tropicales” y qué traerá el futuro inmediato para ellas. Aquí sus respuestas:

Patricia (bajo): Me siento bien por el disco ya que lo hemos presentado en varios países de Europa, además de Chile, Argentina y México. Este último es el lugar donde nos curtimos, porque nos hicimos tocando. El primer cambio importante es que se incluyen temas en los que cantamos más integrantes de la banda, eso nos ha permitido variar nuestro repertorio. Tenemos una mentalidad muy abierta, sumamente dúctil. Gracias a eso hemos podido movernos, variar, e inclusive mutar, y eso es lo que me mantiene contenta: buscar nuevos caminos y situaciones para vivirlas con las chicas. Hacemos lo que nos gusta y mantenemos un sentimiento particular con México, ya que la gente nos apoyó y soportó, borrachas, descontroladas, pero juntas hemos aprendido de todo eso.

Pilar (guitarra): Aunque nos empezó a perjudicar el tema de la distancia, alcanzamos una plenitud, que a la vez nos hace seguir deseando cosas nuevas, seguir probando, explorar y tocar otros ritmos, como un grupo que se está renovando permanentemente. Ya que vivimos en el “neo-realismo tropipunk”, nosotras lo asumimos como una especie de estatuto que se resume en que si conseguimos cosas buenas y de calidad, lo hacemos todo bien… sino con lo que hay. Amamos México de tal modo, que dos años sin venir se nos hicieron largos. Este país se volvió parte importante de nuestras vidas.

Juana (maraca): Tenemos ganas de un disco nuevo, pero debido a que nuestra moneda se debilitó bastante hemos cambiado mucho, aunque el mundo sigue girando igual. Lo más grato de volver es el reencuentro con los amigos. Lo único que tenemos claro en este momento es que tenemos que seguir caminando, encontrándonos, de modo que esperamos que la próxima vez sea en Argentina… y ojalá sea pronto.

Flor (teclados): Nosotras cambiamos en un montón de cosas: más lugares conocidos, más recitales, somos las mismas sólo que en mi caso, conocer el mundo a los 25 años y en compañía de las chicas es algo bastante loco. Todos los días pienso en lo que significa estar donde estoy. Lo que sigue es grabar un nuevo disco, seguir tocando todo lo que podamos, apoyar lo que consideramos que es necesario apoyar y estar donde hace falta que estemos. Estamos muy contentas de estar acá y esperamos volver pronto… que pase menos tiempo.

Inés (batería): Estoy con ganas de hacer cosas nuevas. Yo en lo particular no me quedo con nada, pues considero que cada lugar es especial. De ahí que no sé a ciencia cierta qué es lo que vendrá. Lo que si sé, es que me gustaría que seguir trabajando con gente como Pablo Lazcano de “Damas gratis”, un productor al que le aprendimos mucho y por lo mismo éste disco quedó más redondo.

A decir de Alí Gua Gua (voz y güiro), “llega un momento de la vida en que es imposible detenerse… ni siquiera por amor”. Sabe de lo que habla, ella es  la única integrante mexicana de Kumbia Queers, que vive y resiste en la Ciudad de México y cuya capacidad de gestión se puso a prueba durante el “Viva la Independencia Tour”. Mismo que llevó a estas seis chicas a Cuernavaca, Morelos; Guadalajara, Jalisco; Mérida, Yucatán; y en el Distrito Federal al Lunario del Auditorio Nacional, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (en donde además se presentó un documental sobre ellas) y que concluyó con una fecha memorable en el Multiforo Cultural Alicia, al lado de La Orrorosa (Colombia) y Sonido Gallo Negro (México).

Así se confirma lo que antes sucedió en Estados Unidos (Nueva York, Chicago, Austin, San Francisco y Los Ángeles), así como en Argentina, Chile y próximamente Uruguay: Son la prueba contundente de asumir y sobre todo, ser congruentes con su propia filosofía: Hacer que las cosas sucedan… ¡Kumbia nenas!

Y por favor, que no cese la Autogestión…


Stencil Urbano:

Defender la causa antes que el amor…

#AyotzinapaSomosTodos





lunes, 22 de septiembre de 2014

Catorcenal 135: Redención



Por. Té para tres…


Para Carlos Alabat: Por imponernos el reto de incursionar en la ficción, cuando la realidad está cada día más cabrona.
A la MeMoria de Rockdrigo González a.k.a. #ElProfetaDelNopal: Por 29 años de inmortalidad...


Redención: Rescatar, salvar o liberar de esclavitud. Redimir a un cautivo. Librarse de una obligación.// Un texto escrito en algún lugar de Jalisco, en septiembre de 2014.

Hace 10 años que Felipe había estado en Jalisco por primera vez. Ahora experimentaba la profunda sensación de que era necesario aprender a desaprender. 10 años antes lo habían detenido por portar una dosis máxima de “hierba mala”. En consecuencia pasó 72 horas detenido (previa prueba de sangre) para confirmar que efectivamente era farmacodependiente y así “deslindar responsabilidades”.

Transcurridos esos tres días, tuvo que “acomedirse a hacer mandados” en el Mercado de San Juan de Dios. La misma falta de recursos hizo que durmiera a un costado de la Catedral. A media noche lo despertaron un par de eso que la gente promedio llama “almas caritativas”, para ofrecerle un bolillo seco relleno de “no sé qué”, acompañado de un atole “con sabor a nadie”.

Ahora, mientras recuerda esa cálida experiencia, sonríe con una risa burlona como la de aquellos que saben que tarde o temprano… todos vamos a morir. Algunos más solos que otros, algunos menos “equis” que nunca ningún nadie. Mientras evoca los recuerdos de su #AmorProhibido se escucha a lo lejos una “música ligera”: distinta, otra…

No quiere, ni sabe a ciencia cierta cuándo va a volver. De lo que si está convencido es que necesitará de una buena excusa para transitar otra vez por las calles de Guadalajara y sus alrededores, por esos municipios conurbados de la Zona Metropolitana que transcurridos 10 años se han convertido en un “segundo hogar”. A pesar de que hace 10 años México no estaba en supuesta “guerra” contra el narcotráfico, esta vez, piensa, no le “patear e﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ la Ciudad no le "ados de la Zona Metropolitana que se han convertido en un "es, por los municipio a noche lo despertaá el culo” una Ciudad que se jacta de ser “la querida” de un país en llamas.

Felipe ahora es otro. En estos diez años aprendió que “no se muere quien se va, sólo se muere quien se olvida”. También, que es posible vivir de otra manera: entregando mucho más de lo que se está dispuesto a recibir. Ahora todos y cada uno de sus latidos están dedicados a alguien en particular, al menos así quiere creerlo.

Mientras sorbe su primer trago de “El Fierro del Patrón” comienza a tararear mentalmente la canción con la que aprendió a conjurar el Olvido, una vez que entendió que su #AmorProhibido, en realidad era un #AmorPerdido. Mientras tararea, silba, y al silbar comienza a llorar, porque recuerda que en ocasiones sólo queda llorar profundamente. Por ese tiempo que creía vivo, pero que bastó una breve estancia en Jalisco para confirmarlo muerto: “Amor perdido, si como dicen es cierto que vives, dichoso sin mi…”


Deseo pre-cumpleañero:

Libre (otra vez).
Libre como el viento del verano (peligroso).
Peligroso como el Marx…
Me sentí seguro y libre (como el pensamiento), como para no volver.

#AmorPerdido


lunes, 8 de septiembre de 2014

Catorcenal 134: Adiós y buena suerte…


Por. Me verás volver…

“Poder decir adiós… es crecer”.
GUSTAVO Adrián CERATI Clark (1953-2014)


El Multi Foro Cultural Alicia tiene un primo-hermano: Foro El Bicho. Ambos brindan espacio a manifestaciones artísticas emergentes. El primero se enfoca –desde hace 18 años- a impulsar la música pujante, distinta, otra… El segundo a la difusión de la dramaturgia y la cinematografía contemporánea realizada en México de un par de años a la fecha.

“Adiós y buena suerte”, es una puesta en escena escrita por Gibrán Portela, que inició temporada el pasado mes de agosto. Semana a semana tres roomates amanecen en El Bicho -ubicado en la calle de Colima número 268, casi esquina con Insurgentes en la colonia Roma de la Ciudad de México- con una terrible, pero constante resaca, a consecuencia de la maratónica fiesta del fin de semana.

En un lunes que parecerá domingo, Scarlett (Sara Pinet), Próculo (Hamlet Ramírez) y Natividad (Miguel Romero), acompañados de una “actuación especial”, reflexionarán sobre sus relaciones afectivas fallidas: Mentiras, verdades a medias, traumas y frustraciones de mucho tiempo atrás, como el “pretexto” para disertar–casi involuntariamente- sobre lo efímero de los vínculos humanos en la actualidad. Todo mientras observan uno de sus programas de televisión favoritos y comparten con el público la historia de “amistad extraordinaria” entre “Fede” (el perro) y “Camila” (la víbora)… ¡perdón, la boa!

La actuación especial varía: Úrsula Pruneda, Pedro Mira, Alejandro Ricaño y Memo Villegas son sólo algunos de los nombres que han adoptado dicha participación en la corta temporada. Pese a que todas las funciones, tanto de teatro, como en el Cineclub, son de aportación voluntaria, es necesario reservar con anticipación.  “Adiós y buena suerte”, obra de teatro que se presenta los lunes que restan de septiembre (8, 15, 22 y 29), a las 20:30 horas en las instalaciones de El Bicho.

Ahora bien… ¿Qué queremos decir cuando –valga la expresión- “decimos adiós”? En el diccionario se hace referencia a las despedidas, “un saludo conmovedor aderezado con cierta dosis de incredulidad”. Pese a ello, podríamos decir que mientras estemos con vida, la esperanza de un reencuentro prevalece. Y como ya se ha escrito antes: “ningún reencuentro es coincidencia”. Quizá ya no ocurra con el mismo sentir, ni las mismas emociones. Pero sí con la experiencia y el recuerdo de todo lo compartido previamente.

Desde este punto de vista, el único adiós definitivo sería la muerte. No obstante, si nos ceñimos a las reflexiones que hemos construido desde este “espacio casi quincenal”, a.k.a. #14Nal: “La muerte se lleva la presencia física, pero nunca arrebata el espíritu”. Está esa otra que sentencia: “No se muere quien se va, sólo se muere quien se olvida”.

De modo que si no tiene oportunidad de apreciar la puesta en escena que trajo a colación el tema del “adiós”, si le pedimos que reflexione en torno a qué queremos decir cada vez que expresamos uno. A diferencia de un “hasta pronto” o “hasta luego”, el primero parece tener un carácter de definitividad irrevocable. También habría que revisar a quién se lo hemos dicho, y si llegados a ese punto hemos podido acompañar la despedida con un sincero “buena suerte”.


Consejo veraniego:

Escuchar para pensar, pensar para escribir y escribir… para seguir viviendo.


sábado, 23 de agosto de 2014

Catorcenal 133: Troker



Por. Lo IMPORTANTE es confiar…

 
 
Para Guillermo Larrea, Luis Méndez “Huicho” y Erich Pichler, actor, locutor y camarada, respectivamente; fallecidos con pocas horas de diferencia:
La muerte se lleva la presencia física, pero nunca arrebata el espíritu… ¡punto!
 

Antes de su presentación en la inauguración del bar ¡Ay Dolores! en Metepec, Estado de México; el equipo de #14Nal conversó con Gilberto Cervantes y Frankie Mares, trompetista y baterista de Troker, respectivamente. Hablaron de su proyecto musical, la experiencia de participar en dos ediciones consecutivas del Festival Glastonbury (Reino Unido, 2013 y 2014), y sobre lo trascendente que resulta confiar en uno mismo, en lo que se hace y qué se logra con ello.


Troker es el nombre de esta banda instrumental con toques de jazz,rock, funk y hip hop, “una palabra que sintetiza nuestro sonido maquinoso. Los metales como el claxón de un tráiler, la base como una máquina bien aceitada, también asociada con el concepto de trailero. Es una palabra en espanglish que se escribe como se oye, un nombre contundente, con fuerza, que la primera vez que la escuchas ya no se te olvida y sentimos que nos representa bastante bien”, explicó Frankie Mares.
 

Al referirse a la situación por la que atraviesa la música independiente, el trompetista y también director general de la productora Tónica GDL, Gil Cervantes, afirmó: “Es un camino de aprendizaje, en los últimos 10 años la industria ha cambiado totalmente. En nuestro caso, somos dueños de nuestros másters, el dinero que ganamos lo reinvertimos de acuerdo a las necesidades que vamos teniendo. No es fácil, pero si benéfico el camino elegido”.

 
Frankie Mares complementó dicha posición explicando: “hemos venido trabajando en ese camino, desarrollando cosas como resultado de 10 años de trayectoria desde que empezamos en el bar “Puerta 22” de Guadalajara, Jalisco. Sin duda, siempre ayuda trabajar en equipo, de tal suerte que cada paso dado, tal vez sea lento, pero contundente. Visto así, la aceptación de nuestra música en Europa ha sido algo muy importante para nosotros”.


Al ser cuestionados  sobre su participación en el West Holts Stage en el Glastonbury de 2014, ambos integrantes coincidieron en que dicha experiencia se ha traducido en una mayor atención por parte de los medios.


Para Gil Cervantes, “existe mucha desinformación con respecto a la autogestión y la manera cómo ha cambiado el mundo de la música. Trabajando en la preparación de grupos en el centro-occidente de México me doy cuenta que tocan increíble pero están perdidos: desconocen de programación, cosas técnicas, derechos de autor, promoción, y eso es algo que ya no puede seguir ocurriendo. Nosotros pensamos en estrategias a partir de lo que ocurre en cada presentación. Siempre que tocamos lo hacemos por una razón, eso nos ha permitido planear mejor las cosas. En ese sentido, se trata de algo más pensado, más trabajado quizá. Eso ha hecho que los medios nos tomen en cuenta, porque hay cosas que contar: somos un grupo independiente, sin disquera, con rolas de ocho minutos, que no tienen letra, que en 10 años de trayectoria nos presentamos por segunda vez en el Glastonbury. Todo eso indica que algo serio está pasando”.


El baterista Mares asintió: “Con respecto a la prensa, hemos tenido más presencia porque se pregunta… ¿qué hacen tocando en Europa, qué tienen de interesantes? Nuestra experiencia redundó en un amplio intercambio cultural, sonidos capturados en “Crimen Sonoro”, nuestro material más reciente”.


A quienes pretendan dedicarse a la música, el trompetista les advierte. “La duda mata todo. Lo que ha caracterizado a Troker en 10 años de trayectoria es confiar en hacer música original en un bar, en la Guadalajara de 2004, cuando tenías que tocar covers para que la gente te tomara en cuenta. Afortunadamente hay lugares que se arriesgan y me parece que eso es lo más importante: confiar en ti, en tu grupo, en la música que hacen, siempre vas a tener oídos dispuestos a escuchar algo distinto”.

 
En un texto titulado, “Las oportunidades del músico”, Gil Cervantes se refiere a la música así: “la que es fuente de desarrollo, la que proyecta al ser humano, aquella que eleva su condición espiritual y conduce a un desarrollo integral de la personalidad, que a su vez se refleja en inmensas ganancias intelectuales y afectivas como la adquisición de principios de liderazgo, enseñanza, capacitación, el sentido de compromiso, la generosidad, la dedicación y la entrega a los demás, el aporte individual que ayuda a todos para lograr metas colectivas. Aquella que conduce al desarrollo del auto concepto, de la autoestima, de la seguridad y de la confianza en sí mismo (…) Esa es la verdadera lucha contra la marginación y los complejos, y depende de nosotros como sociedad y como artistas aprovecharla para el beneficio de nuestro hacer”.


Además de participar en el Festival Internacional de Chihuahua (agosto 2014), en octubre actuarán en WOMEX, muestra de bandas a realizarse en España, dirigida a programadores de festivales internacionales, en donde resultaron seleccionados entre más de 850 bandas que solicitaron participar. Por esta razón es que al invitar al público a la presentación de su nuevo disco, el 27 de septiembre en la ciudad que los vio surgir, Frankie Mares ofreció una experiencia vital más que un concierto, “porque el discurso de Troker es ese: confía en ti, como banda, como persona y en algún momento vas a lograr tu cometido, para eso vamos a invertir en diseño de iluminación y audiovisuales”. De ahí que lo IMPORTANTE sea confiar y confiar juntos… ¡siempre!

** Un agradecimiento especial a la organización de “Fiestas Chimba”, por la oportunidad para convivir con la banda y la fotografía que acompaña a la presente entrega **


Troker está integrado por:


Frankie Mares- Batería

Gilberto Cervantes- Trompeta

Samo González- Bajo

Arturo “Tiburón” Santillanes- Sax y Clarinete

Christian Jiménez- Teclado, Piano y Guitarra

DJ Zero- Tornamesas

Ana Rodríguez- Manager



 

miércoles, 30 de julio de 2014

Catorcenal 132: Juventud precaria




Por. Elegante forma de seguir siendo…


A Eduardo del Río “Rius”, por 80 años de humor…


Toda una generación con la esperanza perdida. Si no es como dependiente en cualquier franquicia de comida rápida, es como migrante rumbo a los Estados Unidos de América, con nulos proyectos de vida a largo plazo: sicarios, halcones, mulas, burros… También los hay excluidos de la educación superior, los que no cursarán Filosofía en la preparatoria (si es que llegaran a ella). Tienen legalizada la subcontratación, minadas las prestaciones laborales, disminuidos los puestos de trabajo de tiempo completo, “legalmente” saqueados los recursos naturales… ¿qué les queda?

En principio, un grito desesperado ante una crisis de “valores” cívicos de enormes proporciones. Una supuesta guerra contra el narcotráfico que ha dejado niñas y niños huérfanos, 23 mil 640 asesinatos en los primeros 14 meses de la administración de Enrique Pena-Miento, periodistas desplazados, desapareciones forzadas, en todas estas estadísticas, quienes sobresalen son jóvenes.

Se trata de las y los primeros descendientes de lo que Rosaura Barahona definió como la Generación Agotada: “Los privilegiados estudiaron y soñaron con una carrera que ayudara a cambiar el mundo. Los no privilegiados vieron crecer el abismo entre su mundo y el otro, cuando el campo se terminó y los salarios se degradaron (…) El mundo dice que se globaliza (sólo una parte se puede dar ese lujo) y se agrava la polarización entre el primer y el tercer mundo. México sigue empantanado, a pesar de la alternancia iniciada por el presidente más tonto de nuestra historia. Los insaciables partidos se enriquecen y se adueñan del país. La impunidad sigue imperando en nuestras vidas. Para qué denunciar, si no sucede nada”.

De ahí que no resulte fortuito el respiro profundo que tuvimos que coger antes de escribir lo aquí expuesto. Tampoco es fortuito que esta #Catorcenal sea la número 132, como el espejismo de movimiento social que vivió esta juventud precaria durante el año 2012.

Desmovilizados, cooptadas sus caras mediáticamente más visibles, invalidadas sus consignas a través de las leyes secundarias en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Mismas que no pasaron de ser un pleito entre ricos (agentes preponderantes, competencia económica, monopolios mediáticos). Nada de derecho a la información para quienes estudian Comunicación. Más cadenas televisivas como Televisión Azteca, ahora peor… una para los Vásquez Raña, la suya, por fin, para Carlos Slim.

Lo dicho: una riña entre ricos, en la que el grueso de la población permaneció como espectador, o ni siquiera eso. Juventud precaria que no entendió el por qué de la “nueva” legislación, ni su trascendencia más allá de la cantaleta esa de que bajarían las tarifas.

Nada de medios públicos y mucho menos comunitarios, o si, pero muy al estilo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la TV. ¿A quién le importa la alfabetización de las audiencias, la calidad de los contenidos, la perspectiva de género permeando la programación, la manera tan descabellada en que se recurre a la “publicidad integrada”? Lo mismo para vender “productos milagro” que candidatos presidenciales a través de infomerciales disfrazados de periodismo.

Ante tanta insensatez, quizá el mayor peligro sea volverse personas sordas o indiferentes, para que eso no le pase, escriba: lacatorcenal@gmail.com



martes, 17 de junio de 2014

Catorcenal 131: Alejandro Magallanes



Por. La inteligencia viene de las muelas

Para Juan Guillermo Figueroa:
Lector asiduo, mentor sustituto y co-asesor de la tesis de Maestría que pronto tendrá su réplica oral… ¡es tiempo!


¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? Es la exposición retrospectiva con la que el diseñador gráfico, Alejandro Magallanes (Ciudad de México, 1971) resume 22 años de trabajo constante, sintetizados a través de 450 carteles que realizó entre 1992 y 2014.

Días antes de la inauguración, el equipo de #Catorcenal conversó con el artista en su estudio de la colonia Narvarte. Ahí confesó que se asume como “un diseñador que se dedica a un montón de cosas”, definió al diseño como “un juego sumamente divertido” y al  proceso creativo que este arte implica como “el intento por resolver un rompecabezas”.

Dado que el diseño persigue el mayor número de espectadores posibles, Magallanes trata que se noten las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida.  Asegura que le gusta el diseño, porque a partir de él puede hacer muchas cosas, como esculturas o incluso vestuario. Además de que siempre resulta emocionante dado que se trata del prólogo a la obra de alguien más: dibujos, letras, manejo de imágenes.

Con respecto a la situación actual del país, afirma: “la veo peliaguda, trató de ser idealista y pensar que a mi me toca trabajar con la Cultura, partiendo de que eso es lo mejor que podemos tener como sociedad, apuesto a que gane terreno mediante mi trabajo, y espero que cada quien (desde su trinchera) pueda trabajar para que el país sea mejor”.

Para referirse a la exposición retrospectiva inaugurada el pasado jueves 12 de junio, explicó: “veo al cartel como un medio de difusión que da cuenta de cosas que ya ocurrieron y alguien más quiso hacerlas. Un testimonio de los proyectos en los que me ha tocado participar, y dado que son muchos, quiero que luzcan como muros en la calle”.  

Así que si usted acude, podrá apreciar los carteles diseñados para los largometrajes: Párpados azules, Pachito Rex, Quebranto, Los ladrones viejos, La canción del pulque, Muxes: intrépidas, auténticas y buscadoras de peligro, o Las razones del corazón. Algunos dedicados al Festival Internacional de Cine de Guadalajara, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, el Vive Latino (2012), Los demonios del Edén (Lydia Cacho dixit!), Editorial Almadía, Ediciones Acapulco,  el Festival Internacional de Cine de la UNAM, Instrumenta Oaxaca, Ambulante: Gira de documentales y nuestro favorito: Rita (Guerrero) en el corazón, entre muchos otros. El orden no es cronológico, sino aleatorio, pues a decir de este egresado de la ahora Facultad de Artes y Diseño de la UNAM (antes Escuela Nacional de Artes Plásticas), “así es como operan las imágenes en nuestra memoria”.

A quienes busquen dedicarse a este oficio, el maestro Magallanes les recuerda que como en todo, “hay que tratar de expandir las fronteras que tenemos en cada uno de nosotros, ser curiosos. En este Taller el diseño sí es un oficio, por lo tanto, cada uno va aprendiendo con el trabajo propio y a partir del trabajo de los demás”, asegura.

Sobre el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014 a Quino (Joaquín Salvador Lavado), considera “extraordinario que se reconozca al dibujante, pero sobre todo al escritor”. Con respecto a la LVI entrega del Ariel –cuyo cartel diseñó-, aplaude los posicionamientos sobre la deficiente exhibición del Cine Mexicano y considera que “las producciones sobre violencia reflejan una realidad. Desafortunadamente, son expresiones del tiempo que estamos viviendo”.

Los libros tienen lomo, los lomos letras, y Alejandro Magallanes dice tener en el lomo letras, letras que dicen “libros para todos”. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? Son preguntas que surgen siempre que se diseña algo, y se exhibe en el Museo de Historia de Tlalpan, ubicado en Plaza de la Constitución número 10, colonia Tlalpan Centro. La exposición permanecerá abierta hasta el domingo 13 de julio, de martes a  domingo entre las 10 y 18 horas. Ojalá pueda asistir…


#ReformaTelecom

“La criatura ya nació, ahora falta ver qué nombre le van a poner”.

#LeyesSecundarias.