jueves, 13 de noviembre de 2014

Catorcenal 137: FestivalES de Cine


Por. Me gustas más cuando te vas… y no regresas.

A la memoria de José Revueltas, a cien años de su nacimiento.


El Oaxaca Film Fest podría resumirse en tres palabras (casi sinónimos): Cine, Cultura y Mezcal. De las cuatro ediciones a las que hemos asistido, la de 2014 es quizá la más ambiciosa. Así lo dijimos en una entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión (CORTV), a propósito del cúmulo de actividades y la descentralización que ha alcanzado el Festival, porque además de dar espacio al talento emergente, también ofrece continuidad a quien asiste y persiste, como muestra de la afirmación anterior tenemos los siguientes “botones”:


Entrevista para el Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión 
Fotografía cortesía de Daniel Martínez Mota

A Simón Quiroz lo conocimos en el 2012 con su cortometraje “La dama y el caballo”. En esta ocasión presentó “Cagers”, mediometraje que cuenta la historia de Benigno, un inmigrante y jugador amateur de básquetbol que se encuentra en dificultades cuando decide jugar en la cancha de su barrio. Algo que el director no dijo, pero que resultó muy grato presenciar, fue su actuación protagónica en esta película, misma que le  valió un “Reconocimiento en Derechos Humanos”, por parte de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Simón Quiroz, director de “Cagers” (Texas, U.S.A.)
Fotografía cortesía de José Ángel Cernas

De igual forma, Teresa Bruce, quien obtuvo el Premio Agave a Mejor Guión en 2011 por “La máscara de los inocentes”, esta vez recibió una mención honorífica en la Competencia Internacional de Guión por “The wailing woman”. Además de compartir su profundo amor por México, la guionista explicó que su versión de La llorona se desarrolla en Yucatán por sus atractivos naturales, por el misticismo-misterio que percibe en ese estado, y porque, “independientemente de lo que narre, en mis guiones, siempre tiene que estar presente México”.

Patricia Chica y Byron Martin explican en entrevista conjunta su proyecto: “Wolverine Hotel” 
Fotografía cortesía del Oaxaca Film Fest

La cineasta Patricia Chica estuvo nuevamente en Oaxaca, ésta vez acompañada de su productor Byron Martin; con ambos conversamos en el Teatro Juárez de aquella ciudad, los dos adularon el talento del otro y abundaron en lo trascendente que resulta, no sólo escribir buenas historias, también contarlas con calidad. En esta visita, Chica presentó el cortometraje “El arrullo de las serpientes”, y dijo que aunque retoma el mito de Medusa, lo hace desde una perspectiva oscura y misteriosa.

Se dijeron emocionados por estar trabajando en el primer largometraje de esta cineasta nacida en El Salvador, radicada en Québec y actualmente avecindada en Los Ángeles: "Wolverine Hotel", mismo que los tendrá de vuelta por nuestro país en el marco del Baja Film Fest (noviembre 2014), proyecto con el cual, Chica nuevamente incursiona en temas polémicos, como ya lo hizo con el VIH en “Ceramic tango”; sólo que esta vez con una trama sobre las drogas, donde sólo uno de los tres protagonistas conseguirá salir con vida.


Información sobre “Wolverine Hotel” para el Baja Film Fest (Los Cabos, 2014)

Bien dicen que no hay quinto malo, y el Oaxaca Film Fest tiene ante sí un reto importante: trascender a una administración sexenal, además de robustecerse y consolidarse como plataforma de exhibición, punto de encuentro e intento de distribución.

Después llegó la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), y con el reiteramos nuestra admiración por el trabajo del director Hatuey Viveros, quien antes llamó la atención por su ópera prima: “Mi universo en minúsculas” (véase Catorcenal #123), y esta vez presentó su trabajo más reciente: “Café, cantos de humo”. Documental hablado completamente en náhuatl, que narra la vida de una familia en la sierra de Puebla, cuando el padre muere, el hijo está por convertirse en el primer litigante de su comunidad y la hija se encuentra con una decisión trascendental.


La Maestra Talía Montiel y la directora del FICM, Daniela Michel
Fotografías cortesía de Talía Montiel

Vale la pena mencionar “Paloma” de Giovanna Zacarías, que obtuvo el premio a mejor cortometraje y contó con la última actuación de la actriz-leyenda: Columba Domínguez. También el cortometraje “Carina” y el largometraje “Carmín Tropical”, como pruebas fehacientes de la diversidad social (y no únicamente sexual) que refleja la producción cinematográfica nacional en 2014.

De regreso al DF coincidimos nuevamente con Enrique Laffranconi, director de una empresa de subtitulaje, con quien ya habíamos conversado en Oaxaca, pero que en el marco del 9no. Festival Internacional de Documentales DOCSDF, explicó por qué es importante ir más allá de la mera traducción e invertir en subtítulos de calidad, “para que un mal subtitulaje no arruine tu proyección en cualquier festival internacional”, según dijo. Con él tenemos pendiente el compromiso de platicar largo y tendido al respecto…

Un agradecimiento público a la Cineteca Nacional que auspició nuestra participación en el Séptimo Docs Forúm, espacio de intercambio académico con Godfrey Reggio (Estados Unidos), Carles Bosh (Cataluña) y Javier Corcuera (Perú): documentalistas, seres humanos y maestros en toda la extensión de la palabra, quienes compartieron su experiencia al momento de filmar documentales.

Godfrey Reggio durante su participación en el Docs Forúm
Fotografía cortesía de DOCSDF

Hasta aquí este recuento (breve pero sustancioso) de tres festivales que hacen del otoño algo más llevadero. El primero avocado a las personas, el segundo a las películas y el tercero al proceso de realización de documentales, pronto habrá novedades al respecto, mientras le dejamos la siguiente noticia…

#LaPrimeraDeMuchas

A partir de ahora y en adelante, también puede leernos en la página de la revista Picnic. Donde damos vida a la columna titulada: “Miscelánea: toda la cultura cabe en una columna, sabiéndola acomodar”.

Como siempre, sugerencias de contenidos, comentarios y cualquier otro mensaje son más que bienvenidos: lacatorcenal@gmail.com


martes, 14 de octubre de 2014

Catorcenal 136: Kumbia Queers (2014)




Por. El disco que un día te regalé.

Nuevamente coincidimos con el conjunto México-Argentino, Kumbia Queers. Sexteto de chicas que apuestan musicalmente por el tropipunk, en el contexto de la gira que las trajo de vuelta por tierras aztecas, aprovechamos para platicar con ellas con respecto a qué ha cambiado, cómo se sienten dos años después del lanzamiento de “Pecados Tropicales” y qué traerá el futuro inmediato para ellas. Aquí sus respuestas:

Patricia (bajo): Me siento bien por el disco ya que lo hemos presentado en varios países de Europa, además de Chile, Argentina y México. Este último es el lugar donde nos curtimos, porque nos hicimos tocando. El primer cambio importante es que se incluyen temas en los que cantamos más integrantes de la banda, eso nos ha permitido variar nuestro repertorio. Tenemos una mentalidad muy abierta, sumamente dúctil. Gracias a eso hemos podido movernos, variar, e inclusive mutar, y eso es lo que me mantiene contenta: buscar nuevos caminos y situaciones para vivirlas con las chicas. Hacemos lo que nos gusta y mantenemos un sentimiento particular con México, ya que la gente nos apoyó y soportó, borrachas, descontroladas, pero juntas hemos aprendido de todo eso.

Pilar (guitarra): Aunque nos empezó a perjudicar el tema de la distancia, alcanzamos una plenitud, que a la vez nos hace seguir deseando cosas nuevas, seguir probando, explorar y tocar otros ritmos, como un grupo que se está renovando permanentemente. Ya que vivimos en el “neo-realismo tropipunk”, nosotras lo asumimos como una especie de estatuto que se resume en que si conseguimos cosas buenas y de calidad, lo hacemos todo bien… sino con lo que hay. Amamos México de tal modo, que dos años sin venir se nos hicieron largos. Este país se volvió parte importante de nuestras vidas.

Juana (maraca): Tenemos ganas de un disco nuevo, pero debido a que nuestra moneda se debilitó bastante hemos cambiado mucho, aunque el mundo sigue girando igual. Lo más grato de volver es el reencuentro con los amigos. Lo único que tenemos claro en este momento es que tenemos que seguir caminando, encontrándonos, de modo que esperamos que la próxima vez sea en Argentina… y ojalá sea pronto.

Flor (teclados): Nosotras cambiamos en un montón de cosas: más lugares conocidos, más recitales, somos las mismas sólo que en mi caso, conocer el mundo a los 25 años y en compañía de las chicas es algo bastante loco. Todos los días pienso en lo que significa estar donde estoy. Lo que sigue es grabar un nuevo disco, seguir tocando todo lo que podamos, apoyar lo que consideramos que es necesario apoyar y estar donde hace falta que estemos. Estamos muy contentas de estar acá y esperamos volver pronto… que pase menos tiempo.

Inés (batería): Estoy con ganas de hacer cosas nuevas. Yo en lo particular no me quedo con nada, pues considero que cada lugar es especial. De ahí que no sé a ciencia cierta qué es lo que vendrá. Lo que si sé, es que me gustaría que seguir trabajando con gente como Pablo Lazcano de “Damas gratis”, un productor al que le aprendimos mucho y por lo mismo éste disco quedó más redondo.

A decir de Alí Gua Gua (voz y güiro), “llega un momento de la vida en que es imposible detenerse… ni siquiera por amor”. Sabe de lo que habla, ella es  la única integrante mexicana de Kumbia Queers, que vive y resiste en la Ciudad de México y cuya capacidad de gestión se puso a prueba durante el “Viva la Independencia Tour”. Mismo que llevó a estas seis chicas a Cuernavaca, Morelos; Guadalajara, Jalisco; Mérida, Yucatán; y en el Distrito Federal al Lunario del Auditorio Nacional, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (en donde además se presentó un documental sobre ellas) y que concluyó con una fecha memorable en el Multiforo Cultural Alicia, al lado de La Orrorosa (Colombia) y Sonido Gallo Negro (México).

Así se confirma lo que antes sucedió en Estados Unidos (Nueva York, Chicago, Austin, San Francisco y Los Ángeles), así como en Argentina, Chile y próximamente Uruguay: Son la prueba contundente de asumir y sobre todo, ser congruentes con su propia filosofía: Hacer que las cosas sucedan… ¡Kumbia nenas!

Y por favor, que no cese la Autogestión…


Stencil Urbano:

Defender la causa antes que el amor…

#AyotzinapaSomosTodos





lunes, 22 de septiembre de 2014

Catorcenal 135: Redención



Por. Té para tres…


Para Carlos Alabat: Por imponernos el reto de incursionar en la ficción, cuando la realidad está cada día más cabrona.
A la MeMoria de Rockdrigo González a.k.a. #ElProfetaDelNopal: Por 29 años de inmortalidad...


Redención: Rescatar, salvar o liberar de esclavitud. Redimir a un cautivo. Librarse de una obligación.// Un texto escrito en algún lugar de Jalisco, en septiembre de 2014.

Hace 10 años que Felipe había estado en Jalisco por primera vez. Ahora experimentaba la profunda sensación de que era necesario aprender a desaprender. 10 años antes lo habían detenido por portar una dosis máxima de “hierba mala”. En consecuencia pasó 72 horas detenido (previa prueba de sangre) para confirmar que efectivamente era farmacodependiente y así “deslindar responsabilidades”.

Transcurridos esos tres días, tuvo que “acomedirse a hacer mandados” en el Mercado de San Juan de Dios. La misma falta de recursos hizo que durmiera a un costado de la Catedral. A media noche lo despertaron un par de eso que la gente promedio llama “almas caritativas”, para ofrecerle un bolillo seco relleno de “no sé qué”, acompañado de un atole “con sabor a nadie”.

Ahora, mientras recuerda esa cálida experiencia, sonríe con una risa burlona como la de aquellos que saben que tarde o temprano… todos vamos a morir. Algunos más solos que otros, algunos menos “equis” que nunca ningún nadie. Mientras evoca los recuerdos de su #AmorProhibido se escucha a lo lejos una “música ligera”: distinta, otra…

No quiere, ni sabe a ciencia cierta cuándo va a volver. De lo que si está convencido es que necesitará de una buena excusa para transitar otra vez por las calles de Guadalajara y sus alrededores, por esos municipios conurbados de la Zona Metropolitana que transcurridos 10 años se han convertido en un “segundo hogar”. A pesar de que hace 10 años México no estaba en supuesta “guerra” contra el narcotráfico, esta vez, piensa, no le “patear e﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ la Ciudad no le "ados de la Zona Metropolitana que se han convertido en un "es, por los municipio a noche lo despertaá el culo” una Ciudad que se jacta de ser “la querida” de un país en llamas.

Felipe ahora es otro. En estos diez años aprendió que “no se muere quien se va, sólo se muere quien se olvida”. También, que es posible vivir de otra manera: entregando mucho más de lo que se está dispuesto a recibir. Ahora todos y cada uno de sus latidos están dedicados a alguien en particular, al menos así quiere creerlo.

Mientras sorbe su primer trago de “El Fierro del Patrón” comienza a tararear mentalmente la canción con la que aprendió a conjurar el Olvido, una vez que entendió que su #AmorProhibido, en realidad era un #AmorPerdido. Mientras tararea, silba, y al silbar comienza a llorar, porque recuerda que en ocasiones sólo queda llorar profundamente. Por ese tiempo que creía vivo, pero que bastó una breve estancia en Jalisco para confirmarlo muerto: “Amor perdido, si como dicen es cierto que vives, dichoso sin mi…”


Deseo pre-cumpleañero:

Libre (otra vez).
Libre como el viento del verano (peligroso).
Peligroso como el Marx…
Me sentí seguro y libre (como el pensamiento), como para no volver.

#AmorPerdido


lunes, 8 de septiembre de 2014

Catorcenal 134: Adiós y buena suerte…


Por. Me verás volver…

“Poder decir adiós… es crecer”.
GUSTAVO Adrián CERATI Clark (1953-2014)


El Multi Foro Cultural Alicia tiene un primo-hermano: Foro El Bicho. Ambos brindan espacio a manifestaciones artísticas emergentes. El primero se enfoca –desde hace 18 años- a impulsar la música pujante, distinta, otra… El segundo a la difusión de la dramaturgia y la cinematografía contemporánea realizada en México de un par de años a la fecha.

“Adiós y buena suerte”, es una puesta en escena escrita por Gibrán Portela, que inició temporada el pasado mes de agosto. Semana a semana tres roomates amanecen en El Bicho -ubicado en la calle de Colima número 268, casi esquina con Insurgentes en la colonia Roma de la Ciudad de México- con una terrible, pero constante resaca, a consecuencia de la maratónica fiesta del fin de semana.

En un lunes que parecerá domingo, Scarlett (Sara Pinet), Próculo (Hamlet Ramírez) y Natividad (Miguel Romero), acompañados de una “actuación especial”, reflexionarán sobre sus relaciones afectivas fallidas: Mentiras, verdades a medias, traumas y frustraciones de mucho tiempo atrás, como el “pretexto” para disertar–casi involuntariamente- sobre lo efímero de los vínculos humanos en la actualidad. Todo mientras observan uno de sus programas de televisión favoritos y comparten con el público la historia de “amistad extraordinaria” entre “Fede” (el perro) y “Camila” (la víbora)… ¡perdón, la boa!

La actuación especial varía: Úrsula Pruneda, Pedro Mira, Alejandro Ricaño y Memo Villegas son sólo algunos de los nombres que han adoptado dicha participación en la corta temporada. Pese a que todas las funciones, tanto de teatro, como en el Cineclub, son de aportación voluntaria, es necesario reservar con anticipación.  “Adiós y buena suerte”, obra de teatro que se presenta los lunes que restan de septiembre (8, 15, 22 y 29), a las 20:30 horas en las instalaciones de El Bicho.

Ahora bien… ¿Qué queremos decir cuando –valga la expresión- “decimos adiós”? En el diccionario se hace referencia a las despedidas, “un saludo conmovedor aderezado con cierta dosis de incredulidad”. Pese a ello, podríamos decir que mientras estemos con vida, la esperanza de un reencuentro prevalece. Y como ya se ha escrito antes: “ningún reencuentro es coincidencia”. Quizá ya no ocurra con el mismo sentir, ni las mismas emociones. Pero sí con la experiencia y el recuerdo de todo lo compartido previamente.

Desde este punto de vista, el único adiós definitivo sería la muerte. No obstante, si nos ceñimos a las reflexiones que hemos construido desde este “espacio casi quincenal”, a.k.a. #14Nal: “La muerte se lleva la presencia física, pero nunca arrebata el espíritu”. Está esa otra que sentencia: “No se muere quien se va, sólo se muere quien se olvida”.

De modo que si no tiene oportunidad de apreciar la puesta en escena que trajo a colación el tema del “adiós”, si le pedimos que reflexione en torno a qué queremos decir cada vez que expresamos uno. A diferencia de un “hasta pronto” o “hasta luego”, el primero parece tener un carácter de definitividad irrevocable. También habría que revisar a quién se lo hemos dicho, y si llegados a ese punto hemos podido acompañar la despedida con un sincero “buena suerte”.


Consejo veraniego:

Escuchar para pensar, pensar para escribir y escribir… para seguir viviendo.