lunes, 13 de julio de 2009

La Catorcenal 34

Por. Amor de loca juventud.

UNO ¿Qué nos dejó el Primer Festival de Acción Efímera?

La constatación de diversidad que encierran las manifestaciones artísticas: de Conversación a ciegas, pasando por Deconstrucción efímera de la memoria Nacional y el éxtasis proporcionado por Burlesquimeras.

La convicción de que al arte se afrenta, no se explica. La necesidad de incursionar en los patrocinadores, la certeza de mejorar el material de los flyers y la satisfacción de haber logrado esta celebración al cuerpo.

¿Conclusión? Efímero como los besos, como el orgasmo cuando llega –si es que llega-. A todxs quienes asistieron, muchísimas gracias, totales.

DOS Corrupción.es:

Comercio ambulante en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, prostitución sin regulación, película pirata, mordida al agente de tránsito, viene viene a la salida del antro (o la cantina), Elba Esther Gordillo, el New´s Divine, mineros atrapados en el interior de una mina (sic! Pasta de Conchos), incendio en una estancia infantil –mal llamada guardería- con la postergada decisión de intervenir de la tremenda korte y la avanzada priísta en la elecciones intermedias.

Aquí seguimos, si aprender la lección (aparentemente).

P.D. Para quien se acerca a ti después de casi 4 años:

Somos la suma de quienes nos dejan y de quienes dejamos, en ocasiones hay que dejar lo que uno quiere para hacer lo que tiene uno que ser… no more games.

Hasta aquí por el momento, poco, pero sustancioso.

Este y otros esfuerzos informativos http://www.escrutinio.com.mx/

jueves, 2 de julio de 2009

La catorcenal 33

Por: Caramelo pa´mirar, pero no pa´comer. [1]

 

A Susana Geovannini y José Emilio Pacheco, ellxs que a 70 años las componen en el aire…

UNO ¿El por qué de una columna?

Supongamos, lectora, lector, que recibe usted el manojo de posibilidades temáticas para abordar en la próxima edición de www.escrutinio.com.mx

De entre todos ellos, usted no se inclina por ninguno en particular y prefiere abordar el por qué de este tipo de iniciativas (es decir, las columnas).

Dejando de lado las obviedades sobre cierta actriz, Perrioni que aparece en los anuncios de un partido verde oportunista, digo, ecologista.

Pese, a que por momentos titubeamos en caer en la provocación y responder a la ofensiva del rector Narro, abordando el asunto de “la droga en la UNAM”, por no decir EL desalojo del auditorio CHE GUEVARA.

Preferimos, lo repetimos, explicar el por qué de la urgencia de este tipo de iniciativas (lo dijimos ya, las columnas).

Por el derecho a informar, por lo trascendente que resulta construir un correo electrónico sensato y si se puede más inteligente. Columna, porque remite a una idea toral: vertebral, lo que sostiene el esqueleto, un poco de congruencia entre el hacer y –lo más importante- el pensar.

Teoría y práctica indisociables, con un toque peculiar y una dosis de actitud performativa (que demanda la vida), eso es La Catorcenal.


DOS Dos décadas de drugs.

 

El conteo sobre las 105 punto 7 canciones del rock mexicano en los últimos vente años (1989-09), realizado por la radio patrocinada Reactor, con motivo de los 20 años del grupo musical mexica: Café Tacvba. 

Un conteo que pasó revista a la Ciudad de México, Guadalajara, Morelos, Monterrey y demás ciudades de este narcopaís que en su rock & roll, no le piden nada a los tantos grupitos The, del sajón inglés.

Encabezaron la lista los celebrados veinteañeros, Caifanes, Fobia y Zoé.

Nosotros votamos por Santa Sabina.

Al último…

“Bien lo dijo Salvador Dalí, no hay nada más surrealista que el DF”, lo dijo Gerardo Fotógrafo Tapatío, para muestras: Delirios de razón by David LaChapalle y una conversación en el patio central del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Los trapos de una diseñadora setentera y una función de la treceava edición de MIX, Festival de Diversidad Sexual en Cine y video.

¿La conclusión? La cultura no pellizca.

domingo, 14 de junio de 2009

La Catorcenal 32

Por. Me voy a perdonar.

UNO Tan bello, que merece citarse:

Las mejores pinturas de Ferrer Bassa, el Giotto catalán, están en las paredes del convento de Pedralbes, lugar de las piedras albas en las alturas de Barcelona.
Allí vivían, apartadas del mundo, las monjas de clausura.
Era un viaje sin retorno: a sus espaldas se cerraba el portón, y se cerraba para nunca más abrirse. Sus familias habían pagado altas dotes, para que ellas merecieran la gracia de ser por siempre esposas de Cristo.
Dentro del convento, en la capilla de San Miguel, al pie de uno de los frescos de Ferrer Bassa, hay una frase que ha sobrevivido, como escondida al paso de los siglos.
No se sabe quién la escribió.
Se sabe cuándo. Está fechada, 1426, en números romanos.
La frase casi no se nota. En letras góticas, en lengua catalana, pedía y pide todavía:

Dile a Juan
que no me olvide.

Adiós.
Tomado de Espejos: Una historia casi universal, de Eduardo Galeano.

DOS. Efímero junio.

Lo escribimos hace un año y lo reafirmamos esta vez: Junio es el mes de la diversidad.

La primera edición del Primer Festival de Acción Efímera en el DF se realizará los viernes (12, 19 y 26) de junio de 2009.

La cita es en el Café Karakola, Glorieta de La Cibeles (alias, Plaza Villa Madrid), número siete, colonia Rockma (la Roma pues), Ciudad de México Tenochtitlán, a partir de las 20 horas, el acceso es libre.

En tres fechas, la poesía musicalizada, el performance, el burlesque y el cabaret, se unifican mediante una celebración al principio y fin de todo éxtasis.

Lectora, lectora, mírese las manos, sienta su cuerpo, piense en lo maravilloso que este es y allá nos vemos…

SPOT...

Sobrevivir, mejor. El gobierno federal dice no a las humanidades y las artes (al menos a nivel bachillerato).

La Catorcenal, columna casi quincenal de reflexión poli temática, manufactura diversa y actitud performativa.

domingo, 31 de mayo de 2009

La Catorcenal 31


Por. Alergia primaveral. [1]

UNO Letras...

“Lxs mexicanxs fingimos creer que vivimos en un país democrático y no podemos elegir libremente a un diputado, afirmamos orgullosamente nuestra autodeterminación y somos incapaces de producir algo tan sencillo como un foco, nos sentimos muy machos y soportamos no sólo toda clase de restricciones, de trampas, de inmoralidades y de inepcias, sino lo que es peor la miseria degradante y la injusticia que sufre la mayoría de nuestro pueblo”.

Benítez Fernando, Tierra incógnita.

Metiendo espina entre la mediocridad electoral y nuestra apatía ciudadana.

DOS Cuestión-es:

Mirando nuestra fotografía de Spencer Tunick, en el Zócalo de la Ciudad de México, emulamos la portada del Semanario Proceso (no. 1696): “La epidemia desnuda a México”.

En el momento de elaborar esta entrega toca a la puerta quién pregunta por la señora de la casa y/o alguien que pudiera recibir un regalo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el mismo que nos tuvo (nos tiene) sojuzgados por más de 70 años.

¿Qué debemos a los Partidos Políticos? Mejor dicho, ¿Cuánto nos deben las cúpulas de los mismos? ¿Cuánto nos deben los líderes sindicales? Líderes que además de subastarse entre las mafias partidistas, roban elecciones y exterminan la educación pública y gratuita (por no decir laica y científica) ¿Dónde quedó el legado de la Revolución de 1910?

¿En la maquila, en una economía petrolizada, auxiliada del turismo y las remesas a la baja? ¿Hasta dónde se está dispuesto a llegar cuándo se ha perdido (casi) todo?

Sólo son preguntas todas ellas, en pos de una ciudadanía más consistente.

Se la debo al Marrakech:

La posibilidad de cantar, bailar, soñar y reír en 2009
se la debo al Marrakech.
Hoy aquí, mañana vete.
La vida (mi vida) sigue igual,
nada más
(por el momento).


Cantar de Marra cero nueve, en su primer aniversario.
A la memoria de Benedetti Mario, un uruguayo excepcional, igual que Fazio Carlos.

JUNIO 09: 1er. Festival de Arte Efímero en el DF, una celebración al cuerpo, próximamente…

La Catorcenal, columna casi quincenal de reflexión poli temática, manufactura diversa y actitud preformativa.

domingo, 17 de mayo de 2009

La Catorcenal 30

La Catorcenal 30.
Por. Cualquiera puede cantar.[1]

30 lectorxs que se han tomado la libertad de replicar…
(Por no decir, el derecho a expresarse).

NOTA 1.- Quizá no son todxs los que son, pero si son todxs los que están.
NOTA 2.- No olvide que “el orden de los factores…” ¡Búsquese!

Victoria Renata (talento humano en el diario El Universal)
Juan Carlos Rdz (sociólogo en deformación)
Beatriz Amézquita (experta en movimientos sociales)
Vike (colega de andanzas profesionales).
Alan Castillo (estudiante universitario).
Hernández René-cio (filósofo)
Mi hermana, “la chula” (profesora de nivel básico).
Ángel Villalba (bibliófilo).
Cecilia con “C” (política).
Tía Doris (obviedad sobrenatural)
La María “H” (murciana historiadora).
Adriana Egan (maestra del arte).
Diana Suárez (comunicóloga política en Grita Radio).
Mario Castruita (ingeniero ambiental Bordo Poniente).
Manuel “El negro Andrade” (locatario en la Central de Abastos, México DF).
Islandia (una vulgar y sencilla macha con una vulgar y sencilla filia)
Guadalupe Merlín (profesora en Sistema Incorporado, UNAM).
José Antonio Leyva (productor audiovisual).
Anita “la morenita” (Feminista e hija pródiga de Texcoco, Estado de México).
Alvarito (Roquero oficinista, Torre Mayor, México Tenochtitlán).
SoJAYra Montenegro (otra obviedad sobrenatural).
Diana Patricia Vergara Manjarrez (experta en sistemas computacionales, IPN).
Maria Xichantli (xochimilca excepcional y científica social).
Carlos “el gato” (otro bibliófilo).
Esther Martha Beatriz (joven DeFeña, por la no discriminación).
Paulette González M (performancera).
Ramos, David (ingeniero UNAM).
Belinda Gretel (Gretel a secas).
Norma “Pollo” Pallares (Ingeniera Informática).
Franka Polari (mi estrella fatal).

Porque correo electrónico, es mucho más que cadenas…

La Catorcenal en Escrutinio: pioneros en derecho de réplica.

Dedicado a quienes nos roban la mochila, porque se llevan todo menos nuestra vida.

La Catorcenal, columna casi quincenal de reflexión poli temática y manufactura diversa.

jueves, 7 de mayo de 2009

La Catorcenal 29

Por. La vida cambia.


UNO DiferenCIA´s.

La Campaña Internacional Libertad y Justicia para Atenco, el día de los niñxs (30 de abril), la aprobación de la Ley de la Policía Federal, que entre otras cosas, faculta a la depenCIA para intervenciones telefónicas y/o de internet si así lo considera.

La también apresurada, digo, aprobada Ley en Materia de Narcomenudeo y los elementos federales apostados en los alrededores de la histórica mina de cobre en Cananea, Sonora.

Luego, del desconocimiento de la huelga por parte de “la mediadora” Junta de Conciliación y Arbitraje y la recesión contractual por parte de la tranzanacional Minera México.

El Día Internacional del Trabajo (mayo primero) y los ochenta y tantos asesinatos “relacionados” con el crimen organizado en lo que va del quinto mes de 2009, noticiarios monotemáticos y un millonario préstamo del Fondo Monetario Internacional 

Todo, contrastado con una supuesta epidemia de influenza, afortunadamente, “contamos con medicamentos de sobra, para un virus –desconocido hasta el momento del brote”.

DOS Obviedad-es.

Lo escribió tía Doris:

“Lo que llama la atención de todo eso (la influenza esa) es ver coordinándose al gobierno local (PRD) con el gobierno federal (PAN)”.

Lo mandó Imperia: 

“En plan, yo no creo en el gobierno, radical, dudo de su medida de volver a la normalidad de golpe como si ya hubiera desaparecido lo que alguna vez inventaron”.

NOTA.- Sin un toque de queda declarado (oficialmente), mientras “la democracia” crece, para unos pocos.

jueves, 23 de abril de 2009

La Catorcenal 28.

 Por. Nunca es malo ser punk.

 

A Pedro Mtz Heraclio:

Él no ha muerto y no morirá, sólo la naturaleza (compañera de la realidad) lo cambia de lugar…

 

 

 

UNO Narcopaíses errantes.

 

Cuando uno recorre las Venas Abiertas de la República Mexicana, se encuentra conque, los retenes militares son un hecho.

 

Desde luego el costeño estado de Veracruz y su capital Xalapa, no podían ser la excepción.

 

De visita por dicha ciudad, tuvimos la posibilidad de admirar la exposición del pintor colombiano, Fernando Botero: “El dolor de Colombia”.

 

Secuestro, narco, terrorismo, coches bomba y por supuesto el dolor humano, en un mosaico coronado por frases del propio artista y Susan Sontag, con su libro Ante el dolor de los demás, ocurre el cuestionamiento sobre cómo Álvaro Uribe, presidente de Colombia, es paradójicamente reelecto en ese país sudamericano.

 

En la Pinacoteca Diego Rivera, apreciamos la metáfora en las cortinas –hechas con lazos y mordazas- y una canción de Mano negra sonaba en la cabeza durante el recorrido a la itinerante exposición:

 

Esa tierra y ese paramilitar

son propiedad, del Señor Matanza.

 

 

DOS. Aniversarios.

 

Una vez sobre puestos a los duros acontecimientos del fin de semana, nos dimos a la tarea de concluir esta entrega de La Catorcenal.

 

Aprovechamos la misma para conmemorar el primer aniversario de la revista electrónica Escrutinio.

 

Servicio informativo que coincide con  los 10 años del inicio de la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México –la más larga de su historia- (20 de abril).

 

Revista hospedadora de estas letras casi quincenales que permite preguntar ¿Usted, dónde estaba en 2009? ¿No es verdad que el neoliberalismo rapaz viene por los últimos santuarios?

 

El sentido y la vigencia del artículo 3ro. Constitucional: “la educación impartida por el Estado es laica, pública y gratuita”.

 

No más...


 

domingo, 5 de abril de 2009

La Catorecenal 27

Por. El paraíso siempre está en otra parte. [1]

PRIMERO.

Luego del invierno, en abril de 2009, lxs mexicanxs estamos inmersos en un proceso histórico con las siguientes características:

Corrupción abominable.
Instituciones prostituidas
(Algunas, no todas, afortunadamente).
Impunidad sostenida.
Justicia desvirtuada.
Feminicidio normalizado.
Televisoras feroces.
Apatía ciudadana.
Desolación financiera.
Ciudades militarizadas.
Rapacidad empresarial.
Mediocridad electoral.


A propósito, unas líneas del viejo libro de texto gratuito de español (en la conmemoración de sus 50 años):

En el país del PAN,
conocí al bolillo
y también al mazaPÁN
de color amarillo…
Todo es incertidumbre y especulación.
Al parecer, todas las oraciones expresan la misma contradicción…

SEGUNDO.

Intentaremos perfilar a personas que trascienden, para ejemplo: una muxe, la poquis.

Mejía Solís Gilberto -diría su acta de nacimiento-para muchos una obvia como cualquier otra, para nosotros, uno de tres DeFeños que salen de la aldea a transmitir desde otro lugar de este caótico planeta.

Su extravagancia inquisitiva, la risa burlona imitando a la pseudo roquera Alejandra Guzmán y su desvivencia por la anarcopopera Gloria Trevi hacen de La poquis, -por las celebres Poquianchis, madrotas asesinas en el folclor mexicano- un personaje trascendente que seguramente, en dónde sea que se encuentre, no deja de imitar a María Félix.

Desde el país de no pasa nada, en su transitar del olvido al no me acuerdo (a 3 años de Atenco), hasta Canadá…

ÚLTIMO: Despojo cultural...

¿A dónde irán las odas de Bob Marley? Preguntamos a Putoño el día que le informábamos sobre el cambio de nombre de la estación del Metro Etiopía por una transparencia simulada erigida en plaza a cambio de nuestra tercera raíz –quizá igual de importante que la latinoamericana-.

Por dejar de pensar en África, territorio devastado por el VIH-Sida, y la hambruna, a propósito escúchese la canción Mamá África de Chico César y lo que dice el libro Ébano del maestro, Ryszard Kapuscinski, sobre el continente de “la eterna soledad”: Fuera del nombre y la localización geográfica África no existe.

Así se nos despoja de referencias culturales, a propósito una crónica del joven historiador Sexar Manrique sobre dicha estación del Sistema de Transporte Colectivo.