martes, 31 de mayo de 2016

Catorcenal 155: Tenías que ser macha… el documental.

Por. Donde quiera que estés…

Para nosotras; porque aquí seguimos…


A la Meras Efímeras: Artemisa, Islandia y Chichis, las conocimos una lluviosa tarde de agosto del año 2006, en el marco de la –hasta ese momento- Semana Cultural Lésbico-Gay, hoy transmutada en Festival Internacional de la Diversidad Sexual (FIDS).


En aquel entonces, el Museo Universitario del Chopo de la UNAM había iniciado un proceso de remodelación, y eso dispersó las actividades de “la semana” a diferentes sedes. Después de una granizada épica llegamos hasta el Hotel Virreyes, movidos por la curiosidad que nos inspiraba el colectivo que decía impulsar “iniciativas lúdicas para lesbianas”.



Ahí estaban las tres machas muy decididas con una cervezas oscura en mano, conversando… gozando. Luego vinieron nuestras numerosas asistencias a los espectáculos músico-poéticos: Inés, yo con tu amor y Efímeros goces. No una, ni dos, ni tres… muchas veces. Posteriormente, las Meras se convirtieron en Burlesquimeras (véase #14Nnal 38, 63 y 121) y así se apropiaron dl “arte de desnudarse en público”; resignificando y con ello, cuestionando los estereotipos de belleza-aspiracional que imperan, pero muy pocas personas alcanzan.

Han transcurrido casi 10 años desde aquella granizada inolvidable que no fue obstáculo para escucharlas, conocerlas y conforme ha pasado el tiempo, intimar con ellas. Debido a eso, recibimos la encomienda de documentar la aventura-existencial que ha significado compartir la vida junto a la ellas. La “Santísima Trinidad de Machistán”. En el subrayado anterior encontrará el avance oficial del cortometraje-documental: “Tenías que ser macha. Un homenaje al amor que sólo es eterno mientras dura…”

A través de este cortometraje documental que presentaremos por primera vez al público el próximo sábado 11 de junio en la ciudad de Oaxaca; buscamos reflejar qué sentido/significado tiene “ser macha”. A través de una especie de “ensayo-cinematográfico” que busca habilitar la reflexión sobre lo urgente que resulta atender al debate entre los géneros, más allá de estereotipos reproducidos deliberadamente por el grueso de la sociedad.

Pronto cumpliremos 10 años conviviendo con nuestras “lesbifiesteras perniciosas”. Ellas, que durante su etapa de “estrellas de Burlesque” eran una de las 25 razones por las que la vida valía la pena a los 25 años. A ellas debemos nuestra afición por lo que hemos definido como “la acción-el efecto de machear”, no sólo entre la comunidad diversa de México, también –y sobre todo- la del mundo entero.

Llegados a este punto, nos vemos nuevamente en la necesidad de solicitar su apoyo económico para terminar con la corrección de color y mejorar la mezcla de sonido. El número de cuenta al que pueden hacer sus aportaciones es: 2748619891 (BBVA-Bancomer) Cuenta CLABE: 012 180 027486198919 (a nombre de Guillermo Rivera Escamilla). En contraparte, su nombre o pseudónimo (según nos indique) aparecerá en los créditos del mismo y de existir la posibilidad, le haremos llegar una copia numerada en DVD a la dirección que nos indique.


Con el apoyo reunido, será posible convertir nuestro “corte final” en largometraje, y de esa manera podremos integrar el testimonio de otras personas (hombres, mujeres o trans) que también “machean” con las integrantes del Colectivo homenajeado y a partir de ello, desarrollar y profundizar en las características con que cuenta al día de hoy la identidad “Macha”. Una forma más de vida que disiente de los estereotipos de género que predominan en el imaginario simbólico de nuestra sociedad e irrumpe haciendo historia. Por esa razón es que #14Nal 155 habla de la historia de un colectivo que promueve iniciativas lúdicas para lesbianas, contada en 15 minutos y con motivo de su décimo aniversario: “Tenías que ser macha. Un homenaje al amor que sólo es eterno mientras dura…”




viernes, 6 de mayo de 2016

Catorcenal 154: Ausencia…


Por. Tu ausencia la lleno con mis recuerdos.


“Ni toda distancia es ausencia. Ni todo silencio es olvido…”


El diccionario dice que “ausencia” es la falta de presencia física. El tiempo en que alguien o algo está ausente. Un antónimo de presencia, del cual nos valemos para apuntalar la falta de una audiencia-crítica, que en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) reclamara su derecho a recibir y, sobre todo, difundir información… veraz, crítica, plural y oportuna.

Es también la ausencia de un público que demande variedad en los Festivales de Música infestados de consumismo y mercadotecnia, que encima se dan el lujo de definir-nos lo que es “cultura musical” y qué es lo que debemos entender por “latinoamericano”. Es el rezago económico que no cede. Una inserción económica asimétrica mediante un Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) que apenas rebasa los 20 años y ya ha dejado sentir severamente sus estragos.

Es también la ausencia de miles de personas, entre ellas el cuñado del responsable de estas letras: Rubicel Pérez Lázaro, quien el próximo 20 de junio cumplirá un año desaparecido, como tantas otras personas a lo largo y ancho de este territorio que aún nos atrevemos a llamar “país”.

Es la falta de una visión de conjunto que permita entender, explicar y comprender a México como varios países en uno. Ante la complejidad que la afirmación anterior encierra, es también la ausencia de una “ciudadanía-crítica y participativa”, que transgreda el espacio virtual y se convierta en una fuerza real y demandante ante la falta de un Estado que garantice las condiciones para una vida digna, segura y con oportunidades reales para el desarrollo de sus habitantes. Esto último incluye educación, deporte, ciencia y cultura; ante la precarización de las condiciones de trabajo y la agudización de la desigualdad económica –que muy pocas mentes cuestionan, ya sea por aburguesamiento intelectual, por falta de convicciones o por mera comodidad-, pero la situación se desborda y las ausencias, al menos las mencionadas hasta ahora, obligan a sustituirlas con presencias.



Por último, es también la ausencia de este “espacio de reflexión casi quincenal”, que se otorgó licencia para ausentarse un mes y así cumplir con compromisos académicos que permitirán avanzar en un nuevo proyecto de investigación: “Representaciones de la transexualidad entre el cine-documental de Cuba y México. Estereotipos, disidencia y transgresión”. Si todo sigue como hasta ahora, pronto habrá más información al respecto. OjO: No es justificación, es una provocación para que nos escriba a lacatorcenal@gmail.com


Tenías que ser macha

Hablando de proyectos. Queremos aprovechar esta entrega y solicitar su apoyo económico para concluir la postproducción del cortometraje-documental: “Tenías que ser macha. Un homenaje al amor que sólo es eterno mientras dura”, que verá la luz pública el próximo sábado 11 de junio en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.

Número de cuenta: 2748619891 (BBVA-Bancomer)
Cuenta CLABE: 012 180 02748619891 9
A nombre de Guillermo Rivera Escamilla

Sobra decir que su nombre o pseudónimo aparecerá en los créditos del mismo y de existir la posibilidad, le haremos llegar una copia en DVD a la dirección que nos indique.

Por su atención, lectura y colaboración… ¡Muchas gracias!




miércoles, 30 de marzo de 2016

#14Nal 153: Aquí no se rinde nadie…


Por. Esta semana lloverán pájaros.


Para David Rodríguez “el arquitecto”, amigo y compañero-citadino…


Aquí puede ser cualquier parte, sitio o lugar. A Jesús Balderramos lo conocimos en el año 2010, durante el Taller de Acondicionamiento Artístico (stencil, cartel y fotografía) que ofreció el Gimnasio de Arte y Cultura. Con él y otros nueve compañeros más, inauguramos nuestra primera exposición colectiva –resultado del mismo Taller- en las vitrinas de la estación “Tacubaya” del Sistema de Transporte Colectivo METRO en la Ciudad de México.

Posteriormente, tuvimos oportunidad de verlo en diferentes ocasiones, haciendo lo que más disfrutaba hacer: tocar el piano. Así es, apreciable persona que hace el favor de leernos; al joven Chucho o mejor dicho, “Chuchin Sky” -como le gustaba autodenominarse-, le daba por interpretar y componer música. Lo mismo para cortometrajes, que como solista o dirigiendo un coro que más bien parecería una orquesta.


Usted se preguntará… ¿Qué tiene que ver esta historia con la frase que da título a la presente entrega? Ocurre que parados ahí, en el Complejo Cultural Heredia de la ciudad de Santiago de Cuba el pasado mes de octubre, vimos una fachada con la silueta del general Juan Almeida Bosque acompañada de su contundente frase: “Aquí no se rinde nadie”. La anécdota quedaría ahí, de no ser por la doctora Iluminada Orozco González, Presidenta del Comité Científico del XII Simposio de Masculinidad y VIH, quien durante la clausura del dicho evento en "la isla", evocó la misma frase para referirse al compromiso-humano-social que implica el flagelo del VIH, y la manera conjunta en que tenemos que hacerle frente.  


Cuando se difundió la muerte de Jesús “el pianista” Balderramos, durante nuestra breve-estancia en el 31er. Festival Internacional de Cine en Guadalajara, quisimos volver de inmediato. Apenas habíamos intercambiado mensajes de texto unos días antes, a propósito de su aparente recuperación, cuando solicitaba una andadera o un bastón para sostenerse mientras estaba convaleciente. Quedamos, y eso se acordó antes, que nos veríamos para platicar y ocasionalmente, disfrutar de un concierto privado que adeudaba al staff de #14Nal desde tiempo atrás. No hubo oportunidad…

Entonces pensamos en escribir esta entrega a manera de obituario, pero hacerlo de tal modo que diera cuenta de la firme convicción y el arrojo con el que vivió el joven músico de 32 años. Aprovechando que desde hace un par de años, con el fallecimiento de nuestra querida maestra Susana Rita Becera Giovannini -quien por cierto se parecía mucho físicamente a la ya mencionada doctora Iluminada-, marzo es visto como un mes de reconciliación: con las demás personas (a quienes lastimamos o nos hacen daño)… con nosotras mismas.

En todo este proceso (el de reconciliación), siempre ha existido un elemento constante: la música. Sirva entonces un ejemplo contundente de la misma: el pianista y compositor, Jesús Balderramos, quien  soía decir: Lo que amo de la música es que está en todas partes, en todo momento y toda circunstancia, jamás se aparta de nada y nadie, recorre el tiempo, espacio y distancia, abraza, da vida, vida”; para reiterar lo que nos trajo hasta este lugar, que repetimos, podría ser cualquiera: Aquí no se rinde nadie… ¡A resistir! Si no es por nosotros, por nuestros seres queridos y mientras nos quede vida.

Dejamos  las líneas que leerá a continuación, como una especie de epitafio descubierto en la novela "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar" de Luis Sepúlveda (1996):

"- Sí, al borde del abismo comprendió lo más importante…

**¿Ah sí? ¿Y qué es lo que comprendió?

-Que sólo vuela el que se atreve a hacerlo".