viernes, 8 de marzo de 2013

Catorcenal 109: Sonido San Francisco.


Por. Ilusiones que se forjan con el tiempo.


A Teresita Mendiola:
Por enseñarnos que humildad, honestidad y sobre todo, compromiso;
son elementos fundamentales para el ejercicio profesional.


Originario de Xonacatlán en las inmediaciones del Valle de Toluca, Estado de México; el Sonido San Francisco (SSF) es resultado de mezclar el sonido del pueblo invadiendo la ciudad y la guaracha aderezada con el güiro. La suma del sintetizador con el trópico. La combinación de la frialdad digital en la computadora y la tradición musical de Latinoamérica. Después de ocho años de operar como un proyecto “de laptop”, el SSF evolucionó, adoptando el formato de banda y así surgió: “la cumbia sintetizador”.

En palabras de Sebastián Cárdenas (voz, sintetizadores y gayta colombiana), “la música de SSF es asumir que en México nos distinguimos por ser bien copiones, no obstante, cuando descubrimos que nos gustaba la música tropical: Damas Gratis, Grupo Niche, Aniceto Molina, música con la cual crecimos y seguimos escuchando; nos dimos cuenta que tenía más sentido experimentar con eso”.

Así surgió un referente importante dentro del movimiento de “Nueva cumbia”, junto a Tropical Forever, Sonido Gallo Negro, La Horrorosa, Amandititita, El Hijo de la Cumbia, Toy Selectah, quien junto a Camilo Lara (Instituto Mexicano del Sonido), se encuentra produciendo el próximo disco de los Ángeles Azules.  

A decir de Cárdenas Vesga (Dj Primo), “Sonido San Francisco tiene un estilo particular, diferente a de Kumbia Queers que suenan más villero; nosotros le apostamos a la cumbia mexi-colombiana, porque nos gusta la mezcla, pero en el fondo son las diferencias geográficas las que nos hacen diferentes a bandas como Bomba Estéreo. Nos desarrollamos a partir de la intuición, y  en ese sentido, somos una banda más electrónica, por el beat, los sintetizadores, aunque en la cumbia hay muchísimos estilos distintos, a nosotros nos interesó la combinación de diferentes cosas, que parecía imposible pero la gente lo aceptó, y en eso estamos”.

Sus canciones hablan de las cosas que nos acompañan a lo largo de la vida, son historias de nostalgia: el pueblo donde vivimos, la familia, en ocasiones son inventadas, a veces reales. Los integrantes de la banda se encargan de la producción y los arreglos, son un proyecto colectivo, asegura Sebastián.

En cuanto a la seguridad en el Valle de Toluca, el vocalista originario de Colombia considera que “estamos jodidos, al gobierno le pareció que esa era la mejor manera de enfrentar las cosas, el asunto no ha cambiado después de tantos años, incluso la venta aumentó, el único poder que tenemos a la mano es dejar de consumir, por lo chueco que está todo, pero se debe apostar por educar y no por enfrentar. Una estrategia específica de la banda, con respecto a este tema, ha sido asimilar que enfrentar la maldad con una espada, o una espada con otra espada sólo significa verse involucrado en el mismo rollo de violencia, para empezar, no basta con decir que el narco está del carajo, en todo caso, hay que actuar, sin generar más problemas, pese a que en Toluca los lugares tienen que pagar su vacuna al narco, uno está en riesgo, ante tal situación nos queda apostar por lo noble. Seguir tocando para que las cosas se vayan acomodando y nos vaya mejor, ofrecer un espacio de equilibrio, un contrapeso frente a todo lo negativo del mundo, y que la gente termine contenta por haber estado en contacto con música que te cambia hasta la forma de pensar”.

Habla del “sentimiento electrónico” por una canción que le da título al disco, el cual saldrá próximamente, y hace referencia a tener amores a la lejanía, como él con su familia en Colombia. De ponerte a pensar en los amores que están lejos, pero también en la combinación de lo orgánico con lo electrónico, los abuelos y su música con la música de nosotros. Aunque son cosas distintas, de pronto te das cuenta que hay pocas cosas que son originales, sobre todo en estos tiempos en que todo lo tomamos de otros lados. “Las canciones son de todos, si lo rescatas y transformas de repente está bien que alguien te copie y haga otra canción, es una creatividad más abierta,  para que el contacto con la gente sea mucho más profundo, y así seguir hasta construir un puente. Por ello, la relación entre  la música que hacemos y la cultura popular resulta más que obvia, nosotros hacemos música popular, y dejamos el rollo de la pretensión académica, el cual  dejó de interesarnos, no obstante, hay mucho de ese pensamiento, pero lo que hacemos es popular en muchísimos sentidos, recontextualizamos esa música que escucha todo el mundo, de tal suerte que aunque no te guste terminas por mover el piecito”.

Finalmente, el vocalista de Sonido San Francisco, les pide a los jóvenes que escuchen música en general, que se permitan escuchar otras cosas, “si escuchan al SSF se la van a pasar bien, si van a uno de nuestros shows se van a divertir. Salgan de su zona de confort y experimenten cosas, canciones que les  gusten: lo mismo Vanilla Ice que Los Ángeles Azules. Recuerden que la música es comida, sin ella nos volveríamos locos. A la gente que quiere hacer música les digo que aguanten porque esto es para los necios, aunque es difícil sacar un proyecto musical, no por hacer cumbia hay que verlo como chiste, al contrario es algo serio e importante.

Los demás integrantes son: Jorge Cid (visuales), Henur Guadarrama (ingeniero de audio), Seth Rossano (bajista), José Monzón (batería) y Vio Díaz (percusiones). El Sonido San Francisco actuará en el marco de la 13era edición del Festival Vive Latino, el sábado 16 de marzo en la Carpa Sonidero, en punto de las 14:40 horas. Ahí nos veremos, prim@s...

Epitafio:

“Hoy es el primer día del resto de nuestras vidas…”

Atte. Un tamaulipeco errante.



martes, 19 de febrero de 2013

Catorcenal 108: Etapas.




Por. Amistad interrumpida

Para ti: porque nunca olvido tu cumpleaños.
A Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Montemayor y tatic Samuel Ruiz:
Por esa mirada profunda, indignada, casi llorosa pero intensa, que  pese a la adversidad  sostenían siempre con temple.


Dicen que todo es un constante principio, como el dibujo entendido como un conjunto de puntos que salen de paseo. Así estas letras de la “reflexión casi quincenal”; pero al mismo tiempo va quedando algo definido, susceptible de modificarse, INTERVENIRSE en todo caso. Esa es una diferencia importante con los clásicos (música, pintura, literatura); a menos que uno intervenga, las cosas cambiarán muy poco, por no escribir nada.

En ese intervenir, aparecen las etapas como los diferentes momentos por los que vamos atravesando. Hablar de etapas permite explicar y por supuesto entender a la vida como un proceso inacabado, constante, con disposición a la actitud performativa que demanda la vida; independientemente de las cosas que se tengan que afrontar.

¿Cómo salir avante ante el incierto panorama laboral? ¿Cómo evitar el desencanto y la frustración personal? ¿Quién define lo que tenemos que hacer por estas tierras? Las tres son preguntas existenciales, que sólo el entender a la vida como un conjunto de etapas nos permite ir develando.

Etapas como alguna vez las explicó en entrevista el actor, Ricardo Enríquez, “empalmadas, sobrepuestas, aunque no esté muy claro sobre qué, ni cómo… mucho menos en dónde empieza y termina cada una. Es aquí donde la transición se vuelve ineludible y la decisión pasa a ser fundamental”.

Después de redactar contenidos para el Sistema Nacional de Noticiarios (SNN) en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Después de asistir la producción de materiales audiovisuales para la Dirección General de la Ciencia (DGDC) desde el Museo de las Ciencias, UNIVERSUM en la UNAM. Después de 108 entregas que lo único que evocan es el paso del tiempo; nos decidimos a colaborar en Revista Zócalo, publicación mensual con temas de comunicación, política, sociedad y medios.

Estamos unidos mexicanes, mediante el ejercicio profesional que continúa con el mismo compromiso, en una tercera etapa. Tres momentos que lo único que tienen en común es esta columna, prueba fehaciente de ello son los vínculos que este espacio de reflexión ha mantenido y/o creado alrededor del mundo geográfico, académico y laboral; por ello saludamos a quienes de vez en vez, de cuando en cuando, se toman la molestia de externar un comentario (cualquiera que sea el tono del mismo). Créalo, celebramos que en 2013 el intercambio de saludos sea tan dinámico, con tecnologías de la información e interacción en tiempo surreal; no obstante, llamamos a mantener nuestra parte humana más encendida que nunca. A no privarnos de estar cerca mediante abrazos constantes, por supuesto besos, pero sobre todo, una auténtica COMUNICACIÓN, con disposición al diálogo, el entendimiento mutuo y reciprocidad.

Si es verdad lo que dice Guillermo Zapata, a.k.a. el Caudillo del son: “cada paso decide el futuro”; al inicio de esta tercera etapa tenemos la impresión de que los aprendizajes –OjO, ya no fracasos- sentimentales, no han sido, y mucho menos serán obstáculo para acercarnos poco a poco a lo que un día soñamos. Hoy sabemos que es por nuestros sueños por lo que vale la pena que esta vida sea vivida. Así fue que elegimos el periodismo de investigación en un país donde ofende la ineptitud, el cinismo y la desvergüenza de la clase política. Ante tal situación, nos vemos en la apremiante tarea por denunciar lo que ocurre. 

En un país donde la vida nos puede ser arrebatada en un instante y justificada como “daño colateral”, resultado de una guerra civil que no pedimos, pero que si es posible resistir, como ya lo hemos constatado y documentado. En un país donde quienes perecen son reducidos a víctimas, pero en el cual, afortunadamente, todavía existen VOCES DISIDENTES. A esas voces es a las que hay que escuchar, hacerles eco, ubicarlas como directrices de pensamiento en el complejo proceso que enfrentamos como humanidad en el contexto de 2013.

Nos toca entonces, asimilar nuestras etapas. Seguiremos explicando la complejidad del mundo, esta vez, desde la redacción…

Diga no a los personajes de ficción:

“Estamos asistiendo a la aparición de un nuevo tipo de seres humanos. Completamente a gusto en el ciberespacio, en el que pasan parte de su vida. Están acostumbrados a la gratuidad del software. Viven en un mundo de spots de siete minutos. Están acostumbrados a tener acceso casi instantáneo a todo tipo de información, no tienen mucha capacidad de concentración y se muestran más espontáneos y menos reflexivos que las generaciones precedentes. Conciben su actividad profesional como un juego y prefieren ser tomados por creadores más que por buenos trabajadores. Han crecido en un mundo de trabajo “justo a tiempo” y están acostumbrados a los trabajos temporales. Su lenguaje está compuesto por imágenes más que de palabras. Se pasan gran parte del tiempo en compañía de personajes de ficción”.

“Punks de Boutique”
Camila Toledo




jueves, 24 de enero de 2013

Catorcenal 107.5 Años FM


Por. Se sufre, pero… ¡se aprende!

A la memoria de la Tía Columba.
Para Bao Israel (gimnasta) y Noé Hernández (marchista): 
Deportistas de la vida que ahora flotan en otra dimensión…
“Ese tipo de gente que pese a vivir desprovista de toda esperanza,
en algún momento logra conseguir ésta,
y no sólo eso: inspiran a muchos más a tenerla también”.


Hace cinco años comenzamos esta aventura informativa que al día de hoy, tiene cerca de 100 versiones distintas circulando por la red. Por esta razón quisimos hacer un ejercicio y permitirnos imaginar cómo sería esta columna, si fuera una estación de radio.

En cuanto a programación musical, seguramente de lo más ecléctica; en su horario estelar tendría un programa sobre “nuestras muertas”; mujeres dedicas a la música que “ya pasaron a mejor vida”: Chavela Vargas, Selena, Lola Beltrán, Jenni Rivera, Rita Guerrero (con su Santa Sabina), Celia Cruz, Etta James, Amy Winehouse, Janis Joplin, entre otras.

A la hora de las noticias nos enlazaríamos al Sistema Nacional de Noticiarios del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), porque en la redacción del cuarto piso, dentro de la “torre de cristal” (a.k.a. radiodifusoras), nació este proyecto de reflexión casi quincenal. Eso sí, por la mañana el enlace sería con “Noticias MVS, primera emisión” a cargo de Carmen Aristegui (a falta de Miguel Ángel Granados Chapa y su “plaza pública” en Radio UNAM). Para la sobre mesa el programa de espectáculos tendría un aire cultural de modo que “los chismes” pasarían por el filtro del análisis. La trascendencia o repercusión que la difusión de determinada información como un rumor pudiera tener, sería asunto de primer orden, para evitar conflictos legales y de ser el caso; otorgar su derecho de réplica a las personas que lo soliciten por que hayan sido aludidas en cualquiera de nuestros espacios.

La gerencia de la estación sería responsabilidad de algún personaje destacado del quehacer cultural: Alí Chumacero, Carlos Montemayor, Juan Soriano, Salvador Elizondo, Helen Escobedo, Ernesto de la Peña; no importa que ya hayan fallecido, que al fin y al cabo, esto es sólo un ejercicio de imaginación. Ahora que si de personas vivas se trata, nuestras opciones podrían ser Julieta Fierro, José Emilio Pacheco, Luis Zapata, Eugenia León, Sabina Berman o Eduardo Galeano.

El programa dedicado a la difusión y el análisis cinematográfico invitaría a participantes del medio: actrices como Diana Bracho, Arcelia Ramírez,  Irene Azuela; actores como Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz o José María Yazpik; y directores de la talla de Arturo Ripstein, Carlos Reygadas, Felipe Cazals o Julián Hernández… Gente con visión, y sobre todo compromiso, ante el reto profesional que representa conjugar guión, imagen sonora, imagen visual, y movimiento en un solo proyecto; para además transmitirlo de forma dinámica a nuestro auditorio.

Quien ocupe la gerencia de la estación, conversaría en el programa de literatura con dos o más invitados acerca de los tres libros que les han marcado pauta, en nuestro caso: Las batalles en el desierto, Cien años de soledad y El vampiro de la colonia Roma. Frecuentemente se conminaría a seguir leyendo, tanto en las cortinillas que den paso a los mensajes de nuestros patrocinadores, como en cápsulas radiofónicas mediante la adaptación de pasajes literarios y el constante obsequio de libros por parte de editoriales independientes.

Los fines de semana los dedicaríamos a retomar personajes de la cultura musical, desde Juan Gabriel, hasta Bob Dylan, pasando por Leonard Cohen y Real de Catorce. Por supuesto que habría una barra de “programas especializados”: rock urbano, salsa-tropical, música grupera, electrónica-experimental; de manera que la premisa de la estación sería siempre la Diversidad (cultural, musical, sexual…). Una estación de radio como un conjunto de alternativas que permita: REIVINDICAR LO DIFERENTE, aunque nos dé miedo. EJERCITAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO, por escandaloso que parezca. HABILITAR LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS, COMPRENSIÓN Y ENTENDIMIENTO MUTUO a través de “Años 107.5 FM”, una estación de servicio público pese a la difusa ley en la materia.

Al igual que con Catorcenal, nuestro compromiso estribaría en la firme convicción de construir Comunidad, como antes lo hicimos en Radio Polakas, la radio comunitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Invitaríamos a conferencias, difundiríamos la oferta cultural de la Ciudad, priorizando opciones gratuitas y los lugares desde donde nos escuchen. Seguramente transmitiríamos en FM análogo, no obstante, trabajaríamos por expandir nuestro proyecto vía internet y digitalizar nuestra señal (muy del siglo que viene).

¿Por qué elegimos llamarnos “Años FM”? Por la idea de finitud que el paso del tiempo representa, porque cinco años se dicen pronto pero implican un ejercicio tenaz, persistente y constante. De tal suerte, que antes que un recuento; lo anterior pretendió erigirse en un crisol de posibilidades creativas, a partir de lo que representan canciones memorizadas, notas redactadas, audios registrados, presentaciones de libros, conferencias de prensa, festivales de cine, reseñas corregidas, obras de teatro, conciertos vividos, medios monitoreados, audiovisuales producidos, fotografías mentales, eventos organizados, imágenes calificadas, entrevistas concertadas, llamados cumplidos, columnas redactadas, clases impartidas, libretas terminadas, desencantos superados, horas-estudio, erotismo desbordado, desvelos constantes, “rompidas de hocico”, rock en vivo y tantas otras cosas que en las líneas previas hemos querido recordar. Todo para advertir que nuestro ejercicio profesional apenas comenzó, y que será a través de Catorcenal, desde donde daremos cuenta de lo que suceda.

Sirva entonces esta entrega como ese abanico de posibilidades creativas que lo único que pretende es ofrecer testimonio de “hasta dónde se puede llevar una idea”, a nosotros se nos ocurrió hacer esta Columna, ahora piense… ¿qué puede hacer usted? Sólo nos resta decir…

¡Gracias por ese sentimiento de inconformidad compartido que en ocasiones puede llevarnos a ser mejores y esperemos que se mantenga siempre, salud!





lunes, 7 de enero de 2013

Catorcenal 106: Indignación y Resistencia.


Por. Libertad recuperada.

“La mejor manera de decir, es hacer”.

José Martí.


La primera vez que estuvimos cerca de los abusos policíacos fue durante la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio de Guadalajara, Jalisco en 2004. De aquellas detenciones arbitrarias se responsabilizó al entonces gobernador, más adelante secretario de gobernación: Francisco Ramírez Acuña (sobreviviente al puesto, por cierto). Posteriormente -y esto sólo lo conseguimos revisando “fotografías mentales”- recordamos ese cerco policiaco sobre Paseo de la Reforma durante las protestas por la PRIvatización del agua, en el marco de su Foro Mundial en la Ciudad de México en 2006. Ese mismo año surgieron las imágenes que recuerdan lo desproporcionado de la fuerza en el número de efectivos para someter a la comunidad de San Salvador Atenco, Estado de México; así como el despliegue de fuerzas federales en Oaxaca, durante el conflicto magisterial que después escaló a social.

Sirva este recuento para afirmar que la suma de agravios no puede, ni debe continuar. Al mismo tiempo, queremos reiterar lo trascendental que resulta ser testigo presencial de lo que sucede, y en la medida de lo posible rebasar el discurso mediatizado; obtener “un baño de pueblo” para generar un punto de vista con criterio, con respecto al por qué de las manifestaciones, la inconformidad social, y así desarrollar sensibilidad hacia los movimientos sociales. Sobre todo en estos Estados Unidos Mexicanos, tierra fértil para “teorizar” sobre la terrible desigualdad, la propiedad PRIvada y los PRIvilegios, dándolos por hecho y sin cuestionarlos, no como se debería.

Ante los hechos violentos del primero de diciembre, resulta preocupante el “clamor” de los dueños de los medios mediante sus voceros y personeros, para apelar al “castigo ejemplar” o “que los hechos no queden impunes”. Son medios que“mañosamente” desconocen, el ejercicio del derecho de réplica; que una vez más exigen el uso de la fuerza pública sin explicación sobre las causas de la inconformidad y el por qué de su manifestación pública constante.

En otros países el disenso se desborda y ocurren asesinatos masivos, cometidos por supuestos “asesinos solitarios” que no hacen más que evidenciar la descomposición social que venimos manejando a nivel planeta. Individuos si, pero incrustados en sociedades cada vez más interconectadas, que lo mismo comparten la precariedad laboral que la incertidumbre en las expectativas para una vida de calidad; así como el desarraigo y la inseguridad para quienes no cuentan con recursos económicos, ni PRIvilegios.  Ante tal panorama, insistimos en que uno de los pendientes históricos de nuestro país –desde donde sea que se le padezca- es reducir la enorme desigualdad entre quienes siempre lo han tenido todo y quienes nunca han tenido nada. En esta idea, quienes deben llevar “la voz cantante” son nuestros pueblos indígenas, habitantes originarios de las tierras en que sobrevivimos los mestizos. Por ello, urge reivindicar acciones comunitarias como “el tequio” y “el trueque”, eso permitirá abrir paso a una dinámica económica diferente, alternativa, si usted le quiere llamar así. Como en todo, hasta que no lo intentemos -aunque sea un esfuerzo a pequeña escala- no sabremos si valió la pena.

Independientemente de la “violencia legítima” que algunos teóricos como Hobbes adjudican al Estado; uno debe tener la capacidad de reaccionar, no con cobardía, porque no somos esclavos; tampoco con miedo, porque no somos súbditos. La relación entre quienes dicen gobernarnos y sus ciudadanos tiene que ser recíproca, dialéctica, “de tú a tú”; sin que ellos miren hacia abajo, ni los otros hacia arriba. La construcción constante y efectiva de ciudadanía obliga a una relación horizontal, en que los responsables de los abusos policíacos, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas rindan cuentas. Mientras esto no se entienda, continuarán los abusos por parte de la fuerza pública, seguirán difuminando su responsabilidad “los funcionarios responsables de las órdenes confusas, que después esconden la mano” (palabras de un granadero).

Afortunadamente, algunos medios impresos dieron espacio a voces disidentes que cuestionaban el proceder de los titulares del Gobierno de la Ciudad y Federal (este último, en transición al momento de las detenciones arbitrarias durante el operativo fallido en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro y el Centro Histórico de la Ciudad de México). Al día de hoy, sólo 14 de las personas detenidas siguen su proceso judicial en aparente libertad, las autoridades no descartan ejercer nuevamente acción penal en contra de ellos, incluso han advertido de posibles detenciones una vez que han identificado rostros y apodos en diferentes videos.

No obstante, hay que demostrar que no somos los mismos jóvenes amedrentados mediáticamente por lo ocurrido en el New´s Divine o durante la COP 16 en Cancún, Quintana Roo. La suma de tanto agravio y la denostación mediática ante lo que en ellos sucede, nos ha llevado a elegir y definir trincheras; generar nuestros medios, acompañar movimientos, profesionalizarnos en nuestros oficios, tener lucidez en el análisis de lo que sucede; sobre todo en materia de medios y otros monopolios. Confiamos en lo que somos: una Historia de posibilidades que aprendió que lucha es constante, resistir, dirían algunos, “transformar con lo que se tiene”, dice una Maestra de Córdoba, Argentina.

Permitir que los jóvenes hablen, y que además se les escuche o… ¿cómo esperaban los sectores PRIvilegiados que reaccionaría la “indignada juventud” ante las circunstancias electorales de 2012? ¿Usted ha oído hablar de la PRImavera mexicana? No impotencia, no lamentos, no tristeza, a ver de a cómo nos toca…

Sirva esta reflexión inconclusa para decir que si, nuestra lucha es resistir. Quizá sea momento de dar ese paso adelante que representa la rebeldía, ante semejante mar de impunidad, se reciben cometarios y sugerencias: lacatorcenal@gmail.com





miércoles, 19 de diciembre de 2012

Catorcenal 105: UNIVERSUM (20 años).

Por. Mejoraré la letra para que me entiendan. 

Para Reactor 10.5.7 FM:
Por ocho años de compañía radiofónica.
A “la gran señora”, Jenni Rivera (q.e.p.d.):
De su fan “el inolvidable”.


En pocas palabras Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es muestra de una firme convicción por vivir, sentir y compartir la ciencia. Entendiendo a esta última como el incansable afán por conocer, y el conocimiento –nos queda claro-, es siempre con los otros. Universum es sinónimo de imaginación, de recuperar la capacidad de asombro, apelar a las ideas, el pensamiento, interacción múltiple, calidad humana, críticas constructivas, conciencia, vocación científica, prueba de que existen “los vasos comunicantes entre lo divino del arte y la manera de cambiar el mundo” (Úrsula Pruneda, dixit!), por la vía del conocimiento y sus métodos.

En su 20 aniversario, este “templo del saber” albergó el 61 Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades. Encuentro que permitió tender un puente entre las diferentes áreas que constituyen la oferta temática de este Museo y las manifestaciones culturales constantes que ofrece Oaxaca: son de artesa, danza de diablos, chilenas, gastronomía típica y “fandangos de ébano” (a.k.í santa negritud); música de Susana Harp, Triciclo Circus Band, Los Músicos de José, Héctor Infanzón y La Orquesta Basura; un espectáculo clown cortesía de Aziz Gual y una presentación de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Previamente tuvimos oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre lo trascendente que resulta divulgar la ciencia en un contexto tan particular como el de México durante 2012. Lo excepcional de esta actividad profesional para quienes han transitado por Universum y ahora trabajan en otros museos, porque “el noviazgo entre el anfitrión  y el Museo se convirtió en matrimonio”. Posteriormente, el 14 Aniversario y la nueva página de la revista de divulgación científica: ¿Cómo ves? nos llevó a cuestionar una vez más ¿Cómo ves la ciencia tú? ¿Cómo ve la ciencia el mundo?

A propósito de esto, hasta el 30 de enero se realiza la consulta nacional vía internet: Agenda Ciudadana de Ciencia Tecnología e Innovación, auspiciada por 20 instituciones relacionadas con la actividad científica y la educación superior.  La consulta consiste en elegir tres de los 10 posibles retos para hacerles frente desde el conocimiento, la investigación y la academia a aquellos que la población considere los más importantes: agua potable, educación integral, energías renovables, soberanía alimentaria, migración, entre otros.

Llegado este punto de la reflexión, surge una pregunta trascendental: ¿qué es lo que está por venir? Posiblemente ésta sea la última Catorcenal que se publique durante el crucial año 2012, ojalá no sea así; no obstante, quisimos dedicar esta entrega al Museo que funge como nuestra casa desde hace cuatro años y algunos meses. Así, posponemos la reflexión sobre los acontecimientos del pasado primero de diciembre, esperando que el tiempo y la “sana”distancia permitan atender a la prudencia y obtener una reflexión a la altura de lo sucedido.

Despedimos estas noches sin luna con la esperanza en un proceso de lucha continua y permanente, prueba de ello es la cantidad de actividades antes referidas que suceden día con día en un espacio de la Universidad Nacional Pública y Gratuita. Otro ejemplo en este sentido, sería el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), que también cumplió 20 años recientemente. Por el momento de transición al que acudimos, es que hay que entender a dichos espacios como trincheras, esto permitirá apostarle a esa “continuidad particular”; aunque contradictoria, esta última idea es la que nos mantendrá a flote en lo que sea que esté por venir.

Conmemorar el 20 Aniversario del Museo de las Ciencias de la UNAM (que también ofrece acceso al 2 por 1 hasta el 06 de enero) permitió tener perspectiva del camino recorrido, para no olvidar de donde venimos, y así tener claro hacia dónde vamos…

¡Feliz cumpleaños Universum y excelente año 2013 a todes les lectores!

Aquí seguimos con el mismo ímpetu, #Catorcenalmente reflexionando.

¡Salud!

San Cristóbal Ecatepec, Estado de México.
18 de diciembre de 2012.


jueves, 29 de noviembre de 2012


Catorcenal 104: Oaxaca (Film Fest) de Juárez.
Por. Distintas versiones de un mismo tiempo.

A las mujeres valientes,
que luchan y resisten en Cherán Michoacán, Ciudad Juárez Chihuahua y Oaxaca Oaxaca,
Porque como dice Trinidad Ramírez (FPDT): “La dignidad NO se negocia”.

Para Agamenón, Eduardo, Marco y Simón:
Nos veremos en Oaxaca, 26 años después…


Oaxaca de Juárez, “Ciudad de la Resistencia”, por ello es que empezaremos diciendo que efectivamente, aunque en un principio lo que nos llevó a Oaxaca fue la Tercera Edición del Oaxaca Film Fest, estar allá permite confirmar a esa entidad como un crisol de manifestaciones culturales habituales que se aglutinan en el “Noviembre en Oaxaca” (NOVO). Conjunto de actividades que lo mismo permiten apreciar a Lila Downs o al Sonido San Francisco clausurando la Feria Internacional del Libro; que una función de “Berlín sinfonía de una gran ciudad”, musicalizada por Alex Otaola e Iraida Noriega en el maravilloso Teatro Macedonio Alcalá, en el marco de la Semana de Cine Alemán.

En medio de tanta actividad cultural, usted puede ser “adoptado”, por el equipo de una productora italiana, que lo lleve a recorrer poblaciones y comunidades diversas: San Sebastián Etla, San Pedro y San Gabriel Mixtepec; San Pedro Juchatengo y Puerto Escondido; para constatar a Oaxaca como escenario de los Campeonatos Internacionales de Surf y Pesca de Pez Vela; así como el Festival de Jazz en la Biosfera, pero también – y esto es lo importante- Oaxaca representa el proceso de lucha de sus mujeres, proceso que registra el documental “Nacimos de nuevo” de Miriam Herrero, que da cuenta de su lucha durante y posterior al conflicto social de 2006; retrata el trabajo autogestivo de un grupo de mujeres que posteriormente participan en el Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido en Guatemala. Una respuesta a cómo seguir mirando el sol, la luna y las estrellas, pese a las adversidades, a tal grado que nuestras lágrimas sean de fuerza y valor.

Resistencias colectivas. Manifestaciones culturales que expresan la basta cultura que alberga y entrega Oaxaca constantemente. Demandas de justicia social que sólo se posponen pero muy poco, quizá muy lento, se resuelven. Por ello, es que no cesaremos en acompañar esta lucha; hasta que EL PUEBLO Oaxaqueño, el de las ocho regiones, aquel que no habla castellano, y mucho menos inglés; tenga lugar en las salas de exhibición, que el Oaxaca Film Fest habilita y que la dinámica invertida del turismo-sector servicios-cultura, dificulta. Cuando EL PUEBLO Oaxaqueño, el de la “Guelaguetza Popular” y no la de Ticket Máster, tenga cabida en las pantallas, entre las historias que se cuentan de manera honesta, aún teniendo en contra presupuesto, distribución y/o exhibición. De tal suerte que las proyecciones no sucedan en “el cinito” de la zona residencial de Puerto Escondido, sino en la Playa Zicaleta, como intentó hacerlo este año otro joven festival: Riviera Maya Film Fest.

Porque el barrio (a.k.a. EL PUEBLO) también tiene derecho a la cultura, acceder a la misma para así generar Comunidad-Cultura. En este sentido, el “Noviembre en Oaxaca”, vía el Oaxaca Film Fest, la Feria Internacional del Libro, el Campeonato Mundial de Pesca, o incluso Instrumenta Oaxaca tienen que ser plataformas de exhibición para quienes empiezan, cualquiera que sea su trinchera – en el medio del cine como lo plantea el Oaxaca Film Fest-. De manera que no se trate sólo de crecer, también es importante que la misma plataforma internacional se consolide y ofrezca para EL PUEBLO Oaxaqueño.

El próximo mes de abril (2013), el Oaxaca Film Fest será la sede de la Red Mexicana de Festivales, por lo que contará con la presencia de más de 20 directores de Festivales, como el Internacional de Guanajuato, de Puebla, DOCSDF, Ambulante, Short Shorts, entre otros. Entonces seguiremos informando…


Paso trascendental

Yo no lloro,
Transpiro por mis ojos.
Yo no río,
Me carcajeo.
No siento tristeza,
Solamente reflexiono.

Tanto el desierto como la mar,
Me enseñaron a ser paciente.
En el primero fue la hormiga, en la segunda el cangrejo,
Pese a las “condiciones atmosféricas adversas”.

Elijo ser feliz,
Aunque eso implique quedarme conmigo nada más.
Para que…
“Cuando sea viejo, tenga como deleite la detallada historia de mis días” (DPS).

Cuernavaca, Morelos.
Noviembre 28 de 2012.


jueves, 1 de noviembre de 2012

Catorcenal 103: Ciudad Juárez.


Por. Abrazo de luna, de luna llena…

A Riber Queen: por mi primer sobrino diverso.
A ti: por como era yo, cuando estábamos juntos.
A Talía Montiel: porque “el babOSO se ha quedado afuera” #SegúnMeInforma.
A Montserrat Núñez: siempre que pregunten a que fuimos al norte, diré que a graduarnos.
A las y los de Juárez: por compartir la esperanza, VIVIR en aparente “estado de sitio” y aún en la “tensa calma”, SEGUIR SIENDO… ¡Salud por eso!


Juárez es lo mismo una avenida, un hemicilio o una estación del metro -al menos en la Ciudad de México- pero también, y lo más importante es una Ciudad Fronteriza con Estados Unidos que debe su nombre al “modernizador” del Estado Mexicano: Benito Juárez García, quien demostró en los hechos que “los centros” también pueden establecerse en la periferia (ya sabemos, la misma cara pusimos cuando nos lo compartieron).

En Juárez se palpa lo que afirma Eduardo Galeano -quien por cierto, estará de visita en la UNAM este lunes 05 de noviembre-, “somos diversos y somos universalidad, porque la condición humana es una y muchas. Lo mejor está en la cantidad de mundos que el mundo contiene. Por suerte somos diferentes, por suerte somos diversos. Importante es respetar y revelar la realidad neblinosa, contradictoria, difícil de un sistema que oculta, tergiversa, disfraza y miente acerca de nuestras raíces”.

Hablamos de raíces porque una temporada en el norte del país, sirvió para afianzar la visión de conjunto que ya presentíamos sobre “los diferentes países” que componen México; con una desigualdad tan abismal, apenas comparable con la GRANDEZA y ESPERANZA de quienes asumen el reto cotidiano de seguir adelante. En este México, el de 2012, con sus circunstancias adversas (mafias políticas y financieras, etcétera). En el que nos tocó estar.

Además fructificó en una adicción por escuchar y/o bailar MÚSICA DE BANDA sobre todo cuando hay un malecón cerca, con todo lo que implica “la música de banda” como una EXPRESIÓN CULTURAL TOTAL: la visión de grupo de quienes la componen, el anhelo sentido en los ojos de quienes la interpretan, los diferentes temas… para muestra el “Corrido de Mazatlán”, pero también los aguachiles, el trabajar bajo temperaturas extremas y pese al clima de inseguridad, perseverar en hacer del norte un lugar donde la vida próspera, ya NO sólo continúa, pese a las “condiciones atmosféricas adversas”, como hormiga en el desierto, que paciente y poco a poco avanza entre las dunas de Samalayuca.

A esto sume la experiencia profesional de compartir puntos de vista con investigadores y académicos sobre “los estudios de género de los hombres” (Benno De Keijzer, dixit!). Percatarnos de que efectivamente, NO ESTAMOS SOLOS, sino que, NOS TENEMOS A NOSOTROS, para seguir empujando pacientemente el cambio social desde la trinchera que hemos elegido, cualquiera que esta sea… pero siempre con la firme convicción de que amar a este país, así de complicado y bello como es, obliga a reconocernos en su gente, y en este sentido haría falta “despatologizar  a los hombres”, con respecto a que NO todo lo que proviene de ellos es necesariamente malo. Habría que entenderlos en su “condición de género”, como el conjunto de una suma de factores que vuelven a nuestra sociedad corresponsable en cuanto a las oportunidades que ofrece y las personas que está formando: halcones, sicarios, narcotraficantes, criminales y sobre todo, autoridades corruptas. 

Apelamos a la sensibilidad, la comprensión y el análisis, para procurar entender a quienes consumen, y al mismo tiempo a quienes trafican, que pueden ser nuestros amigos, familiares, nosotros mismos. De ahí que la cultura del consumo de sustancias legales, pero sobre todo ilegales, sea un tema que preocupe constantemente a la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres (AMEGH) por su compleja relación con las políticas públicas y la violencia: el uso y abuso, las consecuencias fatales para todes, los procesos de duelo, las leyes al respecto, el desempleo, entre muchos otros temas.  Ahora bien, ¿qué pensaría si le dijéramos que en la AMEGH, también participan compañeras profesionistas, investigadoras y académicas? Sin duda, esta Academia es el tercero de nuestros tres “descubrimientos definitivos” en el corto camino que llevamos investigando sobre  DIVERSIDAD SOCIAL (antes sexual). De los otros dos escribiremos en otro momento.

Una última pregunta: ¿quiere saber más de Chihuahua? venga y conozca…

TRANSgresión.

Ya que hablábamos de Diversidad, queremos invitarle al Panel de Discusión que nos tendrá de paso por #CiudadCrueldad y que lleva por título “Transgresión: actitudes, activismo y discriminación. Experiencias y retos desde la comunidad Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual”.

La cita es el próximo lunes 05 de noviembre en punto de las 13 horas en la Sala Lucio Mendieta y Núñez, edificio “F” de Posgrado, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Contaremos con la participación del doctor Rafael Salín, de la Clínica de Diversidad Sexual (UNAM), Génesis López, Área de Consejería (Clínica Especializada Condesa), Victoria Huguette Vargas Payán (Colectivo Sol) y Diana Sánchez Barrios (Pro-Diana A.C.)

Atrévase a TRANSgredir y cáigale…


viernes, 12 de octubre de 2012

Catorcenal 102: Desengaño.


Por. La tristeza que se cura, sólo con volverte a ver.

“Un desengaño NO es morir…”
#Intocable.

A Juan Carlos Rodríguez:
Porque efectivamente, “las águilas volamos solas”, y al reiniciar el vuelo diario, se va curtiendo la piel y robusteciendo el plumaje… ¡Ánimo Charlie!



Desengaño: el conocimiento de que se estaba en un error. Ser conscientes de que existe la verdad, una especie de lección que deja la experiencia. Decepcionar, desilusionar, desencantar, pero al mismo tiempo, hacer comprender y ayudar a otros a abrir sus ojos.

Lo anterior surge en respuesta al análisis de Gina Zabloudovsky Kuper, doctora en sociología y profesora de la UNAM, acerca de la Encuesta Nacional de Valores sobre lo que Une y Divide a los Mexicanos (ENVUD); en cuyas conclusiones quedaron esbozadas las “drásticas diferencias en educación y conectividad mediática, relacionadas con las nuevas modalidades de inclusión y exclusión social”. Es decir, las diferencias entre generaciones, pero también y sobre todo, entre los mismos jóvenes a raíz del nivel educativo al que estos pueden acceder y como consecuencia de la falta de oportunidades y recursos económicos.

Al mismo tiempo, el fundador de Wikileks, Julian Assange, advierte que por “ahorrarle horas de trabajo voluntario a corporaciones como el FBI o la CIA, es que a todos nos van a cagar por Facebook”. En el mismo tenor, surgen las reflexiones de Edgardo Buscaglia, con respecto a cómo los poderes fácticos (medios de información, crimen organizado, narcotráfico y corporaciones) van llenando los vacíos de Estado. Ante los abusos que supone un ejercicio desmedido de poder es que los contrapesos periodísticos resultan obligados.  Basta con diseccionar la cobertura informativa con respecto al asesinato de Fernando Martí, Juan Francisco Sicilia o José Eduardo Moreira, para apreciar el trato preferencial de “las autoridades” en las investigaciones correspondientes y la presentación de “posibles” responsables.

Lo anterior, sirve de base para reflexionar con respecto a… ¿qué tanto delegamos nuestro “ser y/o parecer” al internet, cómo construimos nuestras opiniones a partir de interactuar en ciertas redes, por qué insistimos en postear las fotos de los viajes, en el intercambio constante de información “privada” sin tener en cuenta quienes pueden hacer uso de lo que circula en la red y con qué fines? Reflexiones en torno a quién opera y desde dónde: los sitios de ligue, las bases de datos, el intercambio de información “en tiempo surreal”. La inmediatez de dicha información versus el análisis y la comprensión que todo proceso humano (léase social) demanda.

Por esta razón es que se introduce el desengaño, para tener cuidado con las fotos que compartimos, los lugares que nos gustan, las posiciones que mantenemos (cuando las hay). De tal suerte, que al no tener la certeza completa del manejo seguro de la información que se genera, habría que tener cautela. Ojo, no es menospreciar el potencial del mundo virtual, tampoco se trata de contraponerlo a la vida real. Es reivindicar la interacción humana múltiple: de viva voz, en el mitin, la plaza, mediante rumorología (a.k.a. la palabra como arma), con manifestaciones públicas de inconformidad y disenso (que todo “consenso” involucra). Todo esto apremia, sobre todo en tiempos de contrareforma laboral.

Resulta urgente recuperar el asombro por lo real y simultáneamente abonar en sensibilidad humana. Tener presente que “ninguna red virtual es tan poderosa e importante como una red social real”. Sólo así será posible seguir viviendo a pesar del desengaño, con más ahínco y más brío, con IN-TEN-SI-DAD.

En dos palabras: sin engaño.

Masculinidad… es:

Del 23 al 26 de octubre, participaremos en el VI Congreso Iacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género sobre los Hombres: Políticas de la violencia, práctica histórica y problema contemporáneo de agenda mundial. En dicho evento presentaremos los resultados preliminares de nuestra investigación: “Masculinidad Aprendida: posibles factores relacionados a la transmisión del VIH por relaciones sexuales entre varones de la Ciudad de México.

La cita es el miércoles 24 de octubre a las 15 horas, en las instalaciones del Colegio de la Frontera Norte, sede Ciudad Juárez, Chihuahua.

Allá nos vemos…