miércoles, 18 de abril de 2012

Catorcenal 92: Convicción.















Por. El placer de escuchar jazz… en vivo.

Para “la banda 30ñera”:
Como canta Lenny Kravitz,“esto no se acaba, hasta que se acaba…”

Convicción: convencimiento, certeza de lo que se quiere hacer y además hacerlo. De repente parece que conforme se acerca uno a los 30 años (o más), el ímpetu de juventud: “querer cambiarlo todo”, se desvanece. No obstante, tenemos ejemplos loables, trayectorias de lucha incansable: la Maestra Susana Giovaninni, los periodistas Carlos Fazio y Miguel Ángel Granados Chapa, la integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Trinidad Ramírez, el abuelo de quien escribe.

Aquí refrendamos la máxima: “dejar de luchar es empezar a morir”. Así se viene abajo la mentira (muy ad hoc al modelo económico neoliberal) según la cual, “para ser feliz hay que flexibilizar lealtades, abandonar principios y adoptar posiciones estratégicas”. En tres palabras: No tener convicciones.

Decimos que se trata de una mentira porque apelamos a la congruencia entre lo que se piensa, dice y hace (sobre todo ante el desolador panorama electoral). Preguntamos ¿en qué medida una posición tan cómoda se relaciona con el modelo económico y en qué medida es resultado del miedo a comprometerse?

Entonces nos plegamos a Salvador Allende cuando afirmó: “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción”. Al mismo tiempo invocamos a José Martí con “la mejor forma de decir es hacer”. Reiteramos así nuestra Convicción por hacer de este: “su espacio de reflexión casi quincenal”, una ventana al pensamiento a manera de diálogo interno (a.k.a. monólogo), que en esta ocasión le permita un momento de introspección con respecto a sus propias convicciones y preguntarse… ¿realmente hace lo que quería hacer a los 12, 15 ó 30 años?

Simultáneamente, celebramos la disposición por hacer que lo que venga sea SIEMPRE MEJOR. Entendemos que no depende únicamente de nosotros, pero la bandera de la cooperación y la firme Convicción por construir comunidad nos anima a continuar ensanchando el camino andado, ojalá que nos pueda acompañar, ya verá que no se arrepentirá, de Convicción (léase: corazón) se lo escribimos…

¿Historia para qué?

“Tú regresas a la historia para entender por qué eres como eres, porque la Historia es una CONSTANTE REFLEXIÓN del camino andado. Es por medio de las disyuntivas que la Historia nos presenta como, por ejemplo, podemos evitar caer dos veces en el mismo agujero”.

Maestra Martha Celis de la Cruz (in memoriam).

miércoles, 4 de abril de 2012

Catorcenal 91: Volver a empezar.

Por. Soledad que nutre y fortalece.

Al Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en sus 28 años:
escuela radiofónica, autorregulación de vanguardia y radio pública (a su servicio).

Volver y empezar, dos palabras en infinitivo que se antojan deseables, pero que resultan imposibles de contener. Juntas sugieren una especie de principio permanente al estilo de lo que diría “La voz universal” (a.k.a. Adolfo Fernández Cepeda): “recordar que la vida comienza a cada instante”.

Ante esto se requiere actitud y disposición para que de ahora en adelante, lo que venga sea SIEMPRE mejor, si no es así, que de menos se disfrute. Al mismo tiempo, urge tener presente la firme convicción de que la vida es una y hay que vivirla, disfrutarla, con todo, contra todo y a pesar de todo. En tres palabras: procurar ser feliz. Transformar nuestro adverso panorama (social, político, económico, violento) con lo que tenemos, no más, no menos.

Resulta urgente la reconciliación con nuestra parte humana, permitir que la cultura, el arte y la educación (se vale decir la música también) reconstruyan el tejido social que destruyó “la guerra contra el crimen organizado” (a.k.í la guerra de Calderón). Por ello es importante plantarse ante los meses por venir como la posibilidad de decidirse a acompañar un proyecto o no hacerlo, sin perder de vista el compromiso adquirido, cualquiera que sea su decisión: Ejercer o no su voto, por determinado partido o candidato, incluso decidir no hacerlo o anularlo.

Si se abre paso a la posibilidad de volver a empezar es para permitir un nuevo comienzo, en el sentido más amplio del término, (sin amargura, resentimientos de ningún tipo, sin pesimismos, sin rencores, sin fingir); tampoco se trata de perder de vista los flagelos que hay que desmontarle a este país (poderes fácticos, monopolios como diques políticos, sindicato transmutado en maquinaria electorera); pero volver a empezar permitirá replantear objetivos, trazar rutas críticas, y sobre ello trabajar (constante y decididamente). “ Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias, y otras formas de hacer que renazca la vida permitan a nuestro País escapar de la pudrición que no es destino inexorable” (Miguel Ángel Granados Chapa dixit!).

Lo anterior va en la línea de lo que pide Damian Marley, “mantén tu cabeza arriba, trata de educarte a ti mismo. Tanto en términos de ir a la escuela como aprender sobre ti. La práctica hace al maestro. Cualquier cosa que trates de hacer tienes que darle todo. Dar el cien por ciento de ti si quieres recibir el cien por ciento. Recuerda que cada persona tiene su destino en sus propias manos, así que es tu responsabilidad hacer lo que tengas que hacer por ti” (Indie Rock´s #53).

La sola idea de volver a empezar, permite plantear aquella constante que afirma: sólo el cambio es permanente, por ello no hay que olvidar que así como todo vuelve a comenzar, la vida da muchas vueltas, muchas y todo puede cambiar de un momento a otro, la invitación a ser parte del mismo permanece abierta…

Obsequio.

Para “el sol de nuestros ojos”: La vida nos va enseñando cuando ser congruente con lo que se piensa y se dice, por la buena o por la mala, corresponde a cómo madura cada quien.

¡Felicidades!

lunes, 19 de marzo de 2012

Catorcenal: 90 (noventa).


Por. Proceso sin inicio específico.

A Rita Guerrero:

Porque para sus nobles cantos, el final no llegará…


90 entregas

90 acercamientos

90 títulos

90 tardes

90 días (con todas sus noches)

90 meses

90 años

90 libros

90 discos (bueno, 91)

90 músicos (no incluye músicas)

90 personas (con su respectiva sonrisa)

90 lágrimas

90 lamentos

90 anhelos

90 locuras

90 inquietudes (más que suficientes)

90 “no me toques”

90 “no te acerques”

90 “ora te aguantas”

90 silencios (después de una discusión)

90 manos (45 pares pues)

90 corazones ardientes

90 pensamientos

90 espacios recreativos (al aire libre)

90 viajes

90 fotografías (todas mentales)

90 caminos, sin saber a dónde lleva cada uno

Ningún dique

90 movimientos

90 letras

90 dedos (todos con las uñas sucios)

90 decapitados

Se pone denso:

90 cárteles

90 funcionarios públicos corruptos (podrían ser más)

90 rostros sonriendo ante la adversidad

90 alegrías

90 berrinches

90 reconciliaciones

90 “no lo vuelvo a hacer”

90 “sácame a bailar”

Al ritmo de cumbia #porsupuesto

¿90, 60, 90?

90 locutores

90 estaciones de radio

9 dueños

90 pseudo legisladores

Una “ley Televisa”

90 usureros

Noventa Doscientos Diez (aquí Los Beverly de Peralvillo)

90 barrios (o más) en la miseria

90 niños en situación de calle

90 niñas en una casa hogar

180 infantes con un futuro incierto

270 según cifras NO oficiales

90 miradas de indiferencia

90 “tragos de amargo licor”

90 formas pa´ corregir la tristeza

90 cigarrillos a medio fumar

Una preocupación ante el país que se nos desmorona

90 tazas de café, descafeínado… ¡gracias!

90 minutos de ansiedad

Si sigue leyendo serán 180

90 “no hay quien te aguante”

90 amigxs que te consuelen

90 cantinas para olvidar “el honor”

90 monedas pa´ llamar al #forbbidenlove

90 “él NO lo mató”

90 “fue el medio, sus padres, sus amigos… la necesidad”

90 excusas

Ningún responsable

90 ejemplos de impunidad

90 ataques al patrimonio ambiental

PRIvatización #quelellaman

90 susurros

90 mentes

90 frases

90 instrucciones para salvar el mundo

Nadie dispuesto a ponerlas en práctica

90 disculpas

90 dulces agrios

90 promesas incumplidas

Llevamos años así (no sólo 90)

90 conspiraciones personales

90 atentados individuales

90 dardos directo a sus neuronas

90 renglones (si no nos cree cuéntelos)

“Porque No hay nada más peligroso, ni más poderoso,

que una idea en la cabeza”

Señoras, señores y trans: esta fue la entrega 90 de #Catorcenal.


Artículo 24:


¿Puede la iglesia católica mexicana impartir educación básica? Legalmente no ¿Puede la iglesia católica mexicana operar medios masivos de información? Legalmente no. No obstante, en los próximos días estará a discusión la reforma al artículo 24 Constitucional en materia de restricciones eclesiásticas en esos y otros ámbitos. La invitación a permanecer alerta con respecto al Estado Laico está abierta, si Juárez viviera…

martes, 28 de febrero de 2012

Catorcenal 89: URSS.


Por. Paguemos algo que todavía no rompemos.

Para Luis Javier Garrido Platas (q.e.p.d.)

Pensamiento crítico y audaz…

Conversar con “URSS bajo el árbol” y así adentrase en un bloque musical conformado por seis compañeros de este viaje que llamamos vida. Encontrarlos sudorosos y con la emoción a flor de piel, afinando detalles de su más reciente creación que presentarán en Cholula Puebla el 10 de marzo y el viernes 23 del mismo mes a las 17 horas durante la 13va. edición del Vive Latino.

El nombre de Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS), se debe a que se definen como un conjunto que pese a tener distintos orígenes en cuanto a formación y preferencias musicales (jazz, punk, progresivo, salsa o industrial); a la hora de estar en la URSS la prioridad es hacer MÚSICA a secas. Dicha música invita a quien escucha a explorar y enfrentarse consigo mismo, sugiere la introspección para convencerse de estar haciendo lo que realmente se quiere hacer. El “bajo el árbol” es porque “para hacer bien las cosas, es preciso empezar desde las raíces”.

Lo mismo con “hombre esqueleto” que con la pieza que tentativamente llevará el nombre de “ave sin alas” (título que remite a un ser humano predispuesto a la enfermedad desde su nacimiento como una especie de “trauma programado”); las canciones de URSS se caracterizan por abordar temas como la soledad, metafísica, la pérdida de un ser querido, la desesperación en la lucha con uno mismo y su entorno. Pese al “doble esfuerzo” que tienen que hacer trabajando en otras cosas para que al final del día puedan ir a lo que más les gusta: la banda; los seis integrantes consideran que esto es prueba de una capacidad para hacer las cosas por ellos mismos (incluso pagar por un lugar para ensayar). Coinciden en definir a lo que hacen como un proceso que les permite vivir.

A las bandas por venir les aconsejan hacer lo que sienten, sin detenerse, pues el chiste está en pasarla bien, hacerlo y disfrutarlo. Ser honestos con lo que realmente se quiere, aunque sea un show ruidoso con pura psicodelia, lo importante es que valga la pena.

Por un momento estuvimos tentados a titular esta entrega como “la importancia de llamarse…” porque el de URSS es un sonido generacional que recuerda los inicios de Austin TV y en cuanto a “canciones que nunca vivimos y sólo heredamos”, la referencia estaría en PInk Floyd. Hay quienes clasifican su sonido de alocado, progresivo o ruidoso, en todo caso, la invitación a escucharlos queda abierta.

“URSS bajo el árbol” es muestra de lo que se puede lograr en año y medio de trabajo constante y apasionado, de ahí que el diario El Universal los haya mencionado como parte de su conteo a lo mejor de 2011, y que la Rolling Stone en su versión México les haya entrevistado recientemente. Se dijeron comprometidos y nerviosos, pero al mismo tiempo agradecidos por la noticia de su participación en dos festivales, así entienden este “sueño musical”.

Para la URSS lo mejor apenas comienza… ¡en hora buena y que el rock sea!

URSS bajo el árbol son: Alfredo Larrosa (bajo), Samuel Cervantes (voz), Jonathan Arellano (sax), Rogelio Goméz (guitarra), Exael Salcedo (guitarra) y Cristóbal Martínez (batería).

El fuego inolvidable.

Película ganadora del Festival Internacional de Cine y Video Independiente de Oaxaca 2011, en la categoría de “mejor película dirigida por un mexicano” (a.k.í. Fernando Benítez Ontiveros), se proyectará en dinámica de Cine-Debate este jueves 1ero. de marzo a las 13 horas, Sala Lucio Mendieta y Núñez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Le esperamos por ahí…


martes, 31 de enero de 2012

Catorcenal 88: Intensidad.

Por. Obviedad intelectual

En un principio quisimos dedicar esta entrega al derecho a la información (DERINFO), no obstante, decidimos ceder el espacio a los comentarios de dos asiduas lectoras de Catorcenal.

Antes, sólo citar lo que decía Sergio Bagú sobre la Intensidad como dimensión del tiempo: “Multiplicidad cambiante de combinaciones, velocidad variable de cambios. Cada tipo de transcurso tiene su modo correspondiente de Intensidad, la posibilidad y necesidad de optar se multiplican. Optar es un modo de crear, de tal modo que la experiencia histórica es importante, siempre que sea examinada con imaginación, siempre que pensemos en posibilidades y no en fatalidades, partiendo del reconocimiento de esa dimensión del tiempo que es la Intensidad”.

Ahora si… ¡vengan los comentarios!

1.- “Hace tiempo sufría por el tiempo perdido, es decir, por la conciencia del tiempo no vivido intensamente y preguntaba a mis amigos cómo hacer para que la vida salde deudas por cosas que me tocaban vivir y no viví, por ejemplo: ¿cómo recuperar o tener todos los abrazos que me hicieron falta y que aún anhelo?

Entonces la vida me dio una respuesta, tal vez después me dé otras opciones… leí el libro de Baricco: “Novecento” porque me encantó la peli, que recomiendo mucho: “La leyenda de 1900”. En el libro encontré algo que no estaba dicho en la peli, aún cuando el director respetó mucho el libro, y es que el personaje “conjuraba” la vivencia de una sola experiencia al vivirla con Intensidad, con conciencia y esa experiencia valía por todas las que sabía que ya no viviría y en mi caso con las que ya no puedo recuperar.

Llegué a una conclusión: Lo mejor es vivir con Intensidad (decir, hacer, pensar, sentir en el momento) para no tener deudas ni con la vida, ni conmigo; y aunque ya no puedo cambiar el pasado o no sé si tendré un futuro, ni sé cómo será, a lo que me puedo aferrar y lo que puedo vivir intensamente como me plazca, es el presente”.

Elvia Moreno

Maestra en Artes Visuales y Divulgadora de Ciencia.


2.- “Felicidades por este Tiempo que nos ha refrescado la lectura de lo deleznable y lo admirable. Felicidades por este Tiempo que es este momento preciso y precioso. Tiempo que es nuestro y que nadie nos lo quita.

Tiempo que nos hace reflexionar y más que ser disidentes, ser diferenciados.

Un beso y un gran abrazo para la MAESTRA Giovannini esté donde esté”.

Adriana Egan

Maestra en Historia del Arte y Profesora (FCPyS).


Usted también puede intentar un acercamiento al diálogo mediante el intercambio de información, escriba lacatorcenal@gmail.com


Ciberacarreo:

Logrado ya no con tortas y refrescos, sino con tecnología y grandes sumas de dinero. En palabras de María Elena Meneses -estudiosa de los partidos políticos- estos “trasladan sus chicanerías del mundo offline al online”.

miércoles, 18 de enero de 2012

Catorcenal 87: Tiempo.

Por. Un instante de Olvido

A la MeMaestra Susana B. Giovannini:

Para “transformar con lo que tenemos”, estemos donde estemos…

No, no se trata del diario que protagoniza el melodrama más reciente producido por Epigmenio Ibarra. Tampoco se trata de la canción de moda o la película mexicana estrenada el fin de semana. Simple y sencillamente se trata de reflexionar sobre el Tiempo (el dios Cronos, según los griegos).

Dimensión que junto al espacio permite hablar de un aquí y un ahora. Esto obedece a que se cumplen cuatro años de trabajar en este esfuerzo informativo como consecuencia de nuestra convicción por hacer los medios. A manera de reiteración con el compromiso suscrito entonces es que decidimos dedicar esta entrega al Tiempo. Esa dimensión que parece abarcarlo casi todo, algo es cierto, al tiempo no podemos detenerlo, mucho menos regresarlo, en todo caso podemos intentar vivirlo; pero dependerá de la persona, el ritmo y la INTENSIDAD con la que el Tiempo (a.k.a. la vida) sea vivid@.

Pink Floyd canta “el tiempo lo destruye todo”, Erasmo de Rotterdam afirma “el tiempo lo cura todo, el tiempo todo LOCURA”. Se propone pensar al Tiempo como ese flujo temporal que llamamos vida, instantes que se escurren como agua entre las manos, momentos que nunca volverán (aunque quisiéramos), recuerdos que prevalecen pese al transcurrir de ese recurso no renovable tan escaso y poco apreciado que llamamos TIEMPO.

Relojes de arena, de sol, atómicos, todos inventados por la obsesión de controlar y en todo caso medir el Tiempo, así llegan los cuestionamientos: ¿eso se traduce en vidas mejor vividas? ¿en proyectos de vida más sólidos y con mayor dirección? Cuando existe intercambio de información en tiempo surreal, cuando las video llamadas y video conferencias “acercan” a quienes están lejos y los dispositivos móviles -cada vez más pequeños- SEPARAN a quienes se encuentran cerca.

¿Vale la pena “buscar el Tiempo perdido”? Sólo el Tiempo lo dirá. Sin duda, asistimos a una de las transformaciones más importantes en nuestras nociones de Tiempo y Espacio, por esta razón es que debemos desmentir la afirmación “el tiempo es oro” y al mismo tiempo insistir en revalorar al Tiempo en una Dimensión más justa y honesta: Tiempo para creer, para entender, para saber. Tiempo para “perder”, para crecer, para pensar. Tiempo, para tener presente que la vida es hoy.

Mención aparte merece lo Efímero, como rachas intermitentes de felicidad que la vida permite disfrutar, efímero como los besos, como el Orgasmo cuando llega –si es que llega-, pero ese será tema de otra entrega.

Reflexión

Para un “exilio vacacional” INOLVIDABLE: “Vivir en una ciudad como la de México, y mantenerse ecuánime, en equlibrio y con disposición para lo que venga. Ese me parece un Valor con “V” mayúscula”.

Fátima Fernández Christlieb.


martes, 3 de enero de 2012

Catorcenal 86: 2011

Por. Pecado disfrazado de inocenCIA.

Al 1er. Actor Pedro Arméndariz, el mejor Héctor Belascoarán Shine.

Al genio de la “arquitectura enferma”: Ricardo Legorreta.

Porque se fugaron al amanecer de un dAño nuevo…

Sin duda un año convulso -por no decir complicado- como ya empieza a ser costumbre, realizamos este recuento a manera de instantáneas por el año que ya fue y que nunca más será. Instántes que perduran, recuerdos que no ceden, momentos que nunca volverán, que lo disfrute…

Tres años –casi cuatro- de trabajar en esta reflexión casi quincenal en formato de columna, un adiós “definitivo” a Rita Sabina Guerrero y Amy Winehouse, la consolidación de otro corporativo de información esta vez bajo la tutela de la familia Vázquez Raña (a.k.a. Grupo Imagen Multimedia), ausencia definitiva de dos eméritos en Filosofía y Letras: Bolívar Echeverría y Adolfo Sánchez Vázquez, adiós a la última yegua de la oscuridad surrealista: Leonora Carrington, Las XVñeras Ultrasónicas, el asesinato de Manuel “El Negro” Márquez, un adiós al imprescindible locutor de Horizonte 107.9FM: Armando Ortiz “El Cónsul”, Primavera Árabe (Egipto, Túnez, Siria, Yemen, Libia), el desafortunado suicidio de un eterno jazzista: Eugenio Toussaint, Rage Against the Tiggers of the North, Caifanes revival, el fallido operativo “rápido y furioso” (parte 1 y 2), la Obviedad de E.U.A al supender su financiamiento económico a la UNESCO por admitir a Palestina como su integrante 195, los 75 años del Instituto Politécnico Nacional, 42 Aniversario del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Seis décadas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), un grito de co-depencia desde El Limón, Jalisco. 25 años de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Octava Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, construcción de “la supervía” (le pese a quien le pese, y háganle como quieran), del juego al fuego regio: Casino Royale, narcoelecciones (sic! Michoacán), la misteriosa muerte de otro SEGOB, “rumores” de alcoholismo presidencial, la “presunta” complicidad entre el gobierno federal y el cártel de Sinaloa, siete años de Reactor 105.7 FM #quesque “todas las alternativas”, el Movimiento Okupa Wall Street, 10 años del 11 de septiembre negro (sin invasión a Irak ni Obama Bin Laden), Facundo Cabral asesinado en Guatemala, adiós al estudioso de América Latina: Jorge Turner Morales, 90 años de la Secretaría de Educación Pública y Vasconcelista; estreno mundial de “Jóvenes vivos” en Oaxaca Film Fest, la muerte del locutor Abel Membrillo, el adiós a un GRANDE del periodismo (a.k.a. Miguel Ángel Granados Chapa), 60 mil 420 víctimas de la pseudoguerra contra “el crimen Organizado” según el Semanario Zeta, el desceso de Israel Suárez “Dynamo”, cátedra de electroPOP cortesía de Fangoria, Alaska y sus 30 años de reinado, el Partido Popular de regreso en España, agitación estudiantil en Chile, el colapso financiero y la Tragedia Griega del siglo XXI, el C.E.O de Apple (a.k.a. Steve Jobs) is dead, inicio de un año electorero (agárrese porque pinta pa´ponerse más feo) y Portishead en vivo en el otrota autódromo Hermanos Rodríguez. Aquí terminó el recorrido mental.

Consignas 2012:

1.- vivir lo que duró, no menos, no más.

2.- sonreír hasta que pase inadvertida la tristeza.

3.- pa´atrás ni pa´agarrar vuelo.

4.- bonitas las cosas que se dicen en silencio.

5.- pese a todo y contra todo, seguir siendo…

martes, 20 de diciembre de 2011

Catorcenal 85: 25 años

Por. Tracemos espirales

Quisimos despedir el 2011 con un aire de animosidad, que no garantizamos mantener durante el próximo año, pero que esperamos alentar a sobre manera con las “25 cosas por las que la vida vale la pena a los 25 años”, esperamos las disfrute y recuerde: el orden de los factores…

1.- Interculturalidad y transdisciplina.

2.- Fotografías “mentales”.

3.- Máquinas de raspados: “fiestas de sabor”.

4.- R.O.C.K. en nuestros idiomas.

5.- Cine documental (se vale pensar: Independiente).

6.- Investigación, divulgación y docencia.

7.- La sensualidad del jazz.

8.- Guerrilla Burlesquera.

9.- Arquitectura efímera (léase enferma).

10.- Conciertos masivos.

11.- Manifestaciones públicas de inconformidad

(berrinches, marchas, deformance, discusiones y demás).

12.- Un view-máster ©

13.- “Ni tú, ni nadie” por Alaska y Dinarama.

14.- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).

15.- Comerse un helado, sin hacer nada más.

16.- Disfrutar a los vivos, pero más a los muertos (en sus respectivos días).

17.- Sexualidad D.I.V.E.R.S.A. (sin remilgos, culpas, ni penas).

18.- Teatro callejero.

19.- Hermosa, diversa y compleja: Ciudad de México-Tenochtitlán.

20.- Los OjOs de los hombres y la profunda mirada de las mujeres.

21.- Días sin sol y noches sin luna (lo segundo no tan seguido)

22.-.La poesía de José Emilio Pacheco.

23.- Una sonrisa interminable

24.- Lo contradictorio de este viaje que llamamos vida.

25.- El compromiso suscrito con las asiduas lectoras y los cautivos lectores de Catorcenal…


Fruto prohibido:

Atendiendo a la consigna “expandirse” de la ahora ausente Rita Sabina Guerrero, y ante el vehemente deseo de cumplirle, es que desde hace un par de entregas Catorcenal se integró al esfuerzo informativo por una comunicación libre: Paradoxa, diga lo que diga está incompleto.

Cheque de qué trata y por allá estaremos interactuando. Con este afán es que decimos hasta pronto, esperando encontrarnos en vuestros OjOs próximamente, nos vemos en 2012…