miércoles, 6 de noviembre de 2013

Catorcenal 121: ¡Burlesque 2013!




Por. Enfrentar la vida es madurez


En solidaridad con Guillermo “Ilhuicamina” Rodríguez;
locutor que gusta de hacer lo que hace, despedido deliberadamente del SNN en el IMER:
Se sigue adelante porque uno es shingón y porque se tiene que seguir… ¡siempre!


Después de dos años de no realizar una presentación colectiva, las Burlesquimeras vuelven a la carga en el marco del III Festival Internacional de Arte Erótico Bataclán 2013. La cita es el próximo sábado 9 de noviembre en el Cine Erótika (antes Río), ubicado en República de Cuba número 85, perímetro del Centro Histórico de la Ciudad de México, a partir de las 9 de la noche.

Ahora bien… ¿por qué y para qué se hace Burlesque? Más aún… ¿por qué dedicar otra entrega de esta “reflexión casi quincenal” al tema?

Sencillo, porque el arte de desnudarse en público sigue vivo y se ha vuelto apremiante. Ante lo adverso de las circunstancias, a las que hay que hacer frente cotidianamente. El Burlesque se ha tornado una alternativa consistente ante gobiernos que reprimen, autoridades ilegítimas e ignorantes que dicen gobernarnos y una sociedad indiferente, indolente, por no escribir cómplice.  

Si efectivamente, “lo personal es político”, hay que decir que en eso el Burlesque es más que contundente, porque además de cuestionar el orden imperante, pone en evidencia la reproducción de estereotipos, lo copiado del mundo que pretende encasillarnos y cercenar nuestra humanidad; al reducirnos a cifras o “daños colaterales”, como les llaman los responsables.

Ante lo desolador de este panorama, el Burlesque viene a subsanar e intentar resarcir el deterioro de nuestra sociedad, propone divertir sí, y entretener también; pero sobre todo, pretende mostrar que cualquiera es susceptible de Burlesquear.

Piense en el instante en que se dispone a bañarse, o antes de dormir, cuando cambia su ropa del día por la pijama… ¿No se le antoja un desnudo justificado? Imagine entonces la intimidad de un payasito de fiestas infantiles, un boxeador mediáticamente inflado, que ante un desempeño decepcionante termina por entrar en estos menesteres, o la soledad de una monja y su desprendimiento de si, mediante el rompope… Todo eso y mucho más, en una noche de sábado con Arte Erótico.

Arte en el que más allá de lo música y el vestuario, lo importante es el show: brillante, glamoroso y grotesco. En pocas palabras: el amor que cada quien debe tener por su cuerpo, dado que es único y valioso.

Aunque en un principio este arte era considerado para público exclusivamente masculino o de dudosa reputación, hoy ha evolucionado hasta convertirse en un arte de seducción y desenfado. Inclusive, se dan talleres de Burlesque para hombres y mujeres que deseen explorar el uso de la seducción con sus parejas.

¿Para qué acudir a un espectáculo de Burlesque? Para atreverse a cuestionar los estereotipos de belleza –en los que nadie encaja, pero todo mundo anhela-, para resquebrajar patrones y cuestionar conductas; para permanecer a contracorriente y mantenerse a destiempo, para conjurar por un instante “el temor a envejecer” mientras van cayendo poco a poco cada una de las prendas. Para reivindicar la LIBERTAD ERÓTICA a la que todas y todos tenemos derecho.

Pronto se cumplirán siete años de Burlesquimeras y su Academia de Burlesque, en el camino han quedado lentejuelas, historias, vestuarios, espacios, camerinos, y una que otra compañera. Pese a ello, el ímpetu por coquetear permanece intacto, así que no olvide aplaudir para que la ropa ceda ante “el embrujo de la noche”, para que lejos de asustarnos y dividirnos, el erotismo nos hermane. Acuda para que no le cuenten y tampoco le platiquen, ya que se cumple un Sexenio Burlesquero, y está arrancando otro; por esta razón es que sigue vigente lo que se leía hace cuatro años en la invitación al Segundo Aniversario de estas “Institutrices de Belleza Universal”:

Amo mi cuerpo, gozo de él, lo comparto contigo, ¿te gusta?, ¿quieres más? Dime que si, dímelo con un aplauso, haz que poco a poco me deshaga de la ropa, sigue aplaudiendo que esto es… VIVA BURLESQUE.


Sólo que esta vez, es en 2013… ¡Cáigale!






martes, 15 de octubre de 2013

Catorcenal 120: El fuego inolvidable




Por. Tu ausencia la lleno con mis recuerdos…


“Ama y haz lo que quieras”
San Agustín


La primera vez que vimos la película “El Fuego inolvidable” fue en el Teatro Juárez, durante el II Festival Internacional de Cine Independiente y Video Oaxaca 2011, en aquel entonces obtuvo el Premio Agave a la Mejor Película Mexicana, creación del fallecido artista y luchador social, Alejandro Santiago.

No obstante, ese último adjetivo: independiente, despertó nuestra inquietud, a tal grado, que en más de una ocasión interpelamos a las y los involucrados: actrices, documentalistas, distribuidores, organizadores y productoras; para indagar en lo qué entendían por dicha condición y cómo la ponían en práctica, es decir, cómo se apropiaban de ella.

Según el director, Fernando Benítez Ontiveros, “la virtud del cine independiente radica en la posibilidad de contar historias más auténticas, que formen conciencia. Cuando la educación es el principio de todos los problemas, el cine puede contribuir a solucionarlos. Ya que las cosas más importantes, no son las que brillan desde un principio”.

Dos años después es que la película se vuelve un acto valiente por parte de todas y cada una de las personas que participaron. Si hacer cine implica trabajo en equipo, “hacer cine independiente se vuelve una labor titánica, porque hay que permitirle al equipo que fluya”, a decir de Guillermo Zapata, 'El Caudillo del Son' y compositor de una parte de la banda sonora; “el artista se vuelve intelectual cuando denuncia a su sociedad, cuando la cuestiona por medio del arte”.

La película está protagonizada por Luis Fernando Peña (De la calle, Perfume de violetas, Amarte duele, entre otras); y presenta la historia de “Pancho”, joven universitario descontento con la situación de violencia sistémica y cotidiana que azota al país, quien a partir de un evento desafortunado y acompañado de su novia Adela (Alejandra Guinea), deciden crear un movimiento de paz en complicidad con Xóchitl (Mariana Urrutia), una periodista radiofónica y  su novio Federico (Francisco Cardoso); así, surge una movilización social pacífica a través de las redes virtuales en el contexto del Bicentenario de la Independencia de México….

A decir de Peña, “aunque se aborda el Bicentenario, la película es un esfuerzo totalmente a contracorriente… ¿realmente tenemos motivos para celebrar? En todo caso, se vale conmemorar, porque la realidad en México es muy triste. No obstante, es una producción 100 por ciento neta, en el sentido de que todos los involucrados comulgamos con la idea de que se puede organizar un levantamiento pacífico por esta vía”.

¿Por qué aludir a esta cinta? Porque se estrenó recientemente en pocas salas comerciales, porque de alguna manera se anticipaba a lo que después germinaría como #YoSoy132, porque en un país terriblemente desigual como éste, en el que hacer cine es un lujo, ver y analizar historias como esta, permiten comprender por qué estamos así y qué se puede hacer al respecto.

A partir de un retrato puntual que exhibe narcotráfico, desigualdad social, desempleo, inseguridad, burocracia, corrupción e impunidad, es que se busca transmitir la causa-consecuencia: Sólo el pueblo Organizado, puede evitar que acribillen sus ideas, mantener viva su esperanza aunque le hayan cercenado (casi) todo. Por ello, es que “El fuego inolvidable” convoca a la sociedad, para que actúe, se exprese y piense a este país más allá de conmemoraciones o centenarios fastuosos, despilfarradores y vistosos, como los que ocurrían en tiempos de Porfirio Díaz.  Por lo que además de verla, habrá que continuar la película en la vida real…


Invitación a Coloquio:

A quienes tengan interés en el trabajo que desarrollamos como tesis de maestría, les extendemos la invitación para que nos acompañen a la presentación de la ponencia, “Masculinidad aprendida: factores asociados a la transmisión del VIH por relaciones sexuales entre hombres de la Ciudad de México”, en el marco de III Coloquio de Estudios de Género en América Latina.

La cita es el miércoles 23 de octubre a las 17 horas, en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, piso 7 de la Torre II de Humanidades.

Las y los esperamos… ¡No falten!




viernes, 27 de septiembre de 2013

Oaxaca: el Cine tiene la palabra a.k.a. #Catorcenal119





Por. Su adiós no mata…

Para Matria, jardín arterapéutico en el centro de Oaxaca, Oaxaca.


“Oaxaca es un universo en si misma”, no sólo lo pensamos nosotros; también lo dice y explica Gerardo Salcedo, ex académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en su afán por entender y abundar en su labor como parte del jurado en la cuarta edición consecutiva del Oaxaca Film Fest.

“No nacimos sabiendo organizar festivales”, la frase es de Ana Echenique, directora ejecutiva del mismo Festival que en esta ocasión contó con una selección de 115 películas procedentes de distintos países alrededor del mundo (cerca de 40) y en el cual, cortometraje, documental y cine experimental encuentran una plataforma de exhibición excepcional. A ella le preguntamos sobre la distribución, asumiendo lo que Christian Sida, otro integrante del jurado sentenció: “película que no se exhibe, no existe”. Ana Echenique respondió que un par de convenios les permitirán premiar a igual número de producciones para que tengan salida.

Entonces recurrimos a Patricia Chica, cineasta –en toda la extensión de la palabra- para que nos explicará qué shingados es eso que ella, participante del Festival de Cannes en 2013 con su cortometraje, Ceramic Tango, denomina “auto-distribución”. Nos dijo que “las producciones tienen que planificarse de acuerdo al contexto y circuito en el que buscas posicionarte, sin que ello implique renunciar a ser auténtico”. Al preguntarle qué viene para ella después de 15 cortometrajes y una retrospectiva en el Oaxaca Film Fest de 2011, respondió con cara de adolescente entusiasmada, “mi primer largometraje”.

También compartimos rumba y puntos de vista con el joven director del Festival  Internacional de Cine de Montería Colombia, Guillermo Agamenón Quintero, quien abundó en lo delicado y enriquecedor que resulta organizar un Festival , que en su caso cumplirá cinco años en 2014.

En nuestro andar por la ciudad de Oaxaca nuestra venas se llenaron de mezcal, nuestra dieta diaria se nutrió con tlayudas de chapulines asados, también hubo reencuentros con compañeros de la prensa: Indie Rock’s, Periódico Noticias, Canal 22, momento preciso para reflexionar con respecto a qué ocurre en este país para que tengamos una sociedad indolente ante el asesinato de sus periodistas.

No obstante, nos permitimos ir más allá: rumbear en arrabales, salir del cine a altas horas de la noche, caminar de madrugada en compañía de nuestra novia la soledad, conversar con compañeros maestros de la Sección XXII, y celebrar nuestro cumpleaños con un maratón de cantinas. A tal grado, que todavía hoy, cuando cerramos los OjO’s para soñar con el #AmorProhibido, seguimos viendo cine: cortos, largos, ficción, documental, mexicano e internacional en nuestras pupilas.

Todo debido al vaivén de situaciones que este baluarte infinito de México permite, y que podrían sintetizarse en una frase: “No eres tú, es Oaxaca”; por su pan con chocolate de leche por las mañanas, el pasillo de las carnes en el mercado 20 de noviembre, las tardes soleadas por la plaza de Santo Domingo, la basílica de Nuestra Señora de la Soledad, el majestuoso teatro Macedonio Alcalá, con el 8vo. Congreso Nacional de Danzón incluido. 

Oaxaca como un crisol de expresiones culturales que el Festival de Cine magnífica, de tal suerte que si usted no conoce esta ciudad, o tiene mucho que no vuelve, este es el momento preciso. Sus maestros y habitantes, guerreros incansables como siempre y sobre todo en los años recientes, además de luchones… son sumamente hospitalarios.

Anhelo cumpleañero:

A todas y todos los que se tomaron un instante para recordar al responsable de esta reflexión casi quincenal en su diablo, y a los que no también, les parafraseamos a Cristina Pacheco: 

“Estemos donde estemos, por lejos que vayamos, no olvidemos nuestras raíces. Nosotros somos del campo, allí están nuestras raíces. No traicionemos a la tierra porque, después de todo, es nuestro único destino”.









viernes, 13 de septiembre de 2013

Catorcenal 118: Escribir… ¿para qué?



Por. Tu ausencia pasó a ser mi eternidad…


En solidaridad con Alberto Patishtán,
profesor inocente y “judicialmente” preso en Chiapas, México.


Escribir para manifestar nuestro desacuerdo con la manera de conducir este país, con quienes dicen ser “autoridades” y sus instancias de “gobierno”.

Escribir para sanear heridas, desterrar temores, erradicar rencores y sublimar el dolor (antes desamor), para superar el objeto de nuestro deseo y aceptar nuestra realidad, como proyecto de vida y objeto de estudio.

Escribir para congraciarse con la vida, para NO olvidar y SI decir, que SI-EM-PRE tendremos oportunidad de abrazar nuestra vida y hacer algo con ella. Para no cesar en nuestro esfuerzo por hacer de este país un lugar menos pinche y –en la medida de nuestras posibilidades- más humano.  

Escribir para decirle al mundo: “aquí estoy y no dejaré de expresar lo que piense aunque no haya medio (quisimos escribir miedo) de INFORMACIÓN que lo publique”. Al desamor hubo que agregar el desempleo, para entonces demostrar de qué estamos hechos… una vez más. Lo sabemos, habrá que sobreponerse a la realidad y probar –con hechos- que ahora más que nunca es urgente CON-TI-NU-AR en esto: La escritura, como una apuesta cotidiana por nuestro derecho a generar información y transmitirla. Esfuerzo comunitario por la posibilidad de establecer un diálogo, procurar el entendimiento mutuo, recíproco, y en la medida de lo posible DIALÉCTICO. Re-evolucionar, modificar nuestros patrones de interacción y excitarnos mediante la relación humana que llamamos Comunicación.

Escribir para decirle al pinshi-gobierno que ya estuvo bueno. Que existe un sector pensante en la prensa -de este conjunto de países que llamamos México- que no está dispuesto a aceptar, ni tolerar atrocidades, el linchamiento mediático,  la  represión, denostación y tampoco la desvalorización de las diferentes manifestaciones de inconformidad social; porque viviendo en 2013, asistimos a tiempos con definiciones históricas, que pueden ser entendidas como retrocesos.

Escribir para no permitir que una bola de atolondrados e ineptos destruyan deliberadamente lo poco que nos queda, es ahora y nos toca, este es el momento, si no es por nosotros que sea por nosotros. Así como no dejaremos de ser periodistas, aunque los medios se resistan a difundirnos, usted no dejará de ser ciudadan@ porque el gobierno lo ignore o reprima.

Escribir si, para exorcizar demonios (a.k.a. fantasmas), lo cual implica ser adulto en un lugar como México: cementerio andante y corrupto, tierra fértil para la impunidad pero también, y esto hay que decirlo: espacio para la manifestación de otras voces, LAS VOCES. Nuestras realidades son eso, NUESTRAS. Tomémoslas y responsabilicémonos, el momento es ahora -como nunca antes- , a darle que hay jale…

Una raya más al Tigre…

Invitación a compartir el pastel de cumpleaños con esta Estrella de Burlesque. La cita es el sábado 28 de septiembre en “La Caverna Rock & Bar”, ubicado en el interior del Centro Cultural Veracruzano, avenida Miguel Ángel de Quevedo, cuadrante de San Francisco Coyoacán, Ciudad de México-Tenochtitlán en punto de las 22 horas.

¡Cumbia y fuera!