domingo, 14 de junio de 2009

La Catorcenal 32

Por. Me voy a perdonar.

UNO Tan bello, que merece citarse:

Las mejores pinturas de Ferrer Bassa, el Giotto catalán, están en las paredes del convento de Pedralbes, lugar de las piedras albas en las alturas de Barcelona.
Allí vivían, apartadas del mundo, las monjas de clausura.
Era un viaje sin retorno: a sus espaldas se cerraba el portón, y se cerraba para nunca más abrirse. Sus familias habían pagado altas dotes, para que ellas merecieran la gracia de ser por siempre esposas de Cristo.
Dentro del convento, en la capilla de San Miguel, al pie de uno de los frescos de Ferrer Bassa, hay una frase que ha sobrevivido, como escondida al paso de los siglos.
No se sabe quién la escribió.
Se sabe cuándo. Está fechada, 1426, en números romanos.
La frase casi no se nota. En letras góticas, en lengua catalana, pedía y pide todavía:

Dile a Juan
que no me olvide.

Adiós.
Tomado de Espejos: Una historia casi universal, de Eduardo Galeano.

DOS. Efímero junio.

Lo escribimos hace un año y lo reafirmamos esta vez: Junio es el mes de la diversidad.

La primera edición del Primer Festival de Acción Efímera en el DF se realizará los viernes (12, 19 y 26) de junio de 2009.

La cita es en el Café Karakola, Glorieta de La Cibeles (alias, Plaza Villa Madrid), número siete, colonia Rockma (la Roma pues), Ciudad de México Tenochtitlán, a partir de las 20 horas, el acceso es libre.

En tres fechas, la poesía musicalizada, el performance, el burlesque y el cabaret, se unifican mediante una celebración al principio y fin de todo éxtasis.

Lectora, lectora, mírese las manos, sienta su cuerpo, piense en lo maravilloso que este es y allá nos vemos…

SPOT...

Sobrevivir, mejor. El gobierno federal dice no a las humanidades y las artes (al menos a nivel bachillerato).

La Catorcenal, columna casi quincenal de reflexión poli temática, manufactura diversa y actitud performativa.

domingo, 31 de mayo de 2009

La Catorcenal 31


Por. Alergia primaveral. [1]

UNO Letras...

“Lxs mexicanxs fingimos creer que vivimos en un país democrático y no podemos elegir libremente a un diputado, afirmamos orgullosamente nuestra autodeterminación y somos incapaces de producir algo tan sencillo como un foco, nos sentimos muy machos y soportamos no sólo toda clase de restricciones, de trampas, de inmoralidades y de inepcias, sino lo que es peor la miseria degradante y la injusticia que sufre la mayoría de nuestro pueblo”.

Benítez Fernando, Tierra incógnita.

Metiendo espina entre la mediocridad electoral y nuestra apatía ciudadana.

DOS Cuestión-es:

Mirando nuestra fotografía de Spencer Tunick, en el Zócalo de la Ciudad de México, emulamos la portada del Semanario Proceso (no. 1696): “La epidemia desnuda a México”.

En el momento de elaborar esta entrega toca a la puerta quién pregunta por la señora de la casa y/o alguien que pudiera recibir un regalo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el mismo que nos tuvo (nos tiene) sojuzgados por más de 70 años.

¿Qué debemos a los Partidos Políticos? Mejor dicho, ¿Cuánto nos deben las cúpulas de los mismos? ¿Cuánto nos deben los líderes sindicales? Líderes que además de subastarse entre las mafias partidistas, roban elecciones y exterminan la educación pública y gratuita (por no decir laica y científica) ¿Dónde quedó el legado de la Revolución de 1910?

¿En la maquila, en una economía petrolizada, auxiliada del turismo y las remesas a la baja? ¿Hasta dónde se está dispuesto a llegar cuándo se ha perdido (casi) todo?

Sólo son preguntas todas ellas, en pos de una ciudadanía más consistente.

Se la debo al Marrakech:

La posibilidad de cantar, bailar, soñar y reír en 2009
se la debo al Marrakech.
Hoy aquí, mañana vete.
La vida (mi vida) sigue igual,
nada más
(por el momento).


Cantar de Marra cero nueve, en su primer aniversario.
A la memoria de Benedetti Mario, un uruguayo excepcional, igual que Fazio Carlos.

JUNIO 09: 1er. Festival de Arte Efímero en el DF, una celebración al cuerpo, próximamente…

La Catorcenal, columna casi quincenal de reflexión poli temática, manufactura diversa y actitud preformativa.

domingo, 17 de mayo de 2009

La Catorcenal 30

La Catorcenal 30.
Por. Cualquiera puede cantar.[1]

30 lectorxs que se han tomado la libertad de replicar…
(Por no decir, el derecho a expresarse).

NOTA 1.- Quizá no son todxs los que son, pero si son todxs los que están.
NOTA 2.- No olvide que “el orden de los factores…” ¡Búsquese!

Victoria Renata (talento humano en el diario El Universal)
Juan Carlos Rdz (sociólogo en deformación)
Beatriz Amézquita (experta en movimientos sociales)
Vike (colega de andanzas profesionales).
Alan Castillo (estudiante universitario).
Hernández René-cio (filósofo)
Mi hermana, “la chula” (profesora de nivel básico).
Ángel Villalba (bibliófilo).
Cecilia con “C” (política).
Tía Doris (obviedad sobrenatural)
La María “H” (murciana historiadora).
Adriana Egan (maestra del arte).
Diana Suárez (comunicóloga política en Grita Radio).
Mario Castruita (ingeniero ambiental Bordo Poniente).
Manuel “El negro Andrade” (locatario en la Central de Abastos, México DF).
Islandia (una vulgar y sencilla macha con una vulgar y sencilla filia)
Guadalupe Merlín (profesora en Sistema Incorporado, UNAM).
José Antonio Leyva (productor audiovisual).
Anita “la morenita” (Feminista e hija pródiga de Texcoco, Estado de México).
Alvarito (Roquero oficinista, Torre Mayor, México Tenochtitlán).
SoJAYra Montenegro (otra obviedad sobrenatural).
Diana Patricia Vergara Manjarrez (experta en sistemas computacionales, IPN).
Maria Xichantli (xochimilca excepcional y científica social).
Carlos “el gato” (otro bibliófilo).
Esther Martha Beatriz (joven DeFeña, por la no discriminación).
Paulette González M (performancera).
Ramos, David (ingeniero UNAM).
Belinda Gretel (Gretel a secas).
Norma “Pollo” Pallares (Ingeniera Informática).
Franka Polari (mi estrella fatal).

Porque correo electrónico, es mucho más que cadenas…

La Catorcenal en Escrutinio: pioneros en derecho de réplica.

Dedicado a quienes nos roban la mochila, porque se llevan todo menos nuestra vida.

La Catorcenal, columna casi quincenal de reflexión poli temática y manufactura diversa.

jueves, 7 de mayo de 2009

La Catorcenal 29

Por. La vida cambia.


UNO DiferenCIA´s.

La Campaña Internacional Libertad y Justicia para Atenco, el día de los niñxs (30 de abril), la aprobación de la Ley de la Policía Federal, que entre otras cosas, faculta a la depenCIA para intervenciones telefónicas y/o de internet si así lo considera.

La también apresurada, digo, aprobada Ley en Materia de Narcomenudeo y los elementos federales apostados en los alrededores de la histórica mina de cobre en Cananea, Sonora.

Luego, del desconocimiento de la huelga por parte de “la mediadora” Junta de Conciliación y Arbitraje y la recesión contractual por parte de la tranzanacional Minera México.

El Día Internacional del Trabajo (mayo primero) y los ochenta y tantos asesinatos “relacionados” con el crimen organizado en lo que va del quinto mes de 2009, noticiarios monotemáticos y un millonario préstamo del Fondo Monetario Internacional 

Todo, contrastado con una supuesta epidemia de influenza, afortunadamente, “contamos con medicamentos de sobra, para un virus –desconocido hasta el momento del brote”.

DOS Obviedad-es.

Lo escribió tía Doris:

“Lo que llama la atención de todo eso (la influenza esa) es ver coordinándose al gobierno local (PRD) con el gobierno federal (PAN)”.

Lo mandó Imperia: 

“En plan, yo no creo en el gobierno, radical, dudo de su medida de volver a la normalidad de golpe como si ya hubiera desaparecido lo que alguna vez inventaron”.

NOTA.- Sin un toque de queda declarado (oficialmente), mientras “la democracia” crece, para unos pocos.

jueves, 23 de abril de 2009

La Catorcenal 28.

 Por. Nunca es malo ser punk.

 

A Pedro Mtz Heraclio:

Él no ha muerto y no morirá, sólo la naturaleza (compañera de la realidad) lo cambia de lugar…

 

 

 

UNO Narcopaíses errantes.

 

Cuando uno recorre las Venas Abiertas de la República Mexicana, se encuentra conque, los retenes militares son un hecho.

 

Desde luego el costeño estado de Veracruz y su capital Xalapa, no podían ser la excepción.

 

De visita por dicha ciudad, tuvimos la posibilidad de admirar la exposición del pintor colombiano, Fernando Botero: “El dolor de Colombia”.

 

Secuestro, narco, terrorismo, coches bomba y por supuesto el dolor humano, en un mosaico coronado por frases del propio artista y Susan Sontag, con su libro Ante el dolor de los demás, ocurre el cuestionamiento sobre cómo Álvaro Uribe, presidente de Colombia, es paradójicamente reelecto en ese país sudamericano.

 

En la Pinacoteca Diego Rivera, apreciamos la metáfora en las cortinas –hechas con lazos y mordazas- y una canción de Mano negra sonaba en la cabeza durante el recorrido a la itinerante exposición:

 

Esa tierra y ese paramilitar

son propiedad, del Señor Matanza.

 

 

DOS. Aniversarios.

 

Una vez sobre puestos a los duros acontecimientos del fin de semana, nos dimos a la tarea de concluir esta entrega de La Catorcenal.

 

Aprovechamos la misma para conmemorar el primer aniversario de la revista electrónica Escrutinio.

 

Servicio informativo que coincide con  los 10 años del inicio de la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México –la más larga de su historia- (20 de abril).

 

Revista hospedadora de estas letras casi quincenales que permite preguntar ¿Usted, dónde estaba en 2009? ¿No es verdad que el neoliberalismo rapaz viene por los últimos santuarios?

 

El sentido y la vigencia del artículo 3ro. Constitucional: “la educación impartida por el Estado es laica, pública y gratuita”.

 

No más...


 

domingo, 5 de abril de 2009

La Catorecenal 27

Por. El paraíso siempre está en otra parte. [1]

PRIMERO.

Luego del invierno, en abril de 2009, lxs mexicanxs estamos inmersos en un proceso histórico con las siguientes características:

Corrupción abominable.
Instituciones prostituidas
(Algunas, no todas, afortunadamente).
Impunidad sostenida.
Justicia desvirtuada.
Feminicidio normalizado.
Televisoras feroces.
Apatía ciudadana.
Desolación financiera.
Ciudades militarizadas.
Rapacidad empresarial.
Mediocridad electoral.


A propósito, unas líneas del viejo libro de texto gratuito de español (en la conmemoración de sus 50 años):

En el país del PAN,
conocí al bolillo
y también al mazaPÁN
de color amarillo…
Todo es incertidumbre y especulación.
Al parecer, todas las oraciones expresan la misma contradicción…

SEGUNDO.

Intentaremos perfilar a personas que trascienden, para ejemplo: una muxe, la poquis.

Mejía Solís Gilberto -diría su acta de nacimiento-para muchos una obvia como cualquier otra, para nosotros, uno de tres DeFeños que salen de la aldea a transmitir desde otro lugar de este caótico planeta.

Su extravagancia inquisitiva, la risa burlona imitando a la pseudo roquera Alejandra Guzmán y su desvivencia por la anarcopopera Gloria Trevi hacen de La poquis, -por las celebres Poquianchis, madrotas asesinas en el folclor mexicano- un personaje trascendente que seguramente, en dónde sea que se encuentre, no deja de imitar a María Félix.

Desde el país de no pasa nada, en su transitar del olvido al no me acuerdo (a 3 años de Atenco), hasta Canadá…

ÚLTIMO: Despojo cultural...

¿A dónde irán las odas de Bob Marley? Preguntamos a Putoño el día que le informábamos sobre el cambio de nombre de la estación del Metro Etiopía por una transparencia simulada erigida en plaza a cambio de nuestra tercera raíz –quizá igual de importante que la latinoamericana-.

Por dejar de pensar en África, territorio devastado por el VIH-Sida, y la hambruna, a propósito escúchese la canción Mamá África de Chico César y lo que dice el libro Ébano del maestro, Ryszard Kapuscinski, sobre el continente de “la eterna soledad”: Fuera del nombre y la localización geográfica África no existe.

Así se nos despoja de referencias culturales, a propósito una crónica del joven historiador Sexar Manrique sobre dicha estación del Sistema de Transporte Colectivo.

domingo, 22 de marzo de 2009

La Catorcenal 26


Por. Se ven las caras, pero nunca el corazón.[1]

En homenaje al convaleciente José Cruz y su Real de 14
Porque sólo pudimos vivir en el desierto, cuando la sal que ahí hay, nos supo dulce como el néctar.


UNO. El gobierno de la simulación.

Lo dijo Carmen (insistimos, como la ópera) Aristegui, “lo peor que puede pasar, además de no hacer nada, es decir que se está haciendo algo, cuando esto no es del todo cierto”, esto, al hablar de la supuesta guerra contra el narcotráfico, los resultados que presenta y los testigos protegidos.

Otra mujer, Denisse Dresser, fue al Senado de la cosa-pública y textual, apuntó, sobre nuestra situación actual: “síntomas de un gobierno ineficaz. Señales de un gobierno doblegado. Muestras de un gobierno coludido”.

Algunos le dicen el gobierno fallido, no del empleo sino todo lo contrario, luego de la militarización de Ciudad Juárez Chihuahua -por decir algo nada más- ¿Qué pasa si efectivamente hay colusión entre crimen organizado y gobierno? ¿A qué se debe el auge de injusticia ante la creciente demanda social?

Chisgarabís, lo dijo la escritora Rosa Montero, es alguien que no tiene fundamento y no es por intrigar, pero al parecer eso es lo que estamos viviendo.

Algo más o menos es evidente, no podemos permitir que regrese el PRI, no, por tres cosas: corrupción, represión e impunidad, no aunque parezca lo contrario.

¿Qué destino, amigxs? Nadie sabe responder…

DOS Vulgarcito social.

Quienes nos dedicamos a ser divulgadores del conocimiento social, más que avocarnos a si nuestras áreas son ciencia, damos por sentado que formamos parte del conocimiento humano –no natural, sino - social y a partir de ello organizamos cine-debates, conferencias, talleres alrededor de temáticas diferentes como: la interrupción legal del embarazo, las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, otra vez, Chihuahua –léase feminicidio- y la importancia de la comunicación humana.

Nos dedicamos a interpretar lo que acontece en el otro universo: la sociedad y el proceso de humanización que esta conlleva, hacemos lo posible por acercarlo al público en general, por supuesto hace falta mucho, pero aguántennos, apenas estamos comenzando.

Marzo 09, que lo digan ellas:

“Cada función a la que asisto me deja sin palabras y me transporta a un paraíso de emociones que envuelven mi alma y mi cuerpo.
En la cadencia y movimiento de cada danza, descubro lo bello de la vida”.

Y. Lizette Sánchez Villaran.
Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras tras asistir a una función del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM)



miércoles, 4 de marzo de 2009

La Catorcenal 25// ash, esta no era la original...

Por. Ya no soy el mismo. [1]


UNO. Melodrama mexicano.

Una apostilla en el Machetearte (periódico satírico y de combate), premiaba al México actual (marzo 03 de 2009), como el mejor melodrama (en parodia a los oscares estadunidenses).

Por los funcionarios con sueldos altos ante la adversidad económica, jueces que exoneran a represores gobernadores metro sexuales, qué pasa en este país, que se tiene que poner al Ejército a combatir al “crimen organizado”, al tiempo mismo tiempo se cuestiona el respeto a los derechos humanos por parte del Estado mexicano y se castiga a campesinos que retienen a funcionarios con una pena mayor a la que se otorga a un secuestrador.

Defensores de derechos humanos torturados y asesinados en el narcosteño estado de Guerrero, al mismo tiempo, llegan noticias de que en San Martín Texmelucan, Puebla; asesinan a tres en un día, y ni qué apuntar sobre la franja fronteriza con el consumidor número 1 de la drogas a nivel mundial.

Aquí la pregunta de, a quién conviene que no entre a debate la iniciativa de re-legalización de ciertas sustancias, que si el discurso presidencial es cierto es lo que nos tiene así de fieros… cuídese lectora, lector, que a la hora de la hora, la principal perjudicada es la población civil –cualquier cosa que eso signifique-.

DOS Coreografías a remojar.

Ante la incertidumbre que reina, la danza como expresión artística, el baile como forma de resistencia, el Taller Coreográfico de la UNAM como ejemplo.

La penúltima vez que asistimos al Teatro Arquitecto Carlos Lazo –en la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria- ante la ausencia de la energía eléctrica, la maestra Gloria Contreras expresó, “ustedes no se van, sin ver el nacimiento del Quinto Sol”, se abrieron entonces las cortinas y en penumbras, los bailarines realizaron medio programa.

Hace dos semanas, como parte de la temporada 81 en las funciones GRATUITAS que ofrece todos los viernes al filo del medio día, en el mismo lugar la mencionada compañía, la experiencia extática incluyo un repertorio que lo mismo incluía a Schubert, Stravinsky, que Freddy Mercury y Elvis Presley, todo para demostrar que sí, el baile es la libertad.

Último…

A quien se niegue a conocerle:

Somos la suma de quienes nos dejan y de quienes dejamos, en el camino andamos…no more.