Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

Catorcenal 142: Amores foráneos


Por. Se te acabó quien te quería…

Para Antonio Lego: deseando que su felicidad perdure.





“La peor  forma de extrañar a alguien es estar sentando a su lado y saber que nunca lo podrás tener”
Gabriel García Márquez.


Febrero es el mes del amor. Así lo ha dicho una sociedad que empuja a los hombres a sostener encuentros sexuales múltiples, en términos de una sexualidad más permisiva. En contraste, a las mujeres les resulta un poco restrictiva, por aquello de la “monogamia” asociada a la resignación y el “matrimonio para toda la vida”: Hipocresía social, alimentada por las características adjudicadas al amor romántico, hetero y patriarcal, que recurre a los binarismos para normar y encasillar nuestras personalidades. “Nacemos desnudos y la sociedad nos viste de prejuicios”, dijo alguien durante el tercer año consecutivo del #ForeverAloneFest.

A propósito de esto, en algún momento quisimos escribir algo sobre “el fervor de la soledad”, para citar lo que canta Ana Tijoux: “NO estoy sola, estoy conmigo”, pero la distracción por un “amor a la distancia” lo impidió hasta el día de hoy… Amores foráneos que vienen riendo, luego llorando se van y en ellos se va la vida, que nunca más volverá. Además de parafrasear a Miguel de Unamuno, habría que pensar en las enseñanzas que dejan los ciclos que se cierran (sea una tesis de maestría, un medio comunitario/universitario o la relación con el #AmorProhibido, ahora sublimado como #AmorPerdido).

¿Qué es lo que queda después de los kilómetros recorridos y las experiencias vividas en otros entornos que no son nuestra cotidianidad? Si como canta “El Chapo de Sinaloa”: #NadieEsDeNadie y efectivamente, “no es difícil perder algo que nunca se tuvo”, es momento de empezar a vivir nuevamente en soledad. Recuperar la confianza -nunca totalmente perdida- en que es posible seguir adelante, porque no vivimos del pasado y sabemos que lo mejor SIEMPRE está por venir. A esto hay que agregar que crecimos resistiendo, con esperanza y libertad emocional. De ahí que la indiferencia legislativa, la gandallez de la élite en el poder –insistimos: corrupta, corruptora y asesina-, y la brutalidad de los aparatos represivos del Estado, tampoco nos detengan.

De ahí también, que pese a la perdida del amor foráneo, siempre valdrá la pena recurrir al verso –muy atinado y actual- de Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”.

Luego entonces… ¡suspiremos por los amores (foráneos) perdidos! También por aquellos, cuya presencia física nos arrebató la muerte, pero que su espíritu persiste a cada momento y en todo lugar, como una especie de fuerza potente y protectora, que prevalece y envuelve todo a nuestro alrededor. Tampoco olvidemos que hoy como siempre, nos tenemos a nosotros, así que por favor no deje de escribirnos… el momento es ahora o nunca: lacatorcenal@gmail.com

La importancia de llamarse MeMo:

A propósito del Foro de Reflexión sobre MEdios y MOvimientos  Sociales realizado en la UAM-Xochimilco, no queda más que agradecer a todas las personas que colaboraron para hacerlo posible. A ellas y a quienes nos han leído desde hace siete años, reiterarles nuestro compromiso con el periodismo comunitario: autónomo, crítico, diferente…





 #CatorcenalSieteAños “… y sin embargo se mueve”.