martes, 27 de septiembre de 2011

Catorcenal 79: MeMaestrxs

Por. Nuestro mundo no es el de los demás...

A Margo Glantz, Doctora Honoris Causa (UNAM),

que camina por la vida con zapatos de diseñador… ¡oh Dior!

Los 25 años, que saben a 26 (o viceversa), sugirieron el agradecimiento a quienes con sus enseñanzas/hazañas contribuyeron a forjar la pluma que hoy les homenajea, por aquello de que “somos la suma de quienes nos dejan y de quienes dejamos, en el camino continuamos…”

Blanca Rosa Ruiz de Urquijo y sus “Benson dorados” (1ero. primaria).

Elena Vargas Bello (6to. primaria).

Amanda Baca Cardiel (Historia de México).

Helios Becerril Montes (Matemáticas politécnicas).

Leopoldo Ayala Blanco (Lengua y comunicación).

Susana Becerra Giovannini (Filosofía de vida).

Martha Celis de la Cruz + (Historia de México y procesos de comunicación).

Esther Navarro y Beatriz Amézquita (Movimientos sociales).

Fátima Fernández Christlieb (Investigación para la vida).

Carlos Fazio (Realidad Latinoamericana del Siglo XXI).

Jorge Turner Morales + (América Latina hoy).

Bolívar Echeverría + (Teoría económica “a otro nivel”).

José Luis Ibáñez (Literatura dramática en América Latina).

Adolfo Sánchez Vázquez + (Ética y teoría crítica).

Jesús Alejandro Torres (Redacción para radio).

Javier Corral Jurado (Legislación de medios).

Patricio Marcos Giacomán (Teoría política “a otro nivel”).

Carlos Montemayor + (Cultura y lengua nahuátl).

Teresa Mendiola Quiroz (Producción audiovisual).

Adriana Egan (Discurso audiovisual).

Lourdes Berruecos (El discurso de divulgación).

Lupe Tequila del Sagrado Corazón (Burlesque).

Carina Guzmán (Historia y Geografía del Burlesque).

Óscar Sánchez Gómez (Fotografía mental).

Si les conoce, salúdelxs de nuestra parte.

Si tiene chance, puede y quiere, tome sus cursos, trabaje o simplemente converse con algunx de ellxs.

paCIENCIA: Virtud que permite al espíritu no ser quebrantado por la tristeza.

Misión: Alguien tiene que esperar a quien se va… esa también es una tarea IMPORTANTE.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Catorcenal 78: Procesos

Por. Tristeza de verano

Al MeMaestro Jorge Turner Morales (q.e.p.d.): con cariño.

A las y los periodistas, víctimas de la violencia criminal

(que también incluye al Estado Mexicano).

Otrora conocidos como “recorridos mentales”, no obstante, el énfasis está en los procesos –vivirlos sobre todo-:

De 1911 a 2011 (a.k.a. de Porfirio Díaz a Felipe Calderón).

De “El vampiro de la colonia Roma” a “La historia de siempre”.

De XV años de Santa Sabina (q.e.p.d.) a XV años de Las Ultrasónicas.

De Meras Efímeras a Burlesquimeras.

De jotos/putos/locas/maricones a Obvias.

De Instituto Mexicano de la Radio (IMER) a Museo de las Ciencias (UNIVERSUM).

De “La Inmoral” a “Fiebre de doncellas”.

De Indios Verdes a Universidad.

De colonia Jorge Negrete a colonia Roma Sur.

De Kaka de Luxe a Fangoria.

De Acatlán Veracruz a El Limón Jalisco.

De hoja de papel a PDF.

De príncipe de Ecatepec a Tlatoani en el Cerro del Ciquigüite.

De “vacaciones infernales” a “vacaciones en el más allá”

De “patito feo” a “prietito/putito feo”.

De Rockdrigo González a Amandititita.

De voilenchas y heteroqueers.

De Roqueros Gais a Garbage Pails Kid´s (10 años).

De “Hasta en las mejores familias” a “Laura de México”.

De Ávandaro (11 de sept de 1970) a Chile (11 de sept de 1973).

De 11 de sept de 2001 a 11 de sept de 2011 (sin Obama Bin Laden).

De Chapo Guzmán a “Culiacán Frías”.

Cualquier duda, comentario o sugerencia: lacatorcenal@gmail.com

Consigna veraniega:

Unidos haremos maravillas…

martes, 30 de agosto de 2011

Catorcenal: a77aque.

Por. La carta que escribí cuando te fuiste

Para Armando Ortiz “El cónsul”:

Locutor imprescindible de Horizonte 107.9FM,

quien ahora flota en una dimensión sincopada,

mientras “el jazz de la Ciudad” está de luto…


Un antídoto de amor, para subsanar que nuestra reflexión se avoque a cuestiones negativas, pero como ya escribimos una vez: “hablaremos bien de este país cuando la situación lo amerite, menos no”. Entregamos las siguientes líneas, un oasis en medio del horror cotidiano, un instante detenido, un suspiro ahogado, una subversión literaria, un ataque poético:

Hoy salí a caminar,

vi dos chicas con la mirada perdida,

una pareja que discutía,

un sujeto que fumaba,

a la chica que sólo le observaba,

un anuncio espectacular: “Cómo aprender a vivir”,

un grupo de trabajadores levantando otro distribuidor vial,

de esos cuyas “ballenas” atemorizan en la madrugada.


Vi los campos de fútbol atiborrados de chiquillxs,

continuaban entonces las vagaciones de verano,

unas gafas azules,

camisetas desteñidas,

propaganda electorera de sexenios atrás,

vi también a una señora regañando a su hijo pequeño,

tres puentes peatonales,

una esquina derruida, pues ahí se levanta otro edificio,

de esos grandes que demandará agua y electricidad,

y cambio arrojará basura e indiferencia.

Por cierto, vi anuncios de escuelas de idiomas,

de inglés principalmente -por si le interesan-,

vi al sol un par de veces,

los camellones,

la gente,

una mujer consternada por no tener seguridad social,

una mujer preocupada por su hijo que se fue a probar suerte a EU,

de eso hace tres meses y sigue sin tener noticias de él,

niñxs jugando en un parque sin pensar en la incertidumbre laboral del futuro,

ni en los excluidos de la educación superior del presente,

tampoco en el narcotráfico como opción de “trabajo“ante la miseria,

miseria que parece permanente,

también vi tres señores con bigote y sobrepeso,

dos muchachas que sonrieron nerviosas al descubrir que las veía,

la sonrisa a media cara de un vendedor de periódicos,

y en medio de esta lista de personas y cosas,

no te vi a ti.

Taller de Burlesque…

Este sábado 03 de septiembre, Burlesquimeras retoma la formación de cuadros en el arte escénico-erótico del Burlesque, la cita es partir del medio día en Le petite Chambre, avenida Revolución #23, entre Tacubaya y Condesa, cerca del Metrobús La Salle.

Las Institutrices de Belleza Universal, garantizan una formación integral en dicho arte. ¡Anímese y déjese envolver por la excitante experiencia Burlesque!

No olvide que es para todo tipo de cuerpo.

Razón

A quienes vibraron por Catorcenal 76:

“Las dictaduras no se equivocan cuando prohíben y desprecian la cultura, ya que el monopolio del poder, implica el monopolio de la palabra y en la estructura social de la mentira, revelar la realidad implica denunciarla”.

Eduardo Galeano

martes, 16 de agosto de 2011

Catorcenal 76:MeManifiesta.

Por. Simulacro de melancolía…

A Blas Otero, por su "me queda la palabra..."

Nota: Lo escribimos en femenino para darle más fuerza y contundencia al asunto.

Puede que no sea hija de un político importante, no le aunque, gozo de la misma capacidad de IMAGINACIÓN que aquella que lo sea.

Puede que tampoco sea moderna, hipster o rockera, porque mi gusto musical trasciende fronteras y se pierde en lo grupero, la anarcumbia y el electro ¿por? Porque además todas la fronteras son mentales.

Quizá no soy “el mejor partido”, porque no tengo un auto propio, casa enorme y cuentas o inversiones, ni suspiro por la ropa de marca.

Tengo la palabra, la uso en femenino para efectos de solidaridad con quienes más padecen la miseria, el hambre, la marginación y exclusión, el VIH, la pobreza: nosotras las mujeres, más si somos indígenas o analfabetas.

Puedo no ser la más bella, vamos, ni siquiera la más alta, pero mi estatura queda definida por la distancia que hay de las estrellas a las ideas de mi cabeza. Me visto “casual” como suelen decir por ahí, pero no tengo empacho en travestirme de “chacal” (a.k.a. drag king), para cuestionar a los hombres en “sus espacios” o robarle un suspiro al público ausente que acude a un show de Burlesque.

Me llaman calle, columna, revista (impresa y por internet), radiofónica, soy simulacro de melancolía, que recorre las calles de una ciudad saturada e indiferente, si pudiera cambiarle algo, cambiaría esas caras de abandono y mortificación con las que coincido frecuentemente en el metro, los bares, el arrabal y mis cantinas.

Soy la palabra y quizá soy el único recurso que le queda a un pueblo/país “aparentemente” condenado a la miseria, el subdesarrollo, la violencia cotidiana, la apatía ciudadana y demás monstruos. Porque el hablar de nuestros temores -incluso con uno mismo en voz alta –permite exorcizar el dolor, la soledad y abrir la puerta al consuelo.

Soy la palabra vertida en un mar de “problemas sin solución”, al menos eso dicen algunos, afortunadamente no todos. Lo cierto es que soy lo que tiene el ciudadano o la persona que busca que esto se mueva, en el mejor de los casos, que el panorama cambie. Si efectivamente “el tirano tiembla hasta del crujir de una hoja de papel”, empecemos por la palabra, por recuperar la capacidad de asombro ante el horror cotidiano que presenciamos, reivindicar la calidad humana que nos caracteriza y pertenece.

Hay que hablar para darle identidad a 24mil muertos, más los que se agregan mientras usted leyó esto, para evaluar y procesar lo que está sucediendo en este país, no obstante como cantó el grupo MeCago: “aquí seguimos con las mismas ganas de soñar…”

Con afecto.

La palabra.

Este texto fue la respuesta a la MeMaestra en Artes Visuales ElviAmor, divulgadora de ciencia en UNIVERSUM que se atrevió a interpelar al “negrito preguntón”, usted también puede hacerlo lacatorcenal@gmail.com


Conclusión:

Las mejores cosas de la vihda son grati$$$, duran poco, y la distancia las separa…

Aunque ahora andan diciendo que el precio es la distanCIA ¡zas!

p.d. “Nunca haga nada por otro que no sea lo que más desea”.

Atte. Un marinero citadino.

sábado, 30 de julio de 2011

Catorcenal 75: Rabia.

Por. Anhelo hecho realidad

Dedicada a quien nació:
Rodrigo Salmorán Rivera (a.k.a. “El Rorro”).
A quienes mueren:
“El canalla”, “Chiquidrácula”, Adolfo Sánchez Vázquez y Amy Winhouse:
“Al final, las obras quedan la gente se va, otros que vienen las continuarán,
la vida sigue igual… “
Compay Segundo.


En los tres años que llevamos trabajando en esta reflexión casi quincenal nunca habíamos tenido un descanso tan prolongado –más de un mes, saque la cuenta-, una palabra puede resumir la ausencia: vacación, no obstante, un título puede desquitarlo todo: rabia.

Rabia porque cuando el clamor social es modificar la estrategia de combate al “crimen organizado”, “el monologuista de los Pinos” (Carlos Fazio dixit!) responde “tenemos la razón, la ley, y la fuerza”. Rabia porque se responde militarizando las calles y la opinión pública, con medios que transmiten –y al mismo tiempo enaltecen- los entrenamientos de “fuerzas especiales”, las ceremonias de graduación, lo mismo del ejército, que de la marina.

Rabia, porque cuando llega la noticia de una muerte, la primera pregunta es ¿se murió o lo/la mataron? Algo frecuente en varias ciudades de este país, sino se trata de enfrentamientos entres militares/marinos/policías contra PRESUNTOS miembros del crimen organizado, puede tratarse de una víctima más de feminicidio, el asesinato de mujeres por su condición de mujeres, o periodistas cuyo ejercicio profesional resultaba incómodo, o defensores de derechos humanos.

Un panorama de violencia cotidiana sin precedentes, que además de huérfanos arroja parias, desempleados, desplazados, inmigrantes secuestrados y después extorsionados, obligados a convertirse en sicarios, por pobreza, falta de oportunidades y desigualdad social. Rabia e impotencia, ante un pueblo mexicano que repite su pasado, “el pasado nos vuelve a pasar”, con un nivel adquisitivo por demás devaluado, decrecimiento económico, y el disparo de la economía informal.

Rabia ante la posibilidad de que el PRI pueda regresar al poder –si es que algún día se fue-, de la mano de “la reina del PANAL” llamado México y su monumental maquinaria electoral transmutada en sindicato de maestros, partido político y lotería nacional. Rabia de que la corrupción, la injusticia, y sobre todo la impunidad, lo abarquen todo y el naufragio, entonces si inevitable, condene a este país al subdesarrollo económico y la violencia cotidiana.

Mientras tanto, surgen iniciativas ciudadanas como las policías comunitarias en la sierra de Cherán en el estado de Guerrero, que resisten a paramilitares, talamontes y violencia por parte de las fuerzas del Estado y del crimen organizado, perdón, por las necesidad de reflexionar sobre los aspectos negativos del lugar en que nos tocó vivir, pero si el país está así, devastado y convulsionado, así hay que mostrarlo. De lo contrario, igual que sucedió en Grecia, lxs políticxs nos destruirán la vihda.

Una última observación: la rabia, como cualquier otro sentimiento puede ser contenida o exteriorizada, como dijo Óscar Chávez, “reaccionamos o reaccionamos, de lo contrario, vámonos muriendo todos, que están enterrando gratis”. Tomemos cartas en el asunto, antes de que sea demasiado tarde #porfa

martes, 28 de junio de 2011

Catorcenal 74: AMORosa.

Por luchar contra corriente

Para Rodrigo Díaz Llamas (a.k.a. el skato):

Hasta que la vida te traiga de regreso mano.

Después de un trance académico intenso pudimos retomar este esfuerzo reflexivo casi quincenal, para –en medio de tanto decapitado e incertidumbre económica- dedicarle un instante al Amor, entendiéndolo como consuelo, acompañar al otro en su soledad.

Amor como un asunto político en la medida en que permite transgredir los límites y construir relaciones humanas más democráticas, sinceras y de intercambio recíproco (léase dialéctico), en el ámbito afectivo, educativo, familiar y laboral.

Amor como una actitud ante la vida que permite el acto de creación y la supervivencia en un contexto inédito de violencia cotidiana, un asidero que nos salve de la destrucción del tejido social que hoy experimentamos. Amor como objeto de cariño especial, sentimiento que inclina nuestro ánimo hacia algo que nos place (profesión, hij@s, pareja).

Con respecto al amor, podemos afirmar que no basta con sentirlo, también hay que manifestarlo y cultivarlo; formar a quienes crecen a nuestro alrededor en el sentimiento de solidaridad que el amor inspira, recordar que no obstante los avances tecnológicos, es el amor uno de los elementos que ha permitido llegar a la humanidad al lugar en donde hoy se encuentra.

Por eso la consigna de la 33 Marcha del Orgullo LGBTTTIQH del pasado sábado 25 de junio pedía: “leyes sin discriminación para toda la Nación”, porque el amor además de no tener edad, tampoco tiene sexo; por ello la invitación a participar de la Diversidad Social desde el corazón de México-Tenochtitlán permanece abierta…

Así la vida:

Enamorada, así se veía Josefina Vázquez Emo hace cinco años cuando renunció a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) para impulsar la candidatura de Felipe Calderón.

Desilusionada luce hoy, cuando dice sentirse más sola que nunca en la búsqueda de la candidatura presidencial para 2012. Sólo para ejemplificar porque no puede haber ying sin yang, un rato arriba, un rato abajo…


¡Gracias Compay!

lunes, 30 de mayo de 2011

Catorcenal 73: Indignación

Por. Recoge mis miedos, haz tu camino

A la maestra Martha Celis, mi primo Saúl y Leonora Carrington:
Un digo adiós a quien amor merece…

Primero los que se llamaban pero no descansan: familia Reyes Salazar, bebés en “estancia infantil” ABC, mineros en San Juan de Sabinas, Pasta de Conchos Coahuila. Se llamaban Marisela Escobedo, Ernestina Ascencio y Digna Ochoa.

Se llama hoja volante, pasquín, se llama columna, reportaje, se llama diario, revista, se llama suplemento. Se llama desencanto, desencanto juvenil de una generación que está pasando, inmersa en redes virtuales, que permiten el intercambio de información y puntos de vista en tiempo surreal, pero no siempre la organización social.

Se llama Radio Contrabando, se llama Ke-huelga 102.9FM, se llama Machetearte, le llaman La Jornada, Proceso. Se llaman Granados Chapa, Carmen Aristegui, Gutiérrez Vivó, se llamó Manuel Buendía. Se llama Sistema Nacional de Noticiarios, se llaman medios “públicos”, Canal 2drug´s, Canal 11, TV Mexiquense. Son derechos: a comunicar, a la información, derecho de réplica, de las audiencias, -con mayúsculas- DERECHO A INFORMAR.

Se llama plaza y es pública, le pese a quien le pese, ahora resulta que hay que pedir permiso para salir a tomar la calle: MANIFESTARSE. Se llama represión y es mediática, represión simbólica, le llaman miedo, miedo como instrumento de control político, miedo como instrumento de control social, miedo a que esto cambie; desde la academia y con nuestras teorías.

Le llaman guerra, guerra contra los criminales Organizados, no así contra los coludidos, guerra contra nosotros que preguntamos ¿qué tiene que pasar? Y ya está pasando, si como dijo Juan de Sigüenza y Góngora, “el tirano tiembla hasta de un crujir de una hoja de papel.” Corresponde entonces acompañar a la llamada Caravana Nacional Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad que partirá de Morelos el próximo cuatro de junio rumbo a Ciudad Juárez, Chihuahua.

La invitación a acompañar dicha iniciativa es permitir que se muestre la indignación, antes que descalificar al movimiento –asistir si es posible- observar la dinámica social, sus características y cómo evoluciona. Permancer atentxs #porfa

Amor 2:

“Amor: es estar con el otro, aunque el otro no esté con uno”

Atte. Ricardo Me-engaña.
Profesor (FCPyS//UNAM)

viernes, 13 de mayo de 2011

Catorcenal 72: Sin medios…

Por. Los olores de mi calle no se van

Para Luis Zapata: porque 60 años no son nada…

Debía decir sin miedos, sin temor a expresarse –dado que la libertad de expresión se trata de un derecho cuyo sentido radica en la medida en que uno lo ejerce. Libertad de expresión de la sociedad civil, sin partidos políticos, “sin típicos fanáticos, sin masas misioneras, sin clásicos idólatras” (Cecilia Toussaint dixit), por el sólo hecho de existir y disentir.

Piense a la diversidad como una posibilidad para reivindicar la diferenCIA en afán de comprenderla; pluralidad de voces que invita a escuchar pensamientos múltiples, diversos, no buenos, no malos, sólo DIFERENTES. Tiene sentido pensar en esto por la concentración mediática que tienen la Televisión, las Telecomunicaciones y la Radio en este desmoronado país llamado México.

Por los frecuentes episodios de “linchamiento mediático”, el apabullante panorama deformativo del fin de semana correspondiente al 1ero. de Mayo, Día Internacional del Trabajo, opacado por el amor romántico de cuentos de princesas (léase boda real), el América contra Pumas, o la beatificación de un encubridor de pederastas.

Todo esto contrastado con la poca a nula cobertura a las reformas en materia de seguridad nacional: legalizar la participación de fuerzas federales (como el ejército y la marina) en labores de policía, carta abierta para las violaciones de derechos humanos y las desapariciones forzadas (levantones) #quelesllaman

La impronta radica en actuar, informarse y reflexionar, a quién conviene que los medios –sobre todo los electrónicos- abusen de su capacidad de difusión para denostar a quien los critica o cuestiona su proceder, abusos de un monopolio (Telemisa y Tv Azteca) que confunden libertad de expresión con libertad de presión, sin olvidar los abusos en telecomunicaciones: TelcelMex.

Esta entrega se escribió a partir de del Encuentro Nacional por la Calidad y la Diversidad en los Medios, organizado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) a principios del mes pasado, para insistir en la necesidad de vivir en vivo “los grandes acontecimientos”, y así superar la mediación, el empobrecido panorama informativo de los medios electrónicos privados.

Interesa no perder de vista la URGENCIA de contar con leyes a la altura de los tiempos que vivimos, estimulando la competencia para beneficio de los consumidores –a.k.a. sujetxs con derechos- evitando las prácticas monopólicas y acotando un poder mediático-empresarial que en vísperas de las elecciones presidenciales de 2012 y ante el “agrarrón” entre los concesionarios mencionados, el Estado Mexinarco permanece ausente.

Hasta que una ley de medios nos alcance, mientras no deje de expresarse: lacatorcenal@gmail.com

A.M.O.R

“Tú y yo, aunque separados, somos la misma persona”

Ernesto de la Peña.