domingo, 22 de marzo de 2009

La Catorcenal 26


Por. Se ven las caras, pero nunca el corazón.[1]

En homenaje al convaleciente José Cruz y su Real de 14
Porque sólo pudimos vivir en el desierto, cuando la sal que ahí hay, nos supo dulce como el néctar.


UNO. El gobierno de la simulación.

Lo dijo Carmen (insistimos, como la ópera) Aristegui, “lo peor que puede pasar, además de no hacer nada, es decir que se está haciendo algo, cuando esto no es del todo cierto”, esto, al hablar de la supuesta guerra contra el narcotráfico, los resultados que presenta y los testigos protegidos.

Otra mujer, Denisse Dresser, fue al Senado de la cosa-pública y textual, apuntó, sobre nuestra situación actual: “síntomas de un gobierno ineficaz. Señales de un gobierno doblegado. Muestras de un gobierno coludido”.

Algunos le dicen el gobierno fallido, no del empleo sino todo lo contrario, luego de la militarización de Ciudad Juárez Chihuahua -por decir algo nada más- ¿Qué pasa si efectivamente hay colusión entre crimen organizado y gobierno? ¿A qué se debe el auge de injusticia ante la creciente demanda social?

Chisgarabís, lo dijo la escritora Rosa Montero, es alguien que no tiene fundamento y no es por intrigar, pero al parecer eso es lo que estamos viviendo.

Algo más o menos es evidente, no podemos permitir que regrese el PRI, no, por tres cosas: corrupción, represión e impunidad, no aunque parezca lo contrario.

¿Qué destino, amigxs? Nadie sabe responder…

DOS Vulgarcito social.

Quienes nos dedicamos a ser divulgadores del conocimiento social, más que avocarnos a si nuestras áreas son ciencia, damos por sentado que formamos parte del conocimiento humano –no natural, sino - social y a partir de ello organizamos cine-debates, conferencias, talleres alrededor de temáticas diferentes como: la interrupción legal del embarazo, las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, otra vez, Chihuahua –léase feminicidio- y la importancia de la comunicación humana.

Nos dedicamos a interpretar lo que acontece en el otro universo: la sociedad y el proceso de humanización que esta conlleva, hacemos lo posible por acercarlo al público en general, por supuesto hace falta mucho, pero aguántennos, apenas estamos comenzando.

Marzo 09, que lo digan ellas:

“Cada función a la que asisto me deja sin palabras y me transporta a un paraíso de emociones que envuelven mi alma y mi cuerpo.
En la cadencia y movimiento de cada danza, descubro lo bello de la vida”.

Y. Lizette Sánchez Villaran.
Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras tras asistir a una función del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM)



miércoles, 4 de marzo de 2009

La Catorcenal 25// ash, esta no era la original...

Por. Ya no soy el mismo. [1]


UNO. Melodrama mexicano.

Una apostilla en el Machetearte (periódico satírico y de combate), premiaba al México actual (marzo 03 de 2009), como el mejor melodrama (en parodia a los oscares estadunidenses).

Por los funcionarios con sueldos altos ante la adversidad económica, jueces que exoneran a represores gobernadores metro sexuales, qué pasa en este país, que se tiene que poner al Ejército a combatir al “crimen organizado”, al tiempo mismo tiempo se cuestiona el respeto a los derechos humanos por parte del Estado mexicano y se castiga a campesinos que retienen a funcionarios con una pena mayor a la que se otorga a un secuestrador.

Defensores de derechos humanos torturados y asesinados en el narcosteño estado de Guerrero, al mismo tiempo, llegan noticias de que en San Martín Texmelucan, Puebla; asesinan a tres en un día, y ni qué apuntar sobre la franja fronteriza con el consumidor número 1 de la drogas a nivel mundial.

Aquí la pregunta de, a quién conviene que no entre a debate la iniciativa de re-legalización de ciertas sustancias, que si el discurso presidencial es cierto es lo que nos tiene así de fieros… cuídese lectora, lector, que a la hora de la hora, la principal perjudicada es la población civil –cualquier cosa que eso signifique-.

DOS Coreografías a remojar.

Ante la incertidumbre que reina, la danza como expresión artística, el baile como forma de resistencia, el Taller Coreográfico de la UNAM como ejemplo.

La penúltima vez que asistimos al Teatro Arquitecto Carlos Lazo –en la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria- ante la ausencia de la energía eléctrica, la maestra Gloria Contreras expresó, “ustedes no se van, sin ver el nacimiento del Quinto Sol”, se abrieron entonces las cortinas y en penumbras, los bailarines realizaron medio programa.

Hace dos semanas, como parte de la temporada 81 en las funciones GRATUITAS que ofrece todos los viernes al filo del medio día, en el mismo lugar la mencionada compañía, la experiencia extática incluyo un repertorio que lo mismo incluía a Schubert, Stravinsky, que Freddy Mercury y Elvis Presley, todo para demostrar que sí, el baile es la libertad.

Último…

A quien se niegue a conocerle:

Somos la suma de quienes nos dejan y de quienes dejamos, en el camino andamos…no more.

viernes, 13 de febrero de 2009

La Catorcenal 24

Por. Tener la mente abierta, sin misil en el placard.


UNO. Ciclos que terminan.

Un lector de Escrutinio se dijo decepcionado, porque no abordamos asuntos de la Universidad Nacional y menos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, aprovechamos las fechas en que se entrega esta reflexión quincenal, para conmemorar nueve años de que el ejército vestido de gris, bajo el nombre de Policía Federal Preventiva, tomará las instalaciones de dicha institución, luego de una larga huelga y al mismo tiempo informar sobre el fin de nuestro servicio informativo: Venas Abiertas de América IV.

Laboratorio de medios que por cuatro semestres (dos años) nos permitió monitorear el acontecer internacional y la realidad nacional en formato de Noticiario, a través de la radio comunitaria de esta facultad: Radio polakas, radio autogestiva, contra el poder.

Enviamos estas líneas, en las fechas en que está por concluir la construcción de la ciclopista de "Bicipuma", que enlazará al metro de Ciudad Universitaria con esta entidad universitaria, una de las demandas que nuestro programa mantuvo por un tiempo, que coincide con la liberación pospuesta de los hermanos Cerezo (el próximo lunes 16 de febrero) en el marco de el ciclo radiofónico que hoy se cierra.
Antes de que nos olviden...

DOS Calificativos.

Fiasco, es el calificativo que acordamos asignar al inicio oficial de la falsa electorera.
Deleznables, fue el calificativo que Sergio Aguayo Quezada, estableció para esa parte del Sistema Político Mexicano, que "representan" los partidos políticos.

Detestable es el calificativo que se nos ocurre ante el ímpetu de animadversión del duopolio televisivo hacia la única posibilidad de "elección" de nuestros ¿representantes? institucionales.
Lamentable el fallo de la otra vez tremenda korte de injusticia -antes Lydia Cacho- ahora Atenco, queda pendiente Oaxaca.
Por último, insostenible el asunto de la pederastia clerical en el caso del casi santo Marcial Maciel, "el legionario".
¡Un nubarrón de impunidad a la vista!

viernes, 30 de enero de 2009

La Catorcenal 23


por. Al tesoro envenenado, déjalo pasar.

Único. 23 motivos por los que la vida vale la pena a los 23 años.
(Que conste que el orden de los factores, no altera el producto).

1.- La no discriminación.
2.- Universidad Nacional Autónoma de México.
(léase educación pública y gratuita).
3.- Los campamentos de altura.
4.- Las caricaturas de Hanna- Barbera.
5.- La literatura toda.
6.- Santa Sabina.
7.- El mundo visto desde América Latina.
8.- Meras efímeras: "institutrices de belleza universal".
9.- El sexo callejero.
10.- La ilusión audiovisual.
11.- El fangorianismo y su vehemente exponente: Olvido Gara.
12.- El cerro del chiquigüite.
13.- Una ciudad desecha, gris, monstruosa.
14.- El ombligo de la luna.
15.- Mafalda y sus amigos (incluidos Mamá y Papá).
16.- El poder del pop-ER.
17.- Instituto Mexicano del Rock (IMER).
18.- El glamour de la locura.
19.- La filosofía.
20.- Un rock en vivo.
21.- La divulgación de la ciencia.
22.- Diversidad sexual.
23.- Lectorxs solemnes, como los que esta columna tiene.